Informe de Actividades de IMPLAN. (Septiembre Diciembre 2013)

Documentos relacionados
Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Medición multidimensional de la pobreza en México

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Manual de Organización

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Programa Anual de Trabajo del

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Propuesta de metodología para la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PDUOET)

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Secretaria de Turismo (Sectur)

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV

Desarrollo planificado de las ciudades

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Informe anual 2015 del Comité de Ética de Nacional Financiera S.N.C.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Programa 3x1 SEDESOL

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PROGRAMA SEGURO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 2011

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012.

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Política Institucional de Recursos Humanos

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Gerencia Nacional de Afiliación Afiliación, Servicios y Beneficios 2014

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER.

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Dirección de Comunicación Social. Organigrama Dirección de Comunicación Social

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

INFORME DE LABORES DEL BIMESTRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2013 INFORME OPERATIVO RESULTADOS CUANTITATIVOS.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Carrera: Ingeniería civil CIE 0534

Transcripción:

Informe de Actividades de IMPLAN (Septiembre Diciembre 2013)

Índice 1. Plan Municipal de Desarrollo (PDM), Visión 2040 2. Consejo Directivo- Comisiones de planeación estratégica 3. Ejes de Colaboración Francia- León 4. Políticas públicas en seguridad urbana 5. Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial (PDUOET) 6. Consejo de planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) 7. Agencia Hábitat León 8. Plan de Manejo del Centro Histórico 9. Ruta del Peatón Poliforum - Centro Histórico 10. Zona peatonal - Centro Histórico 11. Estudio Patrimonio Cultural 12. Agencia del desarrollo del Barrio Arriba

Índice 13. Diagnóstico Municipal 14. Encuesta Anual para el Desarrollo 15. Boletín económico 16. Estudio sobre desigual de género 17. Evolución y características de los hogares 18. Atlas de Riesgos 19. Diagnóstico de las zonas industriales existentes 20. Estudio de Ingeniería de transito 21. Inventario de áreas verdes 22. Carta de zonificación y uso de suelo 23. Difusión IMPLAN 24. Asesorías 25. Programas de contraloría

Plan Municipal de Desarrollo, Visión 2040

Plan Municipal de desarrollo, Visión 2040 Se realiza la campaña de difusión para la consulta ciudadana del PMD con una Rueda de prensa que marcó el inicio de la consulta. Adicionalmente se realizó una gira de medios con: Entrevistas en radio y Televisión Publicación en los periódicos de mayor circulación.

Coordinamos el proceso de consulta ciudadana con las siguientes actividades: La realización de talleres de consulta para captar la percepción en el ámbito urbano con la participación de comités de colonos y en polígonos de pobreza, además de consulta para conocer la opinión de los niños, jóvenes y adultos mayores del municipio. Talleres con ciudadanos, especialistas y autoridades en el marco de las Comisiones de Planeación Estratégica del IMPLAN, para conocer la situación actual y las oportunidades de desarrollo del municipio. Se abrió un espacio en la Página de internet del IMPLAN. Se colocó un buzón en la oficina de atención ciudadana de Presidencia Municipal.

Comisión de Desarrollo sustentable El 10 de Septiembre se realizó la presentación del Diagnóstico ambiental del Municipio de León, con una asistencia de 80 ciudadanos.

Consulta Ciudadana de la Comisión de Rumbo Económico El día 20 de septiembre de 2013 se realizó la Consulta Ciudadana de la Comisión de Rumbo Económico con la participación de 76 ciudadanos de diferentes sectores: asociaciones civiles, educación, empresarial, gobierno y político. Se realizaron dos preguntas detonadoras para conocer la percepción de los ciudadanos que participaron en la consulta en cinco grandes ejes. 1. Diversificación productiva 2. Empresas competitivas e innovación 3. Empleo 4. Igualdad económica 5. Emprendedurismo social y tecnológico De esta consulta se obtuvieron los principales retos que los ciudadanos perciben en materia de desarrollo económico; mismos que se presentaron al pleno de la Comisión de Rumbo Económico el día 16 de octubre de 2013 para su discusión.

