TEMA 5. LA DIALECTALIZACIÓN DE AMÉRICA

Documentos relacionados
Países de habla hispana

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades filosofi@uach.cl

Old Spanish. Pharies, D. A. Capítulo 9: Dialectología española

CARACTERÍSTICAS REGIONALES DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA

ESTADOS MIEMBROS DE LA CELAC

La descripción sociolingüística del español. La lengua española en la sociedad real

CÓDIGOS DEL SLE: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

Resolución Expediente Acta Nº Nº 09344/ /2011

2.1 Alcances de la investigación Abreviaturas correspondientes a los departamentos y localidades colombianas... 20

LA MORFOSINTAXIS HISTÓRICA DEL ESPAÑOL AMERICANO: LO HECHO Y LO POR HACER * José Luis Ramírez Luengo Universidad de Deusto

Año de realización 2016 Coordinación de Turismo San José

MARCO DEL DESARROLLO INVESTIGATIVO EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BRASIL- MÉXICO Y COLOMBIA

A FERNANDO L. SABSAY. Las brasas aún arden. Indigenismo e Indianismo en América Latina. librería HISTÓRICA Emilio J.

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Vistazo panorámico I. Diversidad geográfica y humana

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Zonas dialectales del español en América. I. Mas Álvarez USC

CENTRO DE PROGRAMAS INTERNACIONALES Nombre del curso: Dialectos Latinoamericanos Código del curso: SPN 3520 Horas: 48 horas

Indicadores Turísticos Provinciales

El diccionario más completo del léxico americano.

Independencia de la América española

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

HISTORIA DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA Electiva PROGRAMA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Facultad de Humanidades

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ejército Argentino Liceo Militar General Espejo BIBLIOTECA y RECURSOS MÚLTIPLES "PROF. EDUARDO ALVEA MOLINA" Joyas Cartográficas RECURSOS MÚLTIPLES

Historia de América Latina y del Caribe

Un país multilingüe. nivel básico / A2 TEXTO

Zonas dialectales del español en América. I. Mas Álvarez USC

Fonemas [θ] y [s]. La articulación en el seseo.

Panorama actual de la geografía y su enseñanza

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

El origen de las lenguas de Espan a.

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

ESTRUCTURA DE LA RED COCHRANE IBEROAMERICANA

EJERCICIO DE PREPRARACIÓN DEL EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - curso

Poster: El mundo hispanohablante

Situación actual del diaconado permanente en América Latina. Miguel Ángel Herrera Parra Diácono Permanente

Importaciones CIF por principales socios comerciales (miles de dólares)

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Febrero Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

COMUNICACIONES EN AMÉRICA:

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL

FERIADOS NACIONALES Y LOCALES POR PAÍSES CENTRO Y NORTEAMÉRICA

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Abril Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

Tema 4. Contribución indígena al español americano

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Embajadas extranjeras en Costa Rica

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

Perú. Repercusiones en medios de comunicación Video Leo Messi redefine el Basketball

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

INFORME MISIONES AL EXTERIOR ( )

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

Indicadores Turísticos Provinciales

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico

Nacional e Internacional

Referencias a Paraguay

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO CONVENIOS VIGENTES CON AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ( 50 CONVENIOS)

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

Nuestro aporte al mejoramiento de la calidad de vida en Latinoamérica. Asunción 31 de Enero de 2012

CUMBRES IBEROAMERICANAS

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Principales características de los aspirantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Español sin fronteras 1

EliparFreeLight2. Lámpara de Fotopolimerizado con Tecnología LED Elipar TM FreeLight 2

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

LA HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN SUS TEXTOS

ANDALUCÍA / JUNIO 98.COU / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Situación del dengue en la región de las Américas.

The Trust for the Americas

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Decimocuarta reunión Santiago de Chile

ES CONVENIENTE ENSEÑAR LAS VARIANTES DEL ESPAÑOL EN CLASE DE E/LE?

Cambios demográficos recientes en América Latina

SG/de de julio de 2014 TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

DIRECCIONES DE LOS MIEMBROS DEL FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA

LA POBLACIÓN AMERICANA

2005 FONÉTICA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB 6

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DIE FILES DÜRFEN NUR FÜR DEN EIGENEN GEBRAUCH BENUTZT WERDEN. DAS COPYRIGHT LIEGT BEIM JEWEILIGEN AUTOR.

