(Provincia) (Provincia) Alicante

Documentos relacionados
(Provincia) (Provincia) Huelva

(Provincia) (Provincia) Barcelona

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Dirección Provincial de Murcia. Murcia

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Madrid

Datos 2011 Datos 2011

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

(Provincia) Valencia

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

(Provincia) (Provincia) Burgos

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Provincia Barcelona Datos 2011 Datos 2011

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2015 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Tenerife. Datos 2011

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

Datos 2011 Datos 2011

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Las Palmas. Datos 2011

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

Unidad de Prospección Ocupacional

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Primer trimestre de 2015

Dirección Provincial de.. 2. (Provincia) Sevilla

Tendencias del Mercado de de Trabajo

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Soria

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de A Coruña NIPO:

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

2016 Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años Estatal

Informe de empleo Situación paro y contratos en el sector Turismo (OBECAN, SPEE) Junio y I semestre 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha.

Informe del Mercado de Trabajo de Barcelona

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Barcelona

2015 Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres Estatal

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero desciende un 5,9% en tasa interanual y alcanza los euros

Cifras de Empleo Municipal Primer Semestre de Municipio de Águilas

Dirección Provincial de A Coruña. Septiembre Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero desciende un 5,3% en tasa interanual y alcanza los euros

Transcripción:

(Provincia) (Provincia) Alicante

Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Alicante Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Área de Organización y Planificación de la Gestión Observatorio de las Ocupaciones Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid Equipo de Trabajo de la

ÍNDICE POBLACIÓN 3 AFILIACIÓN. 4 CONTRATACIÓN REGISTRADA 6 DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS 11 OCUPACIONES. 15 GLOSARIO DE TÉRMINOS... 19

POBLACIÓN Distribución de la población Población provincial total: 1.926.285 Mujeres 50,07% Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2010. Población femenina por tramos de edad Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 16 146.602 48,49 0,51 De 16 a 24 91.517 49,05-2,45 De 25 a 45 307.920 48,37-0,73 Mayor de 45 418.513 52,26 2,34 Total 964.552 50,07 0,60 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2010. Evolución anual (2006-2010) 890.693 911.809 943.954 958.812 964.552 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2010. Población en relación con la actividad Inactivos Activos Ocupados Parados 0 200.000 400.000 600.000 Hombres Mujeres Fuente: Instituto Nacional de Estadística. IV trimestre 2010. Las cifras de población proceden del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2010, aprobado por Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre (B.O.E. nº 311, de 23 de diciembre). La población alicantina la componen 964.552 mujeres y 961.733 hombres. Cabe destacar que Alicante es la quinta provincia de España con mayor población femenina después de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. El 23,34% de las mujeres empadronadas en Alicante son extranjeras. La cifra total de la población femenina ha aumentado ligeramente respecto al año 2009, aunque este crecimiento interanual solamente se ha producido en el grupo de mujeres menores de 16 años y en las mayores de 45. Este último tramo de edad es el que muestra la tasa más alta de mujeres al igual que ocurre en el ámbito de la Comunidad Valenciana y en el conjunto estatal. En los últimos cinco años la población femenina en la provincia de Alicante se ha incrementado un 8,29% mientras que en el total del país el crecimiento has sido solo del 5,25% para las mujeres. La mayor variación producida en el periodo referido de cinco años se produjo del año 2007 al 2008 con un crecimiento del 3,53% y la menor variación se ha observado del 2009 al 2010 con el aumento del 0,60% indicado anteriormente. Si se compara con lo ocurrido para los hombres, la progresión de la población masculina del año 2006 al 2010 ha sido del 7,71% y en el último año del 0,37%. La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2010 muestra un menor número de mujeres activas, ocupadas y paradas en comparación con los hombres. La variación del 2009 al 2010 ha sido la siguiente: los hombres activos han disminuido un 6,93% mientras que las mujeres solamente han decrecido un 0,14%. También los hombres ocupados han descendido un 6,81% y las ocupadas lo han hecho solo en un 3,20%. En cambio, los parados hombres han bajado un 7,36% mientras que las mujeres paradas han tenido un incremento del 10,36%, que ha sido la mitad del observado en el periodo 2008/2009 que fue del 20,93%. 3