Reunión con Especialistas de la Comisión de Rumbo Económico Durante los días 22 y 28 de noviembre se llevó a cabo la Reunión con Especialistas de la Comisión de Rumbo Económico. En esta reunión se discutieron las líneas de acción a seguir en el corto, mediano y largo plazo. El resultado de esta Reunión con Especialistas se utilizó para la elaboración de escenarios y para proponer las líneas de acción que habrán de seguirse en el marco del Plan Municipal de Desarrollo, León hacia el futuro, Visión 2040, en este tema.

Consulta Ciudadana de la Comisión de Vivienda y Asentamientos Humanos Se realizó el taller de cuyo objetivo fue el de: Propiciar la discusión acerca de la situación actual del sector Vivienda y Asentamientos Humanos en el municipio de León, para identificar perspectivas de solución y desarrollo. Se contó con una asistencia de 70 participantes. Adicionalmente se realizaron entrevistas a informantes calificados del sector. Se aplicaron entre el once de septiembre y el cinco de octubre del 2013. La información obtenida en los talleres y con los informantes calificados fue procesada y se presentó en la sesión de la Comisión.

Consulta Ciudadana de la Comisión de Salud En el mes de noviembre se realizó la Consulta Ciudadana de la Comisión de Salud mediante una Encuesta Ciudadana de Salud Municipal. Para ello se aplicó un cuestionario a 141 integrantes de los Comités de Colonos y a 181 integrantes de las Delegaciones Rurales; además de 98 cuestionarios que se respondieron en línea por parte de la población en general mediante una módulo en la página web del IMPLAN. Con esto se captó la percepción y necesidades de servicios de salud de los habitantes tanto en el ámbito urbano como en el rural, así como opiniones para mejorar la salud en general de los habitantes del municipio.

Consulta Ciudadana de la Comisión de Infraestructura Se llevó a cabo el taller ciudadano de especialistas en la materia el día 26 de Noviembre, en las instalaciones del Parque Explora, donde participaron más de 45 ciudadanos en los temas de: Infraestructura vial, Movilidad, Equipamiento urbano, Infraestructura troncal para el desarrollo Entrevistas con personajes calificados se efectuaron 20, en los meses de noviembre y diciembre.

Consulta Ciudadana de la Comisión de educación Taller con ciudadanos 10 de octubre de 2013 Explora 80 asistentes Entrevistas con personajes calificados se efectuaron 15, en los meses de noviembre y diciembre.

Consulta Ciudadana de la Comisión de Cultura Taller con ciudadanos 20 de noviembre de 2013 Sótano del Instituto Cultural de León 60 asistentes Consulta Ciudadana a personajes clave o especialistas en el tema CULTURA. Se concertaron para la realización de ésta etapa de la consulta ciudadana, 13 entrevistas a personajes clave.

Consulta ciudadana Se realizaron los siguientes talleres de consulta para captar la percepción y necesidades de los habitantes en el ámbito urbano con la participación de comités de colonos y en polígonos de pobreza: 4 Talleres con Comités de colonos en la zona de: 1. Ibarrilla 2. Zona Centro 3. El Granjeno 4. Las Américas 1 Taller con los representantes del COPLADEM

Comités de Colonos

Polígonos de pobreza Durante el periodo que se informa se llevaron a cabo 5 talleres de consulta ciudadana en polígonos de pobreza: 1. Medina 2. 10 de Mayo 3. Los Castillos 4. San Francisco 5. Piletas

Polígonos de pobreza

Consulta en espacios públicos Se realizaron tres consulta en espacios públicos: Plaza de San Francisco del Coecillo San Pedro de los Hernández San Juan de Dios

