COMPARACIÓN DEL EFECTO DE DOS DILUYENTES SOBRE LA FERTILIDAD POTENCIAL DE SEMEN CANINO REFRIGERADO ABSTRACT

Documentos relacionados
VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

EFECTO DE LA ADICIÓN DE FLUIDO PROSTÁTICO AUTÓLOGO Y HETERÓLOGO SOBRE LA CALIDAD ESPERMÁTICA DEL SEMEN CANINO RESUMEN

EVALUACIÓN DE UNA PRUEBA HIPOOSMÓTICA SIMPLIFICADA EN SEMEN CANINO FRESCO Y REFRIGERADO

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

Efecto de los diluyentes Triladyl y Seagear sobre la congelación de semen canino

Archivos de Medicina Veterinaria ISSN: X Universidad Austral de Chile Chile

ESTUDIO DE OVOCITOS Y ESPERMATOZOIDES CANINOS Y SU RELACION CON LA FECUNDACION IN VITRO.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

UTILIZACIÓN DE LECHE DESCREMADA ULTRAPASTEURIZADA COMO DILUYENTE DE SEMEN REFRIGERADO DE BURRO, DESTINADO A LA INSEMINACIÓN DE YEGUAS

EVALUACION DE SEMEN EN PASTOR ALEMAN

VIABILIDAD ESPERMÁTICA E INTEGRIDAD DEL ACROSOMA EN SEMEN CONGELADO DE TOROS NACIONALES RESUMEN

Rodríguez P 1, Franco E 2, Jiménez C 3

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Efecto del estimulante reproductivo Calox en verracos reproductores. Aarón Amado Atencio Castillo Michelle Alexandra Araúz Bozzi

Criopreservación de semen en camélidos sudamericanos

Es posible predecir la fertilidad en los toros?

Criopreservación de espermatozoides epididimales a diferentes tiempos postmortem en caninos

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS

Palmas Tel Fax ; RECVET: 2007, Vol. II, Nº 5

CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN DE GALLO: UNA ALTERNATIVA PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA GALLINA DE RAZA MURCIANA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9

Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Karen Zamora Fernández

PUEDE EL ANÁLISIS SEMINAL PER SE PREDECIR REALMENTE LA FERTILIDAD POTENCIAL EN TOROS?

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO CON SEMEN OVINO REFRIGERADO

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

BLOQUE 3: MEDIO INTERNO

TASA DE OVULACIÓN UTILIZANDO LIBERADOR DE GONADOTROPINAS Y PLASMA SEMINAL EN ALPACAS Y LLAMAS RESUMEN ABSTRACT

COMPARACIÓN DE DOS DILUYENTES (LACTOSA-GLICEROL-YEMA DE HUEVO; INRA-DFORMAMIDA-YEMA DE HUEVO) EN LA PRESERVACIÓN DE SEMEN EQUINO.

Reproducción Animal Laboratorio 5 Evaluación del semen: apariencia y motilidad

SEPARACION DE ESPERMATOZOIDES Y DE EYACULADO DE CONEJO POR MEDIO DE GRADIENTES DE DENSIDAD DE ALBÚMINA SÉRICA HUMANA

Efecto del colesterol y la dimetilformamida sobre parámetros posdescongelación en espermatozoides de caballos criollos colombianos

Obtención, evaluación y manipulación del semen de verraco en una unidad de producción mexicana

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FERTILIDAD Y SUPERVIVENCIA DEL SEMEN CANINO CRIOPRESERVADO FERTILITY AND SURVIVAL OF CANINE SEMEN CRIOPRESERVATION

VALORACIÓN SEMINAL. CITÓMETRO DE FLUJO

ANEXO 1 LOTE 1. LECHE ENTERA UHT

CONTENIDO. Pago. Índice de tablas Índice de figuras Índice de anexos Prefacio

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

APLICACIÓN DEL TEST HIPOOSMÓTICO (HOST) EN LA EVALUACIÓN DE CALIDAD SEMINAL EN OVINOS CRIOLLOS DE PELO COLOMBIANO

OBTENCION, PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DEL SEMEN OVINO

Componentes químicos de

... el concepto integrado

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Dep. Ciencias Funcionales Sección Fisiología

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA

Revisando las pruebas más empleadas para la evaluación del semen en la especie ovina podemos mencionar:

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

DEPs La herramienta disponible

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-015 AQUARIUS

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

Tema VI: Transporte Celular

Prevención ante la llegada de altas temperaturas

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A61K 31/12. Número de solicitud europea: kfecha de presentación:

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVINOS EN EL PERÚ

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Primeros resultados de inseminación artificial en conejas de monte en cautividad.