AFILIACIÓN Distribución de la afiliación Afiliación provincial total: 548.571 Mujeres 44,42% Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. Mujeres de alta en Seguridad Social Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 25 16.246 49,34-8,48 De 25 a 44 141.650 45,65-1,57 Mayor de 44 85.796 41,79 5,09 No consta 5 45,45-61,54 Total 243.697 44,42 0,16 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre de 2010. En la distribución de afiliados a la Seguridad Social por sexo, el porcentaje de mujeres afiliadas en 2009 en la provincia de Alicante era de un 43,71% del total y en 2010 se ha incrementado hasta el 44,42%. Cabe destacar que en el año 2006 solamente se alcanzaba en Alicante un 40% y que todos los años se ha ido incrementado paulatinamente hasta el valor actual en el que la proporción de mujeres alcanza el máximo de los último cinco años. A nivel nacional, la representatividad de las mujeres en el total de trabajadores afiliados es ligeramente superior alcanzando el 45,81%. En el último año, el número de afiliadas aumentó un 0,16% en la provincia de Alicante mientras que el total de afiliados se redujo un 1,46%. Por tramos de edad, para menores de 25 años y de 25 a 44 años las tasas de mujeres son más altas que la total provincial, sin embargo, estos dos grupos tienen en total 3.767 afiliadas menos que en 2009. Para mayores de 44 años la tasa de mujeres es la más baja pero en cambio se puede resaltar que se han contabilizado 4.158 afiliadas más que el año anterior en este tramo de edad. Evolución anual (2006-2010) 268.331 260.866 255.245 243.314 243.697 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. En los últimos cinco años el número de afiliadas alicantinas ha disminuido en un 6,58%. Dentro de este periodo, del 2007 al 2009 se produce una disminución muy acusada del 9,32%. La variación del 2009 al 2010 es ligeramente positiva como ya se ha reflejado. Al establecer una comparativa con los hombres se obtiene un peor comportamiento de éstos ya que el número de afiliados varones ha disminuido en los últimos cinco años un 22,10%. El descenso desde diciembre de 2009 al mismo mes de 2010 ha sido del 2,72% para los hombres afiliados al total de regímenes de la Seguridad Social. 4

Sectores económicos Industria 8,14% Construc. 2,35% Agricultura 3,83% Servicios 83,96% No consta 1,71% Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. La distribución de las trabajadoras por sectores económicos muestra el claro predominio del sector Servicios, pues solo el 16,04% de las afiliadas no pertenece al mismo. Si se compara cada sector con la situación que alcanzaba el año anterior, los cuatro sectores han disminuido el número de afiliadas. Las afiliadas agrupadas en No consta se han incrementado en mayor cantidad, lo que explica el aumento del total del 2010 respecto al del 2009. Las actividades económicas que cuentan con mayor número de mujeres en alta son Comercio al por menor con 42.786 afiliadas, Servicios de comidas y bebidas con 22.401, Actividades sanitarias con 21.483, Administración Pública con 17.190 y Servicios a edificios y actividades de jardinería que contabiliza 11.993 mujeres afiliadas. Estas cinco actividades económicas mencionadas suman el 47,54% del total de afiliadas de la provincia. Afiliación por tramo de edad y régimen de cotización Tramos edad R. General R. E. R. E. Minería R. E. Empleados R. E. Agrario R. E. Mar Autónomos Carbón Hogar Menor de 25 14.441 954 642 19 0 190 De 25 a 44 116.895 18.152 3.584 173 0 2.846 Mayor de 44 59.949 18.661 3.761 52 0 3.373 No consta 4 1 0 0 0 0 Total 191.289 37.768 7.987 244 0 6.409 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. El 93,99% de las trabajadoras se encuentran afiliadas a los dos regímenes más cuantiosos, el Régimen General y el Régimen Especial de Autónomos, al igual que ocurre en el caso de los hombres que suman el 94,97% de los afiliados. En la comparativa entre ambos sexos se aprecia que el 78,49% de las trabajadoras se encuentran afiliadas al Régimen General mientras que los hombres solo alcanzan un 70,19% y en el Régimen Especial de Autónomos se contabilizan el 15,50% de afiliadas frente al 24,78% de los hombres afiliados. Por último, los regímenes especiales Agrario, Empleados Hogar y Mar solo incluyen a un 6,01% de las mujeres afiliadas y a un 5,03% de los hombres. Por tramos de edad, las mujeres de 25 a 44 años predominan en los siguientes regímenes y alcanzan estos porcentajes: 58,13% del Total, 61,11% del Régimen General y 70,90% del Mar. Las afiliadas de más de 44 años predominan en el resto de regímenes con los siguientes porcentajes: 49,41% de las autónomas, 47,09% de las trabajadoras de la agricultura y 52,63% de las empleadas de hogar. En el caso de las menores de 25 años, solamente suponen el 6,67% del total provincial. Por regímenes alcanzan el 7,55% del R. General, el 2,53% del R. E. Autónomos, 8,04% del Agrario, 7,79% del Mar y 2,96% del R. E. Empleados Hogar. 5