Consulta ciudadana a grupos vulnerables Llevamos a cabo las consulta ciudadana con grupos vulnerables: Percepción Infantil : Con 5 talleres y encuestas a profundidad Consulta ciudadana a Jóvenes La consulta se realizó a jóvenes entre 12 y 29 años de la zona urbana y rural del municipio de León, Gto. en un total de 11 talleres La población de la tercera edad Aplicación de entrevistas a informantes calificados del sector académico, de salud, empresarial y gubernamental. Levantamiento de una encuesta a una muestra aleatoria de 120 hogares con población adulta mayor, representativa de diversas zonas del municipio.

Percepción Infantil

Percepción juvenil

Percepción de la tercera edad

Consejo Directivo Comisiones de Planeación Estratégica En el periodo que se informa, el Consejo Directivo del IMPLAN sesionó en cuatro ocasiones. Las Comisiones de Planeación Estratégica, Comisión de coordinación Vivienda y asentamientos humanos Infraestructura y equipamiento Rumbo económico Educación y cultura Desarrollo sustentable Salud Sesionaron en 20 ocasiones.

Ejes de colaboración Francia León El IMPLAN León y el IPLANEG, en colaboración con la Embajada de Francia en México y con el apoyo de INFONAVIT, se propusieron organizar un taller internacional profesional de urbanismo sobre la Zona Metropolitana de León con la asociación francesa Les Ateliers de Cergy (http://www.ateliers.org) del 22 de noviembre al 6 de diciembre de 2013. Este taller de producción colectiva fué concebido como una oportunidad para proporcionar a los Alcaldes ideas y herramientas novedosas para la definición de proyectos territoriales en la Zona Metropolitana de León y en cada uno de los municipios que la conforman. En este sentido, las autoridades locales son los socios principales del taller.

Ejes de colaboración Francia León Como trabajos previos al taller en el IMPLAN contamos con la participación de 2 miembros de la Asociación «Les Ateliers de Cergy», del mes de septiembre a diciembre del 2013, que trabajaron en la realización del documento de contexto con la colaboración del personal del IMPLAN, IPLANEG y de los municipios que conforman la Zona Metropolitana de León, ZML. Con la llegada de los participantes el 20 de noviembre, iniciaron los trabajos con conferencias temáticas y visitas de campo a los municipios. El lunes 25 del mismo mes de noviembre se celebro la apertura oficial del taller en presencia de las autoridades de la ZML.

El Taller internacional de urbanismo contó con la participación de 24 profesionistas de todo el mundo, los cuales, presentaron cuatro propuestas, que fueron analizadas por un jurado conformado por 27 miembros, que fungió como un quinto equipo e identificó dentro de las mismas, los elementos pertinentes de análisis y los programas, proyectos y acciones que pudieran ser aplicados localmente.

Las propuestas, teniendo como base la temática planteada Cómo los terrenos abandonados y los espacios baldíos pueden contribuir a la reestructuración de la ciudad en el entrono metropolitano?, fueron entre otras.. Limitar la huella y regenerar el potencial del territorio, Reforzar la estructura urbana e interconectarla, Empoderar a las comunidades, Densificación articulada con el transporte público, Renovación de los Centros Históricos, Gobernanza Metropolitana, Identidad Metropolitana, Creación de nuevas centralidades, Integración metropolitana con base en el transporte, Festival metropolitano, Equilibrio del paisaje, proyecto de la «Línea de Lobos», Densificar con la estrategia ligada a los parque lineales, Dinamizar el patrimonio agrícola, Dinamizar la ZML, proyecto de las universidades.

Con la intención de dar a conocer a la ciudadanía los proyectos resultantes del taller, se realizo un evento abierto al público el pasado 5 de diciembre del 2013 en Poliforum León. En la misma fecha se realizo la presentación a los alcaldes de los municipios que conforman la ZML. El 6 de diciembre se realizaron mesas de trabajo temáticas entre los participantes y miembros del jurado, en donde se debatieron y analizaron las propuestas realizadas por los equipos.