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

VARIABLES SEMINALES EN TOROS CRIOLLOS COLOMBIANOS COSTEÑO CON CUERNOS Y ROMOSINUANO

ACCIÓN DE LOS INHIBIDORES COMPETITIVOS Y NO COMPETITIVOS SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

tara Niño González introducción

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO

Resultado de aprendizaje:

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

MEMBRANA PLASMÁTICA. Guía de Actividades N 10

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

Evaluation of changes ocassioned by changes in bovine sperm in the management of dose during handling artificial insemination RESUMEN

OSMOLARIDAD DEL ESPERMATOZOIDE DE LOS REPTILES

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

PROGRAMA DE LA MATERIA:

NUEVOS PROTOCOLOS PARA LA CRIOCONSERVACIÓN DE ESPERMATOZOIDES DE MACHO CABRÍO

Uso de las pruebas de resistencia osmótica para valorar la funcionalidad espermática en toros

Transcripción:

2006; 17 (1): 1-7 COMPARACIÓN DEL EFECTO DE DOS DILUYENTES SOBRE LA FERTILIDAD POTENCIAL DE SEMEN CANINO REFRIGERADO Alfonso Sánchez R. 1, Arlette Cartagena P. 2 y Marco Berland O. 3 ABSTRACT Twenty canine ejaculates (2 nd fraction) were obtained by digital manipulation with the purpose of evaluating the effect of two extenders on the preservation of canine spermatozoa stored at 4 C. Each ejaculate was evaluated through a spermiogram and the hypo-osmotic swelling test (HOST). The ejaculates were fractioned and diluted in a rate of 1:3 using egg yolk + TRIS + glucose + antibiotic (EYT) (365 mosm/kg, ph 6.8) and skimmed milk (0.5% fat, UHT-treated) + antibiotic (SM) (272 mosm/kg, ph 6.8). Progressive motility (PM) was 95.7 ± 3.6% and the HOST response was 79.8 ± 6.6% in fresh semen. In order to compare the effect of the two extenders on the preservation of the potential fertility, the PM and HOST were evaluated after 24, 48, 72, and 96 hours of storage at 4 ºC. The values of PM and HOST for EYT were significantly higher compared to SM at all times (p<0.05). Nevertheless, the PM (>70%) and HOST (>60%) observed in all evaluation periods, independently of the type of extenders, surpassed the minimum values established as appropriate for the use of refrigerated canine semen for artificial insemination. In conclusion, the skimmed milk extender proved to be an efficient, practical, and economical method for preserving semen over a period of 3 to 4 days. Key words : canine, spermatozoa, extender, chilled semen RESUMEN Con el propósito de evaluar el efecto de dos diluyentes seminales sobre la fertilidad potencial de espermatozoides caninos conservados a 4 ºC, se obtuvieron 20 eyaculados mediante manipulación digital. Cada eyaculado fue evaluado a través de espermiograma y de la prueba hipoosmótica (HOST), para luego ser fraccionado y diluido en relación 1:3 con uno de los siguientes diluyentes: yema de huevo + TRIS (EYT) (365 mosm/kg, ph 6.8) y leche descremada fluida UHT (LD) (272 mosm/kg, ph 6.8). En el semen fresco, la motilidad progresiva (MP) fue 95.7 ± 3.6% y la respuesta a HOST de 79.8 ± 6.6%. Para comparar el efecto del diluyente sobre la preservación de la fertilidad potencial, se realizaron evaluaciones de MP e integridad de membrana con HOST a las 24, 48, 72 y 96 horas de refrigeración del semen, observándose mayores valores de MP y de espermatozoides dilatados en el diluyente EYT en todos los tiempos (p<0.05). No obstante, los valores de MP (>70%) y HOST (>60%) observados en cada uno de los tiempos de evaluación, independiente del tipo de diluyente, superaron los valores mínimos establecidos como 1 Escuela de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Viña del Mar, Chile. E-mail: asanchez@uvm.cl 2 Práctica privada 3 Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Católica de Temuco, Chile 1