CONTRATACIÓN REGISTRADA Distribución de la contratación Total provincial contratos: 402.869 Mujeres 46,13% Contratos por tramos de edad Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 25 42.841 50,29% -2,10 De 25 a 45 113.117 44,77% 2,75 Mayor de 45 29.891 45,98% 3,76 Total 185.849 46,13% 1,75 Evolución anual (2006-2010) 248.166 137.960 251.544 136.161 222.768 120.829 182.659 99.254 185.849 97.329 2006 2007 2008 2009 2010 Contratos Personas contratadas Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2010 en los servicios públicos de empleo y que han tenido como destino la provincia de Alicante; en este informe, sólo se han considerado los contratos iniciales y las conversiones (se han excluido las adscripciones). La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Respecto a la distribución de los contratos por sexos, la tasa de mujeres en la provincia de Alicante es más alta que la nacional (45,81%). El número de contratos realizados a mujeres en 2010 se ha incrementado respecto al año anterior. En valores absolutos el grupo de edad con mayor contratación es el de 25 a 45 años, con un 60,87% del total de contratos de mujeres. En cuanto a las tasas, la mayor tasa femenina corresponde a las menores de 25 años pues se realizan más contratos a mujeres que a hombres en este grupo de edad. Por último, el mayor incremento interanual corresponde a mayores de 45 años. Aunque en 2010 se han realizado más contratos a mujeres que en el año anterior, el número de personas contratadas ha disminuido. El cociente entre contratos y personas contratadas da un índice de rotación del 1,91 para las mujeres, índice que supera el 1,84 del año anterior debido al aumento que se ha producido en el número de mujeres con más de un contrato al año. Concretamente en 2010 el 36,59% de las mujeres contratadas ha firmado más de un contrato mientras que en 2009 dicho porcentaje era del 34,93%. Variación anual (mismo mes año anterior) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic -8,60-5,74-3,03-2,41-2,73 1,34 1,29 6,15 6,37 3,84 11,77 15,59 Al estudiar la estacionalidad de la contratación se aprecia que los meses de 2010 en que ha habido más contratación que en 2009 son agosto y marzo principalmente. En total son siete meses en los que ha habido una variación positiva en la contratación respecto al año anterior y que debe ser especialmente valorada pues ha de tenerse en cuenta que la variación 2009/2008 había sido negativa para todos los meses. 6

Contratos por nivel formativo y sexo Sin estudios Estudios primarios 25.183 16.020 5.830 4.519 ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes 15.262 17.841 Grado medio FP 8.648 14.105 Grado superior FP 6.547 8.450 Universitarios ciclo medio 4.066 8.514 Universitarios segundo ciclo 4.973 8.347 Universitarios EES Bolonia 20 20 Otras titulaciones 219 317 77.692 51.913 68.580 55.803 Hombre Mujer Evolución anual por sectores (2006-2010) 2006 2007 2008 2009 2010 250.000 160.511200.000 150.000 100.000 50.000 2.586 6.173 16.579 0 Agricultura Industria Construcción Servicios Respecto al nivel formativo, en la contratación femenina predomina el nivel de Educación Secundaria Obligatoria con titulación, que se indica en el 30,03% de los contratos de las mujeres, seguido de ESO sin titulación que alcanza el 27,93% y Bachillerato y equivalentes con el 9,60%. Se realizan más contratos a mujeres que a hombres en todos los niveles de Formación Profesional y en contratación de universitarios. En el conjunto de los universitarios, los contratos de mujeres llegan al 65,10% del total. En el extremo opuesto, en el grupo de contratos sin estudios primarios, el 61,12% corresponde a hombres. En 2010 un 86,37% de los contratos de mujeres pertenecen al sector Servicios. La Industria acapara un 8,92%, el sector de la Agricultura acumula un 3,32% y por último la Construcción solamente alcanza un 1,39% del total. La evolución de los sectores en el último año ha sido positiva para Servicios e Industria con incrementos del 1,64% y 8,52% respectivamente y negativa para el resto de sectores. En el conjunto estatal la contratación femenina solamente se ha incrementado en el sector Servicios y en una proporción del 1,16%. Servicios de comidas y bebidas y Comercio al por menor son las actividades económicas que realizan mayor contratación. Actividades económicas más relevantes Actividades económicas (1) Contratos Tasa mujeres mujeres Actividades sanitarias 5.698 72,67 Servicios a edificios y actividades de jardinería 12.013 71,54 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 7.381 69,11 Otros servicios personales 4.455 68,82 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 20.933 65,49 Educación 6.962 62,88 Servicios de alojamiento 15.815 58,58 Servicios de comidas y bebidas 28.932 56,65 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 4.904 52,33 Industria del cuero y del calzado 9.305 49,43 (1) Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación femenina (46,13 %), presentan mayor número de contratos. 7