Políticas públicas en seguridad urbana Realizamos con la Arq. Macarena Rau, especialista en políticas públicas de seguridad urbana, un curso introductorio de capacitación en prevención del delito mediante el diseño ambiental CPTED (por sus siglas en inglés), a un grupo de funcionarios públicos, dentro de este taller se trabajó y analizo con esta metodología la colonia de las Arboledas, con este análisis se buscan propuestas de mejora en materia de seguridad entre otras, para dicha colonia.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PDUOET) Durante el último trimestre de 2013 continuaron los trabajos del diagnóstico municipal, el cual se conforma por la información de los diagnósticos sectoriales de cada comisión estratégica. Se trabajo en la caracterización del territorio municipal y agenda ambiental para la integración del documento y de la cartografía y generamos mapas que abarcan los temas de: medio físico natural, riesgo y vulnerabilidad, contaminación ambiental y redes y servicios públicos. En noviembre revisamos y realizamos observaciones, al documento de consulta del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Guanajuato, mismas que fueron turnadas al IPLANEG por el Ayuntamiento y el propio instituto. En el mes de diciembre nos reunimos con IPLANEG, para atender las observaciones hechas por el instituto en cuanto a la delimitación y política de las UGATS.

Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) En el mes de octubre, se realizaron las mesas de factibilidad técnica y la priorización de la consulta ciudadana con 404 propuestas de la zona urbana y 178 propuestas de la zona rural, con una asistencia de 47 participantes y de los consejeros ciudadanos de las diferentes comisiones de trabajo. El 27 de noviembre de 2013 en Sala de Cabildos el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal aprobó la Consulta ciudadana para el período 2012-2015, así como el listado de los estudios, obras, programas, proyectos y acciones del periodo agosto-noviembre 2012-2013. De igual manera en el mes de diciembre de 2013, fueron aprobados por la Comisión de Síndicos y Regidores asignada al IMPLAN y por el H. Ayuntamiento.

Agencia Hábitat León Durante el periodo que se informa se elaboraron 9 estudios correspondientes a dos vertientes distintas: Vertiente General: Estudio de identidad urbana y paisajística de la ciudad de León Proyecto de Regeneración Urbana, en el entorno de la Estación de Ferrocarril Reglamento de Convivencia Vecinal Estrategia de actividades productivas para la superación de la pobreza urbana en el Polígono 10 de Mayo Estrategia de mejoramiento urbano en Villas de San Juan Proyecto de mejoramiento urbano en León I Estrategia de actividades productivas, para la superación de la pobreza urbana en el Polígono Medina Vertiente intervenciones preventivas Estrategia de Intervención Comunitaria para prevenir la violencia en el Polígono Hábitat 11017 y su entorno. Estrategia de Intervención Comunitaria para prevenir la violencia en el Polígono Hábitat 11001 y su entorno.

Plan de Manejo del Centro Histórico vivienda + equipamiento + infraestructura En noviembre inició otra etapa del Plan de Manejo del Centro Histórico, en materia de Equipamiento Urbano, Vivienda e Infraestructura, con el objetivo de: Reunir los principales antecedentes, problemas y oportunidades a que se enfrenta el centro Histórico en los sectores señalados definiendo objetivos que permitan la elección de estrategias sectoriales, y la definición de programas y proyectos estratégicos. La primera etapa se refiere a los ANTECEDENTES y contiene: Análisis del marco jurídico y de planeación Análisis de casos exitosos y buenas prácticas Delimitación concreta del ámbito de estudio

Ruta del Peatón Poliforum Centro Histórico Definimos conjuntamente con las Direcciones de Desarrollo Urbano, Movilidad, Obra Pública y Tránsito Municipal, el esquema de operaciones a implementar para la movilidad peatonal, ciclista y vehicular en la Calzada de los Héroes en el tramo de calle Progreso a Malecón del Río. Dicho esquema busca dar prioridad a peatones y ciclistas al ampliar banquetas, espacios públicos y cruces, al reducir y en algunos casos eliminar carriles para el vehículo automotor. Por último, se gestionó con la CFE las autorizaciones para los proyectos eléctricos subterráneos para las rutas del peatón, incluidas el primer cuadro del centro histórico y calzada.