A. Sánchez et al. adecuados para uso del semen canino refrigerado en inseminación artificial. En conclusión, el diluyente en base a leche descremada UHT, de fácil preparación y bajo costo, resulta una alternativa de uso en la clínica de pequeños animales. Palabras clave : canino, espermatozoide, diluyente, semen refrigerado INTRODUCCIÓN En la actualidad, la crianza de perros es una afición de distribución mundial; consecuentemente, la conservación de semen y la inseminación artificial se han constituido en temas de alta relevancia en la actividad médico veterinaria. Si bien la inseminación artificial en las especies de interés zootécnico representa un instrumento fundamental para la mejora genética, en la especie canina presenta, además, aplicaciones clínicas para solucionar problemas de apareamiento; por lo que la adecuada preservación, con la consiguiente posibilidad de transportar el semen, resultan de gran utilidad (Linde-Forsberg, 1995). La refrigeración del semen a temperaturas que fluctúan entre los 4 y 6 ºC (Goodman y Cain, 1993) es una alternativa simple para la conservación de espermatozoides caninos con adecuada capacidad fecundante. La refrigeración del semen condiciona una menor tasa metabólica de los espermatozoides, permitiendo extender su supervivencia por periodos cortos. Se ha descrito que el potencial fecundante de los espermatozoides expuestos a bajas temperaturas, depende fundamentalmente de la resistencia de la membrana plasmática (plasmalema) al daño causado por los cambios de temperatura (shock térmico) (Hammerstedt et al.,1990). Los diluyentes seminales tienen como principal función la protección de la integridad y funcionalidad de la membrana plasmática de los espermatozoides. Los diluyentes proveen de sustratos energéticos y permiten la mantención de condiciones estables de ph y osmolaridad en el medio extracelular (Batellier et al., 2001). Diferentes tipos de diluyentes seminales, comerciales o preparados en el laboratorio, han sido evaluados en su capacidad de mantener el potencial fecundante de semen canino refrigerado. La composición de dichos diluyentes incluye sustancias como citrato, hidroximetil-aminometano (Tris), N-Tris 2- hidroximetil-2-ácido sulfónico aminometano, fosfato, glicina, leche descremada en polvo reconstituida y calentada a 92 ºC, leche descremada fluida UHT, crema esterilizada, fructosa, glucosa, yema de huevo y antibióticos (Bouchard et al., 1990; Iguer- Ouada y Verstegen, 2001; Province et al., 1984; Rota et al., 1995; Sánchez y Rubilar, 2001). El diluyente más empleado para conservar semen canino refrigerado es el elaborado en base a yema de huevo y Tris-citrato (EYT) (Linde-Forsberg, 2001); con el cual, además, se describen las mayores tasas de preñez (Linde-Forsberg, 1995). Sin embargo, al considerar las necesidades clínicas en términos de un diluyente seminal de fácil preparación y bajo costo, que permita conservar semen refrigerado por algunos días, resulta interesante considerar el uso de leche descremada fluida UHT (ultra high temperature), tal como ha sido descrito por Sánchez y Rubilar (2001). En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el efecto de dos diluyentes seminales de diferente complejidad, sobre la integridad de la membrana plasmática y la motilidad progresiva de espermatozoides caninos refrigerados a 4 ºC. 2