Contratos según modalidad Tipo de contrato Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Eventual circunstancias de la producción 94.748 47,60 4,75 Obra o servicio 46.509 37,20 1,55 Interinidad 22.392 72,21-0,91 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 9.045 47,84-1,51 Conversión ordinaria 5.974 46,94-22,88 Indefinido fomento contratación fci 2.763 49,86-18,06 Conversión fci 1.447 43,72 279,79 Formación 961 43,72 17,05 Otros 772 39,17-11,16 Prácticas 741 58,44 2,35 Relevo 169 29,14-46,86 Temporal pers. con discapacidad 114 33,83-6,56 Indefinido pers. con discapacidad fci 91 39,06 28,17 Jubilación parcial 87 14,82-50,29 Indefinido pers. con discap. ordinarios 29 46,77 70,59 Sustitución jubilación anticipada 7 17,95-22,22 Total 185.849 46,13 1,75 Tasas de estabilidad y temporalidad 85,90 14,10 86,00 14,00 86,52 13,48 88,63 11,37 89,59 10,41 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Rotación de la contratación Nº contratos mujeres Nº mujeres contratadas De 1 contrato 61.721 61.721 De 2 contratos 40.660 20.330 De 3 contratos 21.276 7.092 De 4 contratos 12.300 3.075 De 5 a 10 contratos 24.685 3.833 De 11 a 15 contratos 7.735 615 Más de 15 contratos 17.472 663 Para las mujeres, la tasa de estabilidad o proporción de contratos indefinidos que se celebran respecto al total ha disminuido en los últimos cinco años hasta llegar al 10,41%. Cabe destacar que a pesar de ello esta tasa de la provincia de Alicante es más alta que la obtenida en el conjunto estatal donde solamente se alcanza el 8,51% de contratación indefinida de mujeres. También la estabilidad de la contratación de las mujeres en la provincia de Alicante es superior a la de los hombres cuya proporción de contratos indefinidos es del 9,87%. Comparando la estabilidad del 2010 con la del 2009 se aprecia que la contratación indefinida ha disminuido para las mujeres un 0,96% y la temporal ha aumentado en la misma proporción. Como se ha señalado anteriormente, el índice de rotación es del 1,91 para el colectivo de mujeres en Alicante mientras que en el conjunto estatal este índice es del 2,35. La proporción de mujeres con un solo contrato es del 63,41%, con dos contratos el 20,89% y con tres o más contratos el 15,70% del total. El tipo de contrato más utilizado es el de Eventual por circunstancias de la producción (la mitad de todos los contratos realizados corresponden a este tipo) y la tasa de mujeres más alta corresponde al contrato de prácticas, que es la única modalidad con más contratación femenina que masculina. 8

Contratos según jornada laboral y sexo 159.158 100.430 82.188 54.689 3.173 3.231 Completa Parcial Fija Discontinua Hombre Mujer El 54,04% de los contratos que han firmado las mujeres ha sido a jornada completa, el 44,22% a jornada parcial y el 1,74% fija discontinua. Los porcentajes correspondientes a los hombres son los siguientes: el 73,34% de los contratos se realizan a jornada continua, el 37,87% parcial y el 1,46% fija discontinua. En la comparativa entre los dos sexos la mayor diferencia entre ambos se aprecia en la jornada completa. De los 259.588 contratos con esta jornada contabilizados en la provincia de Alicante solo el 38,69% corresponde a contratos de mujeres. Movilidad de las trabajadoras Se considera movilidad entre provincias al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadoras foráneas para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadoras que viven en la provincia y se desplazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor. En el caso de la provincia de Alicante, el saldo negativo la convierte en emisora. Nº contratos * Tasa % variac. 2010/09 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen 171.570 14.045 21.816-7.771 7,57 11,75 9,46-2,80-1,37 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadoras que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,13 % del total de la contratación de mujeres a nivel provincial. Entran Salen PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 4.434 Murcia Murcia 5.463 3.151 Valencia Valencia 5.105 1.276 Madrid Madrid 4.215 638 Albacete Barcelona 2.008 469 Barcelona Albacete 532 339 Jaén Balears (Illes) 377 335 Granada Málaga 346 246 Sevilla Zaragoza 312 224 Balears (Illes) Granada 308 205 Ciudad Real Almería 283 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010 9