Una historia y un patrimonio documental compartidos: Creación CIDA

Transcripción:

TEMA 5. LA DIALECTALIZACIÓN DE AMÉRICA Dos principales esquemas de la clasificación dialectal: a. el criterio general: toma el continente como un conjunto dialectal b. el criterio particular: político, por países Propuestas y criterios para la dialectalización ARMAS Y CÉSPEDES, Juan Ignacio de (1882): Oríjenes del lenguaje criollo, La Habana, Viuda de Soler un idioma en formación para el Caribe (Antillas, Venezuela, Colombia, Panamá y parte de América Central) otro para México y Centroamérica (con exclusión de Panamá) otro de la zona del Pacífico otro de Buenos Aires zona caribeña: Antillas y regiones costeras de Colombia y Venezuela; (caribe y las lenguas del tronco lingüístico arahuaco-taíno) zona peruana: Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y zona norte chilena; (quechua) zona chilena: Chile; (mapuche o araucana) zona rioplatense: Argentina, Uruguay y Paraguay, aunque también pudiera incluirse la zona sureste boliviana; (guaraní) Incoherencias: p. ej. la zona mexicana ~ a Nicaragua o a Costa Rica; el centro colombiano ~ las sierras ecuatoriana o boliviana; Argentina ~ Paraguay; HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1921): «Observaciones sobre el español de América», Revista de Filología Española, nº VIII, págs. 357-390. Según criterios de proximidad geográfica, la relación cultural y de sustrato indigenista, con especial relevancia a las llamadas lenguas generales: zona mexicana: México, Nuevo México y América Central, en su mayoría; (náhuatl) CANFIELD, Delos Lincoln (1962): La pronunciación del español en América. Ensayo histórico descriptivo, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. El criterio dialectal usado: el cronológico. Dos momentos claves en los orígenes del español americano: 1

ss. XV y XVI: Sevilla actúa como un foco de irradiación de las innovaciones s. XVIII: la pronunciación criolla que se deja sentir ya sobre la influencia metropolitana. Fenómenos de evolución temprana: seseo, articulación oclusiva de /b, d, g/ en determinados contextos o aspiración de la velar /x/ Fenómenos de evolución tardía: aspiración de la /s/ implosiva, confusión o neutralización de las líquidas, velarización de la n final, el yeísmo, la asibilación de las vibrantes Su propuesta diferencia tres grandes zonas: 1550, contacto temprano, zonas altas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México, Venezuela, noroeste argentino, Costa Rica y Guatemala 1650, contacto medio, Paraguay, oeste argentino, Río de la Plata, sur de Chile, El Salvador, Nicaragua y Honduras. 1750, contacto tardío, las Antillas, zonas costeras mexicana, venezolana, y colombiana, Panamá, Ecuador, centro chileno, y enclaves canarias en Luisiana. Crítica: poco convincente en hecho de que una zona aparezca desconectada de la metrópoli de forma absoluta, o que ese aislamiento proporcione la clave de su actual variedad lingüística; las influencias internas no son solo históricas y demográficas, sino también de estratos sociales y de prestigio de normas. RONA, José Pedro (1964): «El problema de la división del español americano en zonas dialectales», Presente y Futuro de la Lengua Española, I, Madrid, OFINES, págs. 215-226. División dialectal con criterios fónicos, morfológicos y sintácticos; descarta datos léxicos El contraste: a partir de cuatro fenómenos: desfonologización y/ll; žeísmo sordo o sonoro; el voseo; las formas verbales y su correspondencia con el uso de vos. A (-áis, -éis, -ís) B (-aís, -eís, -ís) C (-ás, -és, -ís) D (-as, -es, -is) 1. México (excepto Chiapas, Tabasco, Yucatán, y Quintana Roo), Antillas, la costa atlántica de Venezuela y de Colombia, mitad oriental de Panamá. Zona yeísta, no rehilante ni voseante. 2. Estados mexicanos citados, América Central y mitad occidental panameña. Área yeísta, rehilante, voseo C. 3. Costa pacífica colombiana e interior de Venezuela. Área yeísta, no rehilante, voseo C. 4. Zona andina colombiana. No yeísta, no rehilante, voseo C. 5. Zona andina ecuatoriana. Área yeísta, rehilante, voseo C. 2