Zona Peatonal Centro Histórico En el periodo que se informa, culminamos con las etapas de antecedentes y diagnóstico para el estudio Estrategia de paisaje urbano y operación del primer cuadro del Centro Histórico, El estudio definirá los lineamientos para la imagen y paisaje urbano, operación y mecanismos de coordinación de las dependencias municipales involucradas en la zona peatonal del Centro Histórico, con el fin de generar en un mediano y largo plazo una mejora, reactivación y fortalecimiento de la zona peatonal. Actualmente se encuentra en la etapa para la definición de estrategias.

Estudio Patrimonio Cultural Municipal En el periodo que se informa, iniciamos el estudio sobre el Registro del patrimonio cultural de la Ciudad Histórica de León y sus zonas monumental. A través de este estudio conoceremos la situación actual y la delimitación de la ciudad histórica municipal, así como de la elaboración de la cartografía que integre las distintas zonas que la conforman (zona de monumentos, histórica y urbana), al igual que establecer los criterios que permitan la conservación y la potencialización del patrimonio cultural municipal.

Agencia de Desarrollo del Barrio Arriba Con la finalidad de contar con la asesoraría jurídica y administrativamente para la implementación de la Agencia de Desarrollo del Barrio Arriba, llevamos a cabo el siguiente proceso: Se concluyeron los 2 reglamentos, que están siendo analizados por la Comisión de coordinación del instituto. Se realizará la propuesta para su análisis y en su caso aprobación por el H. Ayuntamiento. Fotografía tomada de www.012.mx

Diagnóstico Municipal 2013 En el mes de diciembre se concluyó con la edición 2013 del Diagnóstico Municipal. En este producto se presenta un análisis descriptivo de la evolución reciente de los principales temas que inciden en la calidad de vida de más de un millón y medio de leoneses; los temas abordados abarcan problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales que se viven en el municipio de León. La principal herramienta utilizada para el logro de este documentos fue la información estadística y documental generada por las tres instancias de gobierno (federal, estatal y municipal), así como por diferentes sistemas de información de instituciones nacionales e internacionales que periódicamente producen información sobre algún aspecto de la realidad municipal.

Encuesta Anual para el Desarrollo La Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013, se concibe como un instrumento de medición de diversos indicadores, relacionados con políticas públicas y con la percepción de la ciudadanía. Esta encuesta se ha llevado a cabo desde el año 2005, contamos con la serie de información anual, donde se capta la información ciudadana y los cambios que se tiene en la percepción a lo largo del tiempo. Utilizando este instrumento en todo su potencial, se tenien elementos para continuar, modificar, enfocar o reencausar las políticas publicas definidas por las autoridades municipales.

Boletín Económico Se actualizó en Boletín Económico correspondiente a los meses de septiembre a diciembre de 2013. Este boletín es una herramienta de información generada por el IMPLAN, la cual tiene como objetivo concentrar los datos económicos sobre nuestra ciudad y municipio, utilizando fuentes oficiales. La actualización del boletín económico se presenta de forma mensual, por lo que la información que aquí se da a conocer es periódica e ininterrumpida. Es importante resaltar que para la elaboración de este documento dependemos de las fuentes oficiales, cuyos tiempos van desde la presentación mensual, trimestral y anual.