Efecto de dos diluyentes sobre la fertilidad del semen canino refrigerado MATERIALES Y MÉTODOS Obtención de semen Se obtuvieron 20 eyaculados mediante el método de manipulación digital, colectando únicamente la fracción espermática de cada eyaculado. Los donantes de semen fueron 5 perros: 3 Ovejero Alemán (5, 4 y 4 eyaculados), 1 Bóxer (5 eyaculados) y 1 Labrador Retriver (2 eyaculados), sexualmente maduros, con un peso promedio de 36.8 ± 1.6 kg y una edad promedio de 3.9 ± 2.0 años. Espermiograma Las muestras de semen fresco fueron evaluadas de acuerdo con el método descrito por England y Allen (1989), registrándose volumen, color, olor, motilidad progresiva (MP) con microscopio de contraste de fase (100x y 400x) y platina temperada a 37 ºC, porcentaje de espermatozoides vivos con tinción eosinanigrosina, morfología espermática mediante Spermac Stain evaluada mediante microscopía de campo claro, y concentración espermática mediante el recuento en cámara de Neubauer y dilución 1:10 con agua destilada. Prueba hipoosmótica (HOS-test) Se realizó de acuerdo a lo descrito por Sánchez et al. (2002), estimándose como respuesta positiva de la integridad de membrana, diferentes grados de dilatación de los espermatozoides. Diluyentes seminales Se utilizó el diluyente en base a yema de huevo (EYT), el cual contenía: TRIS (3.025 g), ácido cítrico (1.7 g), glucosa (1.25 g), penicilina benzatínica (100 mg), sulfato de estreptomicina (100 mg), yema de huevo (20%) y agua destilada (100 ml). El ph y la osmolaridad fueron de 6.8 y 366 mosm/kg, respectivamente. El diluyente fue congelado a -20 ºC y antes de usar fue descongelado y entibiado a 37 ºC. El segundo diluyente fue a base de leche descremada (LD), el cual contenía leche descremada fluida UHT (0.5% materia grasa) adicionada con sulfato de estreptomicina (50 mg/100ml) y penicilina benzatínica (50 mg/100ml). El ph y la osmolaridad fueron de 6.8 y 272 mosm/kg, respectivamente. Se preparó el día de la recolección de semen y fue entibiado a 37 ºC antes del uso. Evaluaciones y análisis estadístico Al término de la dilución y antes de la refrigeración (0 horas) se evaluó MP e integridad de membrana. Además, a las 24, 48, 72 y 96 horas de refrigeración se tomó una muestra del semen diluido, que fue temperada a Baño María 35 ºC, donde se evaluaron los mismos parámetros de calidad espermática. Para el análisis estadístico, las variables dependientes motilidad progresiva (%) e integridad de membrana (%) fueron transformadas según la fórmula angular del arcoseno, a fin de realizar un análisis unilateral de la varianza. Las diferencias se estimaron a través de la prueba de hipótesis específica de Tukey. Para determinar la relación entre motilidad progresiva y funcionalidad de membrana se realizó un análisis de correlación de Pearson. Se utilizaron los programas Excel-Software y Prisma. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los cinco perros utilizados como donantes respondieron satisfactoriamente al método de obtención de semen por manipulación digital, sin necesidad de perra en celo. Las características seminales de los eyaculados se indican en el Cuadro 1 y pueden ser consideradas como normales para la especie (England y Allen, 1989). Cabe resaltar que solo se utilizó la segunda fracción de los eyaculados, dado que se ha descrito un efecto 3

A. Sánchez et al. Cuadro 1. Características de semen fresco (n=20 eyaculados) obtenido de cinco perros sexualmente maduros, de razas Ovejero Alemán, Bóxer y Labrador Retriever Variable Seminal Promedio ± d.e. Volumen (ml) 1.7 ± 0.5 Concentración (x10 6 /ml) 260.4 ± 72.9 Espermatozoides totales (x10 6 ) 414.9 ± 178.3 Motilidad progresiva (%) 95.7 ± 3.6 Espermatozoides vivos (%) 86.5 ± 4.5 Espermatozoides normales (%) 87.7 ± 6.9 Cuadro 2. Motilidad progresiva (%) en semen refrigerado (4 ºC) de 20 eyaculados obtenidos de cinco caninos sexualmente maduros Tiempo de refrigeración (horas) Diluyente 1 0 24 48 72 96 EYT (n=20) 95.7 ± 3.6 93.0 ± 4.5 a 91.0 ± 6.0 a 89. 0 ± 6.1 a 85.0 ± 6.5 a LD (n=20) 95.7 ± 3.6 88.0 ± 6.7 b 85.0 ± 7.8 b 82.0 ± 8.6 b 75.0 ± 8.0 b 1 EYT: Yema de huevo y Tris; LD: Leche descremada a, b Diferentes superíndices dentro de columnas indican diferencias significativas (p 0.05) negativo del fluido prostático en la motilidad progresiva del semen canino refrigerado, tanto a 4 ºC (Rota et al., 1995) como a 5 ºC (Günzel-Apel y Ekrod, 1991). Al evaluar la integridad de membrana plasmática en semen fresco, se observó un 79.8 ± 6.6% de espermatozoides dilatados, valores semejantes a los descritos en la literatura para espermatozoides caninos (England y Plummer, 1993; Kumi-Diaka, 1993; Rodríguez-Gil et al. 1994; Rota et al., 1995; Sánchez et al., 2002). Además, la correlación entre esta variable y la motilidad progresiva fue positiva y significativa (r = 0.4; p<0.05), confirmando lo observado en otros estudios (England y Plummer, 1993; Kumi- Diaka, 1993; Rodríguez-Gil et al., 1994; Sánchez et al., 2002). La valoración de la integridad de membrana plasmática podría ser incorporada a la evaluación de rutina del semen canino, por cuanto se ha descrito que en todos los animales con fertilidad probada, los valores de dilatación espermática superan el 60%, además de ser una técnica sencilla de realizar (England y Plummer, 1993). En el Cuadro 2 se puede apreciar una tendencia prácticamente lineal en la disminución de la motilidad progresiva en el semen refrigerado, lo cual concuerda con lo observado en estudios de refrigeración de semen con distintos diluyentes en caninos (Goodman y Cain, 1993; Iguer-Ouada y Verstegen, 2001; Province et al.,1984; Rota et al., 1995), ovinos (Watson, 1981), equinos (Sánchez et 4