6. Zona serrana de Ecuador. No yeísta, rehilante, voseo B. 7. Costa de Perú, excepto del sur. Yeísta, pero no rehíla ni vosea. 8. Zona andina de Perú. No es yeísta, ni rehíla ni vosea. 9. Zona meridional peruana. Es yeísta, aunque no rehíla y vosea B. 10. Norte de Chile, noroeste argentino, Oruro y Potosí (Bolivia). No yeísta, ni rehilante, voseo B. 11. Resto de Bolivia. No yeísta, ni rehíla, voseo C. 12. Paraguay (excepto zona de Concepción) y las provincias argentinas de Misiones, Corrientes y Formosa. Área no yeísta, rehilante, voseo C. 13. El centro de Chile. Yeísta, no rehíla, voseo B. 14. Sur de Chile y una parte de la Patagonia. No yeísta ni rehilante, voseo B. 15. Provincias argentinas gauchescas de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Río Negro, Chubut, Tierra de Fuego, y Uruguay (excepto la zona ultraserrana y la fronteriza). Yeísta, rehilante, voseo C. 16. Zona ultraserrana de Uruguay (Rocha, Maldonado, Lavalleja y Treinta y Tres). Es yeísta, rehíla, no vosea. Zonas de mezclas o contacto de lenguas: 17. Nuevo México: influencia del inglés. Yeísta, no rehíla, no vosea. 18. Cuba y Puerto Rico: influencia africana. Yeísta, no rehíla, no vosea. 19. Zona fronteriza de Uruguay: influencia portuguesa. Yeísmo, rehilamiento, voseo C. 20. Zona fronteriza de Uruguay: influencia portuguesa. Yeísmo, rehilamiento, no vosea. 21. Concepción del Paraguay: influencia portuguesa. No yeísta, rehilante, no vosea. 22. Misiones: influencia portuguesa. No yeísta, rehilante, voseo C. 23. Santiago del Estero (Argentina): influencia quechua. No yeísta ni rehilante, voseo D. Crítica: falta de contigüidad, i.e. el hecho de que territorios contiguos, caracterizados por los mismos rasgos, puedan formar parte de zonas diferentes, la pretendida uniformidad mexicana y dominicana, la desproporción entre áreas, etc. ZAMORA MUNNÉ, Juan Clemente (1979-1980): «Las zonas dialectales del español americano», Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, nº 4-5, págs. 57-67. ZAMORA MUNNÉ, Juan Clemente y Jorge GUITART (1982): Dialectología hispanoamericana, Salamanca, Almar. Rasgos pertinentes para la diferenciación: voseo realización de s pronunciación velar o glotal de /x/ Nueve zonas dialectales: 1. Antillas, costas orientales de México y Panamá, costas colombiana y venezolana: pérdida o aspiración de s y /x/, ausencia de voseo. 2. México, excepto las regiones orientales y limítrofes con Guatemala, con la retención de s y de /x/, ausencia de voseo. 3

3. Centroamérica, con regiones limítrofes mexicanas y zona occidental panameña, con pérdida o aspiración de s y de /x/, voseo. 4. Colombia y región de la cordillera de Venezuela, con pérdida o aspiración de s, mantenimiento de /x/, alternancia tuteo/voseo. 5. Costas pacíficas colombiana y ecuatoriana, con pérdida o aspiración de la s y de /x/, alternancia tuteo/voseo. 6. Costa peruana, excepto del sur, con pérdida o aspiración de la s y de /x/, ausencia del voseo. 7. Ecuador y Perú, excepto las zonas señaladas, occidente y centro boliviano y noroeste argentino, con mantenimiento de s y de /x/, alternancia tuteo/voseo. 8. Chile, con pérdida o aspiración de s, mantenimiento de /x/, alternancia tuteo/voseo. 9. Oriente boliviano, Paraguay, Uruguay, Argentina, excepto la zona citada, con pérdida o aspiración de s, mantenimiento de /x/, voseo. Otros rasgos complementarios: velarización de n, yeísmo y su rehilamiento, asibilación, neutralización r/l => aseguran la validez contrastiva de cada zona. CAHUZAC, Philippe (1980): «La división del español de América en zonas dialectales. Solución etnolingüística o semántico-dialectal», Lingüística Española Actual, nº II, págs. 385-461. Propuesta de división dialectal basada en un método etnológico, de semántica dialectal. Basado en el aspecto léxico => permite una mayor vinculación entre sociedad y lengua. Campo elegido: la esfera social de la agricultura y su entorno. 600 unidades léxicas clasificadas onomasiológicamente, Vitalidad de uso en toda América, en más de un país, o en un solo país. Cuatro zonas grandes (asociado el Caribe a la zona mexicana): sur de EE.UU., México, América Central, las Antillas, costas de Venezuela, Colombia (excepto la parte andina) y la costa ecuatoriana. zona interior de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia (excepto zona oriental), norte de Chile y noroeste argentino. Chile, excepto la zona citada. Argentina, Uruguay, Paraguay y oriente boliviano. Ejemplo: la denominación de campesino => 1ª zona: charro, llanero, guajiro, jíbaro, vale, chimarronero; 2ª zona: chacarero, paisano; 3ª zona: huaso, compañista; 4ª zona: gaucho. Críticas: riesgo de distinción de regionalismos, falta de estudios más rigurosos sobre la distribución del léxico, porque no resulta válida la distinción dialectal entre hablas que se identifican fonética y morfológicamente. 4

MORENO DE ALBA, José G. (2001): El español en América, 3ª ed., México, Fondo de Cultura Económica. Propuesta dialectal basada en el léxico estándar de las capitales del continente, a través de encuestas directas, propias de la dialectología tradicional, para determinar las semejanzas y las diferencias del vocabulario de los dialectos hablados en América. Zonas: México las capitales antillanas y Caracas Centroamérica Bogotá, Lima, Quito y La Paz Asunción, Buenos Aires, Montevideo Santiago se puede asemejar tanto a Lima como a Asunción. La zonificación por países: ALVAR, Manuel (coord.) (1996): Manual de dialectología hispánica. Español de América, Barcelona, Ariel. LIPSKI, John M. (2007): El español de América, 5ª ed., Madrid, Cátedra. PALACIOS, Azucena (coord.) (2008): El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona, Ariel. 5