El intercambio más importante de trabajadoras se realiza con las provincias limítrofes de Murcia y Valencia en los dos sentidos: el 54,00% de los contratos de trabajadoras que entran proceden de dichas provincias y el 48,44% de los contratos de mujeres que salen de Alicante a trabajar tienen el empleo en esas provincias. Como se observa en el gráfico anterior, siete de las diez provincias de entrada y salida coinciden. La tasa de movilidad de la provincia de Alicante para el año 2010 es del 13,42% mientras que la tasa de movilidad de las mujeres es del 9,46%. La menor movilidad de las mujeres en comparación con los hombres se aprecia tanto para entrar a trabajar como para salir. En el caso de los jóvenes menores de 30 años la tasa de movilidad es más alta alcanzando el 13,77%. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial Actividad económica Entran Contratos % sobre total Servicios de comidas y bebidas 1.644 11,71 Actividades relacionadas con el empleo Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Actividad económica Actividades relacionadas con el empleo Salen Contratos % sobre total 3.423 15,69 1.640 11,68 Publicidad y estudios de mercado 2.111 9,68 1.396 9,94 Servicios de comidas y bebidas 1.894 8,68 1.132 8,06 1.093 7,78 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 1.625 7,45 1.265 5,80 Actividades sanitarias 918 6,54 Educación 1.095 5,02 Servicios de alojamiento 717 5,11 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Servicios a edificios y actividades de jardinería 578 4,12 523 3,72 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión 1.060 4,86 894 4,10 674 3,09 Educación 432 3,08 Actividades sanitarias 655 3,00 En relación a las actividades económicas, las cinco primeras de la tabla concentran el 49,17% de los contratos en el caso del flujo de entrada y el 48,30% en el de salida. Se aprecia una coincidencia con años anteriores en las principales actividades. Servicios de comidas y bebidas, además de ser la actividad económica que se sitúa en primer lugar entre las de mayor contratación para las mujeres que entran, también es la actividad con mayor contratación femenina de la provincia con un 15,57% del total. En la relación de actividades económicas con mayor movilidad interprovincial desde Alicante hacia otras provincias (salen) aparece como novedad respecto a años anteriores la de Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, pues el resto son las mismas con pequeñas variaciones en la posición que ocupan en el listado. 10

ENDANTES DE EMPLEO PARADOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS Distribución de los parados Total parados en la provincia: 204.171 Mujeres 49,66% Paradas por tramos de edad Tramos edad Mujeres % mujeres % variac. sobre total 2010/09 Menor de 25 8.927 43,66-1,25 De 25 a 45 54.187 49,12 5,84 Mayor de 45 38.270 52,14 14,68 Total 101.384 49,66 8,31 Evolución anual (2006-2010) 49.558 53.604 12.909 13.752 72.052 16.968 93.607 101.384 21.768 22.524 2006 2007 2008 2009 2010 Paradas No Paradas Variación anual (mismo mes año anterior) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 24,73 21,98 19,34 18,36 17,05 15,48 15,17 14,08 12,22 10,91 9,45 8,31 Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante los Servicios Públicos de Empleo con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985). Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. El número de demandantes de empleo parados al finalizar el año era de 101.384 mujeres y 102.787 hombres. En el caso de las paradas por tramos de edad, el grupo más numeroso es el de mujeres de 25 a 45 años que alcanzan el 53,45% del total. Respecto a la proporción de mujeres y hombres en cada intervalo de edad, el que tiene una mayor tasa de mujeres es el de mayores de 45 años, que es el tramo en el que se ha incrementado más el número de paradas respecto al año anterior. En los últimos cinco años el paro femenino se ha duplicado en la provincia. El crecimiento del 8,31% observado desde diciembre de 2009 a diciembre de 2010 es inferior al dato de la Comunitat Valenciana que es del 8,72% pero superior al crecimiento observado en el conjunto estatal que es del 7,11% en el mismo periodo. Al mismo tiempo, se puede destacar que el paro masculino se ha incrementado en un 1,33% en la provincia de Alicante, mientras que en los ámbitos autonómico y estatal ha crecido un 1,53% y 2,02% respectivamente. Aunque el paro femenino ha crecido en la provincia, lo ha hecho en menor medida que en el año anterior (variación diciembre 2009/2008 del 29,92%). Como se aprecia en el gráfico para el 2010 comparado con el 2009 todos los meses han sufrido aumentos pero cada vez menos acusados. Los menores incrementos correspondieron al último trimestre del año y la misma tendencia se aprecia en la Comunitat Valenciana y España. 11