Efecto de dos diluyentes sobre la fertilidad del semen canino refrigerado Cuadro 3. Integridad de membrana espermática (%) en semen canino refrigerado a 4 ºC Diluyente Tiempo de refrigeración (horas) 0 24 48 72 96 EYT (n=20) 79.8 ± 6.6 75. 4 ± 10. 0 a 74. 4 ± 7. 1 a 73. 2 ± 8. 5 a 73. 2 ± 8. 6 a LD (n = 20) 79.8 ± 6.6 66. 8 ± 11. 2 b 64. 8 ± 9. 8 b 64. 9 ± 10. 6 b 64. 8 ± 9. 0 b a,b Diferentes superíndices dentro de columnas indican diferencias estadísticas (p<0.05) al., 1995; Varner et al., 1989) y felinos (Sánchez y Tsutsui, 2002). Estas observaciones podrían explicarse por un efecto acumulativo del shock térmico sobre las células espermáticas a través del tiempo (Batellier et al., 2001). Respecto a la comparación entre diluyentes en los diferentes tiempos de evaluación, se pudo comprobar diferencias significativas (p< 0.05) a partir de las 24 horas de refrigeración; sin embargo, cabe destacar que la motilidad progresiva alcanzó valores sobre 75% hasta las 96 horas; valores que pueden ser considerados como excelentes en cuanto a las exigencias para uso de semen canino en inseminación artificial (Linde-Forsberg, 2001). La ocurrencia de mayores valores de motilidad progresiva con el diluyente EYT, entre las 24 y las 96 horas de refrigeración, podría explicarse por su compleja composición, la cual incluye sustancias buffer y azúcares, además de moléculas como lipoproteínas y fosfolípidos de la yema de huevo, que poseen la capacidad de estabilizar la membrana espermática en condiciones de shock térmico al interactuar con la estructura lipídica del plasmalema (Cookson et al., 1984; Watson, 1981). No obstante la motilidad progresiva con el diluyente LD puede ser igualmente calificada como muy buena en todos los tiempos de evaluación, efecto que podría ser atribuido a las proteínas de la leche que protegen la membrana plasmática del espermatozoide del shock térmico (Batellier et al., 2001; Watson, 1990). Al analizar la integridad de membrana plasmática de los espermatozoides preservados se pudo observar que el porcentaje de espermatozoides dilatados no mostró un marcado patrón de disminución lineal, comparable al descrito para la motilidad progresiva. (Cuadro 3). Esto permitiría sugerir que bajo condiciones de refrigeración y en presencia de moléculas estabilizadoras de membrana como fosfolípidos y proteínas, la funcionalidad de la membrana plasmática sería más estable que la capacidad metabólica de los espermatozoides para generar motilidad progresiva. La proporción de espermatozoides dilatados en respuesta a la prueba hipoosmótica fue superior en EYT entre las 24 y las 96 horas de refrigeración (p<0.05); diferencias que podrían radicar en la distinta composición y osmolaridad de los diluyentes (Rota et al., 1995). Así mismo, cabe destacar que los valores de respuesta a la prueba hipoosmótica en ambos diluyentes fueron superiores al 60% durante todo el periodo del ensayo. Estos valores podrían ser considerados como adecuados para la selección de semen canino en inseminación artificial (England y Plummer, 1993; Kumi-Diaka, 1993; Rodríguez-Gil et al., 1994; Rota et al., 1995; Sánchez et al., 2002). 5