Desigualdad de género en el mercado laboral de León Guanajuato Gráfica 2.2.6. Ingreso promedio de la población ocupada por puesto de trabajo en la ciudad de León Guanajuato 2010 2013. Unidad: Pesos ganados por hora trabajada. Trabajadores subordinados y remunerados Asalariados Mujeres Hombres Con percepciones Mujeres Hombres no salariales $30.0 $29.1 $31.0 $29.0 $27.8 $29.2 $29.2 $28.7 $27.0 $28.1 $25.6 $28.0 $27.4 $28.5 $26.0 $23.8 $25.0 $22.0 II/2010 II/2011 II/2012 II/2013 II/2010 II/2011 II/2012 II/2013 Por cuenta propia $57.8 $51.5 $45.2 $38.9 $32.6 $26.3 $20.0 $52.5 $26.6 Trabajadores por cuenta propia $37.9 $33.9 II/2010 II/2011 II/2012 II/2013 En actividades no calificadas $49.1 $33.3 $33.1 $25.2 II/2010 II/2011 II/2012 II/2013 Empleadores Empleadores $70.4 $69.2 $68.3 $63.9 $57.4 $50.9 $44.5 $55.2 $53.2 $38.0 II/2010 II/2011 II/2012 II/2013 *Las percepciones no salariales se refieren a recibir un salario como forma de pago, percibiendo otras modalidades tales como comisiones, honorarios, destajo, propinas, etcétera. Fuente: INEGI. Microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. $52.0 $45.6 $39.2 $32.8 $26.4 $20.0 Otro de los documentos desarrollados fue el de desigualdad de género en el mercado laboral. La motivación que llevó a la realización de este documento fue que, desde hace algunas décadas el rol de la mujer se ha evolucionado, actualmente no sólo toma el papel de la madre que se ocupa de los quehaceres del hogar, ahora también se convierte en la proveedora de los recursos económicos que requiere el hogar. En este documento se analizan condiciones laborales de la mujer por rangos de edad y por tipo de ocupación, ya que los distintos grupos generacionales enfrentan diversas condiciones ocupacionales, ya que se esperaría que las generaciones de mujeres jóvenes tuvieran mayor igualdad de condiciones de trabajo, como consecuencia de la reducción de la brecha educativa entre hombres y mujeres, sin embargo siegue existiendo grandes diferencias, tan solo en el ingreso.

Evolución y características de los hogares de León Gráfica 1.8 Hogares según tipo y clase de hogar en el municipio de León Guanajuato. Años censal 2010. Unidad: Número de hogares de cada cien según clase de hogar. Tipo Clase En el municipio de León de cada 100 hogares: Hogares Familiares Hogares No Familiares Hogar Nuclear Hogar Ampliado Hogar de compuesto Hogar unipersonal Hogar 67 (74) son nucleares, formados por el papá, la mamá y los hijos o sólo la mamá o el papá con hijos; una pareja que vive junta y no tiene hijos también constituye un hogar nuclear. 23 (19) son ampliados y están formados por un hogar nuclear más otros parientes (tíos, primos, hermanos, suegros, etcétera). 1 es compuesto, constituido por un hogar nuclear o ampliado, más personas sin parentesco con el jefe del hogar. 6 (5) son unipersonales, integrados por una sola persona. (Principalmente mujeres). 1 es de corresidentes, y está formado por dos o más personas no emparentadas con el jefe, las cuales comparten el mismo hogar. Otro de los productos desarrollados fue el documento relacionado con los cambios que están experimentando la familias, estos cambios ha sido consecuencia de la conjugación de diversos factores sociales, las crisis económicas, el creciente deterioro del poder adquisitivo, que han obligado a distintos miembros de un hogar a la incorporación o reincorporación de la esfera productiva, tal es el caso de los adultos mayores. Estos cambios se han visto reflejados en la composición de los hogares, en las ultimas dos décadas se ha visto como los hogares nucleares (compuesto por padres e hijos) han disminuido, mientras los hogares ampliados van en aumento. Los hogares ampliados son aquellos que están formados por un hogar nuclear más otros parientes (tíos, primos, hermanos, suegros, etcétera). Fuente: INEGI. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Elaboró: Instituto Municipal de Planeación. IMPLAN.