Parados por nivel formativo y sexo Sin estudios Estudios primarios 9.980 8.418 5.655 6.548 ESO sin titulación ESO con titulación 26.455 25.851 Bachillerato y equivalentes 5.128 5.985 Grado Medio de F. P. 3.576 6.843 Grado Superior de F. P. 2.613 4.263 Universitarios ciclo medio 1.716 3.011 Universitarios segundo ciclo 1.803 3.150 Universitarios EES Bolonia 0 4 Otras titulaciones 64 85 Indeterminado 0 2 Hombre 45.797 37.224 Mujer El 51,48% de las mujeres en paro de la provincia de Alicante carecen de titulación (en este grupo se incluye Sin estudios primarios completos, Estudios primarios y Educación Secundaria Obligatoria sin titulación). Este porcentaje en el conjunto estatal es del 36,09%. El 25,50% de las demandantes paradas tienen la titulación de Educación Secundaria Obligatoria. El 5,90% de las mujeres paradas tienen el nivel formativo de Bachillerato y equivalentes y el 17,04% de las mujeres en paro poseen titulaciones especializadas de formación profesional o universitarias. El 0,08% restante se incluye en Otras titulaciones o Indeterminado. Evolución anual por sectores (2006-2010) 2006 2007 2008 2009 2010 64.076 80.000 60.000 40.000 20.417 3.463 20.000 11.264 2.164 0 Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios En 2010 un 63,20% de las mujeres paradas pertenecen al sector Servicios. La Industria acapara un 20,14%%, el sector de la Construcción acumula un 3,42% y por último la Agricultura solamente alcanza un 2,13% del total. Sin actividad supone el 11,11%. Al comparar los datos de diciembre 2010 con el mismo mes de 2009 se aprecia que la evolución de los sectores en el último año ha sido favorable para Construcción e Industria con descensos del paro femenino del 2,06% y 0,22% respectivamente y desfavorable para el resto de sectores con incrementos del número de paradas. Paradas según antigüedad de la demanda y tramos de edad Antigüedad de la demanda Tramos edad Menor 25 años 25 a 45 años Mayor 45 años Total % variación 2010/09 Menor o igual a 1 mes 1.008 4.426 1.493 6.927-9,72 De 1 a 3 meses 2.546 9.768 3.604 15.918-4,15 De 4 a 6 meses 2.203 8.842 3.693 14.738-5,16 De 7 a 12 meses 1.577 9.999 5.430 17.006-9,08 De 13 a 24 meses 1.175 12.556 9.217 22.948 24,86 Más de 24 meses 418 8.596 14.833 23.847 42,77 Total 8.927 54.187 38.270 101.384 8,31 Las mujeres paradas menores de 25 años son las que tienen menor antigüedad en la demanda, la mayoría de las cuales están inscritas de 1 a 3 meses. Para el tramo de edad de 25 a 45 años predomina una antigüedad de 13 a 24 meses y para las mayores de 45 años un tiempo superior a los 24 meses. 12

Paradas de larga duración (PLD) Total mujeres paradas en la provincia: 101.384 Mujeres PLD 46,05% Paradas de larga duración por tramos de edad y sexo Tramos edad Mujeres % mujeres % variac. sobre total 2010/09 Menor de 25 1.587 42,64 43,49 De 25 a 45 21.089 53,83 37,05 Mayor de 45 24.008 55,77 31,35 Total 46.684 54,32 34,26 Evolución anual de paradas de larga duración por sectores (2006-2010) 2006 2007 2008 2009 2010 4.827 888 13.073 1.811 26.085 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios Las paradas de larga duración son aquellas demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días. Respecto al total del paro femenino de la provincia de Alicante, la representatividad de las paradas de larga duración es del 46,05% y es superior a la observada en la Comunitat Valenciana que es del 41,63% y a la del conjunto estatal donde esta cifra alcanza el 41,06%. En la provincia hay un total de 85.946 parados de larga duración: 39.262 son hombres (45,68%) y 46.684 mujeres (54,32%). En el conjunto del estado también son mayoría las mujeres paradas de larga duración en un 56,75% frente a los hombres. En diciembre de 2010 se encontraban en paro de larga duración 11.912 mujeres más que en 2009. Más de la mitad de las paradas de larga duración son mayores de 45 años. La mayor tasa femenina corresponde también a este tramo de edad aunque relativamente es el que menos se ha incrementado respecto al año anterior El 45,17% tienen una edad situada entre 25 y 45 años y el 3,40% restante son menores de 25 años. Este último grupo es el que tiene más hombres parados de larga duración que mujeres. Todos los sectores han incrementado el número de paradas de larga duración si se comparan los datos de diciembre de 2010 con los del 2009. El sector Servicios es el que acapara la mayoría del paro femenino de larga duración (55,88%) y es el que ha tenido un peor comportamiento en valores absolutos con un aumento de 6.912 mujeres en esta situación en el último año. El sector Industria agrupa al 28,00% de las paradas de larga duración y ha tenido un incremento de 2.079 mujeres más que el año pasado. Estos dos sectores mencionados junto con el grupo de Sin Actividad son los que ofrecen los datos más preocupantes con el 92,69% del incremento del paro de larga duración. Por último, los sectores de la Construcción y la Agricultura son los que tienen menos paradas de larga duración y han tenido menores incrementos en valores absolutos. 13