A. Sánchez et al. CONCLUSIÓN El empleo de leche descremada fluida UHT (0.5% materia grasa), sin incorporación de sustancias buffer y azúcar, como diluyente para la conservación de semen canino a 4 ºC, proporciona resultados de motilidad progresiva e integridad de membrana esper-mática que permitirían su utilización en inseminación artificial hasta por 96 horas de refrigeración, restando aún la realización de estudios de fertilidad real para semen canino conservado bajo estas condiciones. LITERATURA CITADA 1. Batellier, F.; M., Vidament; J. Fauquant; G. Duchamp; G. Arnaud; J. Yvon; M. Magistrini. 2001. Advances in cooled semen technology. Animal Reprod. Sci. 68: 181-190. 2. Bouchard, G.; J. Morris; J. Sikes; R. Youngquist. 1990. Effect of storage temperature, cooling rates and two different semen extenders on canine spermatozoa motility. Theriogenology 34: 147-157. 3. Cookson, A.; A. Thomas; J. Foulkes. 1984. Immunochemical investigation of the interaction of egg-yolk lipoproteins with bovine spermatozoa. J. Reprod. Fert. 70: 599-604. 4. England, G.; W. Allen. 1989. Seminal characteristics and fertility in the dog. Vet. Rec. 125: 399. 5. England, G.; J. Plummer. 1993. Hipoosmotic swelling of dog spermatozoa. J. Reprod. Fert., Suppl. 47: 261-270. 6. Goodman, M.; J. Cain. 1993. Retrospective evaluation of artificial insemination with chilled extended semen in the dog. J. Reprod. Fert., Suppl. 47: 554. 7. Günzel-Apel, A.; B. Ekrod. 1991. Influences of seminal plasma and extender on sperm motility, ATP-concentration, and the activity of acid and alkaline phosphatases of beagle dog semen. Reprod. Dom. Anim. 26: 31-41. 8. Hammerstedt, R.; J. Graham; J. Nolan. 1990. Cryopreservation of mammalian sperm: what we ask them to survive. J. Androl. 11: 73-88. 9. Iguer-Ouada, M.; J. Verstegen. 2001. Long term preservation of chilled canine semen: Effect of commercial and laboratory prepared extenders. Theriogenology 55: 671-684. 10. Kumi-Diaka, J. 1993. Subjecting canine semen to the hypo-osmotic test. Theriogenology 39: 1279-1289. 11. Linde-Forsberg, C. 1995. Artificial insemination with fresh, chilled extended, and frozen-thawed semen in the dog. Sem. Vet. Med. Surg. (Small Animal) 10: 48-58. 12. Linde-Forsberg, C. 2001. Regulations and recommendations for international shipment of chilled and frozen canine semen. En: Recent Advances in Small Animal Reproduction. Concannon, P.; G. England; J. Verstegen (eds.). Ithaca. International Veterinary Information Service. Disponible en: www.ivis.org 13. Province, C.; R. Amann; B. Pickett; E. Squires. 1984. Extenders for preservation of canine and equine spermatozoa at 5 ºC. Theriogenology 22: 409-415. 14. Rodrigues-Gil, J.; A. Monserrat; T. Rigaut. 1994. Effects of hypoosmotic incubation on acrosome and tail structure on canine spermatozoa. Theriogenology 42: 815-829. 15. Rota, A.; B. Ström; C. Linde-Forsberg. 1995. Effects of seminal plasma and three extenders on canine semen stored at 4 C. Theriogenology 44: 885-900. 16. Sánchez, A.; W. von Frey; M. de Los Reyes. 1995. Efecto de diluyentes y plasma seminal en la preservación de espermatozoides equinos refrigerados. Vet. Arg. 113: 172-178. 17. Sánchez, A.; J. Rubilar. 2001. Obtención de cachorros mediante inseminación artificial con semen canino refrigerado. Primera descripción en Chile. Arch. Med. Vet. 33: 105-110. 18. Sánchez, A.; J. Rubilar.; R. Gatica. 2002. Uso de la prueba hipoosmótica en 6

Efecto de dos diluyentes sobre la fertilidad del semen canino refrigerado la evaluación de la fertilidad potencial de semen canino fresco y congelado. Arch. Med. Vet. 34: 123-130. 19. Sánchez, A.; T. Tsutsui. 2002. Evaluación de dos diluyentes seminales para la preservación refrigerada de espermatozoides de gato (Felis catus). Revista Científica, FCV-LUZ 12: 249-253. 20. Varner, D., T. Blanchard; P. Meyers; S. Meyers. 1989. Fertilizing capacity of equine spermatozoa stored for 24 hours at 5 or 20 ºC. Theriogenology 32: 515-525. 21. Watson, P. 1981. The roles of lipid and protein in the protection of ram spermatozoa at 5 ºC by egg-yolk lipoprotein. J. Reprod. Fert. 62: 483-492. 22. Watson, P. 1990. Artificial insemination and the preservation of semen. En: Marshall s Physiology of Reproduction. 2 nd ed. Lamming, G. (ed.). Churchill Livingstone. London. 7