Atlas de Riesgos para el municipio de León En el mes de octubre a solicitud de la Presidencia Municipal y para el registro del documento enviamos 2 ejemplares del Atlas de Riesgos del Municipio de León al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y al Director de la Coordinación Estatal y Municipal de la Dirección General de Protección Civil. En el periodo que se reporta, continuamos con la actualización cartográfica. Dentro del fenómeno Sanitario-Ecológico se realizó el mapa de plantas de tratamiento de aguas residuales, en cuanto al fenómeno Hidrometeorológico de realizaron los mapas de zonas inundables y de secciones insuficientes en cauces de arroyos de la zona urbana.

Diagnóstico de las zonas industrial existentes en León En los últimos meses del año llevamos a cabo la coordinación del estudio que permitirá conocer a detalle la situación actual y futura de las zonas industriales existentes municipales, su problemática y requerimientos de infraestructura para su desarrollo y consolidación. Actualmente contamos con las etapas de antecedentes, diagnostico, prospectiva de crecimiento industrial en la ciudad, y se está revisando la fase de estrategias e implementación del estudio.

Estudio de Ingeniería de transito Evaluamos propuestas de operación vial para mejorar la movilidad del Blvd. A. López Mateos en el tramo comprendido entre el Blvd. José Ma. Morelos y Blvd. Juan Alonso de Torres, así como la intersección que se forma con estas dos vialidades. Se busca adicionalmente que con la implementación de la propuesta mejore la movilidad en el Blvd. Clouthier, en el tramo comprendido entre el Libramiento y el Blvd. Juan Alonso de Torres.

Inventario de áreas verdes urbanas Con la Dirección General de Medio Ambiente revisamos el avance del levantamiento del inventario de áreas verdes urbanas, por parte del Instituto presentamos un avance de 497 fichas de áreas verdes. En noviembre seleccionamos 11 áreas verdes en conjunto con de la Dirección de Obra Pública, para ejecución del proyecto de parques de la salud.

Carta de zonificación y uso de suelo Durante el periodo de septiembre a diciembre de 2013, la Comisión de Síndicos y Regidores asignada al Instituto, aprobó 13 Declaratorias de Asignación de Usos de Suelo: Uso de suelo Habitacional Servicio Equipamiento Industria Total Superficie 85-69-41.30 Has. 7-01-99.30 Has. 4-60-66.70 Has. 7-57-14.24 Has. 104-89-21.54 Has.

Difusión IMPLAN Boletín Informe Implan Con la finalidad de dar a conocer el trabajo realizado por el Instituto, se enviaron a través de una plataforma de Mailing, ocho boletines informativos. Se difundieron los siguientes estudios: Áreas Verdes, Parques Lineales y Espacios Públicos. Derivado de esta estrategia, la prensa escrita respondió favorablemente, se publicaron alrededor de 15 notas informativas en periódicos como el AM, correo, Heraldo y El Sol de León.

Asesorías Agencia Hábitat León Para conocer las funciones del Instituto Municipal de Planeación y los proyectos que en éste se generan, en este periodo que se informa se le dio atención a los Municipios de: Córdova Morelia Mazatlán Tequisquiapan Torreón

Programas de contraloría Con la finalidad de combatir la corrupción e impunidad, el Gobierno Municipal implementó los programas Anticorrupción y Con-Ética por parte de la Contraloría Municipal. En el IMPLAN aplicamos el examen de la función pública y la prueba de fidelidad, obtuvimos el puntaje mas alto de la administración municipal en el primer examen. Además instalamos el comité interno ConEtica que vigilará el uso de los valores y que las responsabilidades de nuestros servidores públicos, se cumplan conforme a lo que marca el Código de Ética para los servidores públicos.