Beneficiarios de prestaciones Total beneficiarios en la provincia: 129.791 Mujeres 44,19% El total de beneficiarios de prestaciones de la provincia de Alicante es de 57.357 mujeres y 72.434 hombres en diciembre de 2010. Respecto a los datos del año anterior, la cifra de beneficiarias ha aumentado en 2.510 mujeres mientras que los beneficiarios hombres disminuyeron en 3.835. La tasa de mujeres es un poco más baja que la calculada en el ámbito estatal donde alcanza un 45,18%. Si se relaciona las beneficiarias de prestaciones (57.357) con las demandantes paradas con empleo anterior (90.120) la cobertura que se obtiene es del 63,65%. Beneficiarias de prestaciones por tramos de edad Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 25 2.800 46,40-11,42 De 25 a 44 30.529 45,13-2,62 Mayor de 44 24.028 42,83 18,16 Total 57.357 44,19 4,58 De diciembre de 2009 a 2010 el aumento experimentado en la provincia de Alicante del número de beneficiarias, del 4,58%, es superior al contabilizado en el conjunto estatal que fue del 3,03% en el mismo periodo. Por tramos de edad, el incremento solo afecta a las mujeres de más de 44 años. La mayoría de las beneficiarias tiene entre 25 y 44 años (52,23%), el 41,89% alcanza una edad superior a los 44 años y el 4,88% restante es menor de 25 años. Éstas últimas son las que más han descendido respecto al año anterior, en porcentaje similar al observado en el total nacional. Beneficiarias de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad Prestación económica Total Tramos de edad Menor 25 años 25 a 44 años Mayor 44 años Contributiva 22.079 1.223 14.491 6.365 Subsidio 27.480 1.351 15.044 11.085 Renta Activa de Inserción 7.798 226 994 6.578 Subsidio REASS* 0 0 0 0 Total 57.357 2.800 30.529 24.028 *Régimen Especial Agrario, sólo para las provincias de Andalucía y Extremadura Atendiendo a las mujeres beneficiarias por tipo de prestación, son mayoría las perceptoras de subsidio, que suponen el 47,91% del total. Le sigue en volumen el número de beneficiarias de contributiva, con el 38,49% y por último la cifra correspondiente a RAI alcanza el 13,60%. En 2010 ya hay 5.401 mujeres más que cobran el subsidio que la contributiva, mientras que en el año 2009 estas dos modalidades se encontraban igualadas. Respecto al total de la prestación contributiva en la provincia que es de 56.316 beneficiarios, un 55,81% son hombres. Los perceptores de subsidio, que suman 62.165 en Alicante, son hombres en un 55,80%, mientras que en RAI ocurre lo contrario pues las beneficiarias alcanzan el 68,95% de esa prestación. En este último tipo, el 84,35% de las mujeres tienen más de 44 años. En el resto de modalidades predomina el tramo de 25 a 44 años. 14

OCUPACIONES Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante en la contratación 1.DIRECTORAS Y GERENTES Ocupaciones (1) Contratos Tasa mujeres * Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos 62 52,99 Directores y gerentes de empresas de comercio al por menor 14 51,85 Directores de publicidad y relaciones públicas 11 61,11 2.TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES Enfermeros no especializados 2.209 77,48 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.403 54,98 Profesionales del trabajo y la educación social 918 78,19 3.TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 3.803 68,29 Asistentes de dirección y administrativos 1.950 68,21 Técnicos en control de procesos no clasificados bajo otros epígrafes 424 83,79 4.EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados otros epígrafes 8.128 71,92 Grabadores de datos 2.736 72,67 Recepcionistas (excepto de hoteles) 2.439 60,67 5.TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORAS Vendedores en tiendas y almacenes 24.619 73,84 Camareros asalariados 20.703 49,56 Cocineros asalariados 7.832 52,08 6.TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas 308 53,66 7.ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Panaderos, pasteleros y confiteros 1.119 55,40 Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y elaboración de bebidas no alcohólicas 360 73,92 Personal de limpieza de fachadas de edificios y chimeneas 263 67,44 8.OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS Operadores de máquinas para la fabricación del calzado, marroquinería y guantería de piel 2.245 49,23 Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 913 60,91 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco 557 69,19 9.OCUPACIONES ELEMENTALES Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 29.485 84,10 Limpiadores en seco a mano y afines 473 69,87 Empleados domésticos 194 88,58 (1) Se han seleccionado las tres ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (46,13 %), presentan un mayor número de contratos de mujeres. * Porcentaje de mujeres que han suscrito contratos en la ocupación sobre el total de contratos provinciales en esa ocupación. El gran grupo con mayor contratación de mujeres es el 5. Trabajadoras de los servicios de restauración, personales, protección y vendedoras, que cuenta con 78.793 contratos de mujeres (42,40% del total de la contratación femenina). En este grupo destacan dos ocupaciones con alta contratación que al mismo tiempo tienen una tasa de mujeres superior a la media provincial que son Vendedoras en tiendas y almacenes y Camareras. Le sigue en volumen de contratación el gran grupo 9. Ocupaciones elementales, con 47.293 contratos de mujeres (25,45%), destacando en primer lugar Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, como la ocupación con más contratación y alta tasa de mujeres al mismo tiempo. Estas tres ocupaciones de Vendedoras, Camareras y Personal de limpieza acumulan el 40,10% de toda la contratación. 15

Los grandes grupos que han tenido un mejor comportamiento con mayor contratación en 2010 que en el año 2009 son el 2. Técnicas y profesionales científicas, el 5. Trabajadoras de los Servicios de restauración, personales, protección y vendedoras y el 7. Artesanas y trabajadoras cualificadas de las industrias manufactureras y la construcción. Temporalidad en la contratación por ocupaciones Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones Contratos % variac. 2010/09 Vendedores en tiendas y almacenes 2.962-6,53 Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Contratos % variac. 2010/09 27.527 4,10 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Empleados administrativos sin tareas de atención al público 1.958 2,73 Vendedores en tiendas y almacenes 21.657 11,31 1.835-9,96 Camareros asalariados 18.925 2,80 Camareros asalariados 1.778-7,68 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 7.229 0,87 Cocineros asalariados 933-0,96 Cocineros asalariados 6.899 4,70 Grabadores de datos 647-24,68 Empleados administrativos sin tareas de atención al público 6.293 3,40 Peluqueros 574-11,15 Azafatos de tierra 5.741-3,24 Zapateros y afines 521-8,11 Peones de las industrias manufactureras 4.785 15,86 Asistentes de dirección y administrativos 492-15,90 Zapateros y afines 4.606 29,06 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 409-2,39 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 3.680 0,03 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 353-17,72 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 3.532-25,80 Enfermeros no especializados 317-0,31 Auxiliares de enfermería hospitalaria 3.531 3,73 Recepcionistas (excepto de hoteles) 301-7,10 Peones del transporte de mercancías y descargadores 2.551-10,08 Auxiliares de enfermería hospitalaria 299-14,81 Recepcionistas (excepto de hoteles) 2.138 5,27 Agentes y representantes comerciales 277-9,18 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.133 23,58 En la provincia de Alicante se realizaron 19.349 contratos indefinidos a mujeres en el año 2010 y el 70,58% de los mismos corresponden a las 15 ocupaciones que se recogen en la tabla. Respecto al año 2009 solamente Personal de limpieza ha tenido incrementos de contratación indefinida. Como aspecto positivo cabe destacar algunas ocupaciones con una tasa de estabilidad superior a la provincial (10,41%) como por ejemplo Empleados administrativos sin tareas de atención al público con una tasa de estabilidad del 29,16%, Recepcionistas (excepto de hoteles) con un 12,34%, Vendedoras en tiendas y almacenes con un 12,03%, o Cocineros asalariados con el 11,91% de contratos indefinidos. 16

De los 166.500 contratos temporales a mujeres que se han firmado en el año 2010 en la provincia de Alicante, el 72,81% se concentran en las 15 ocupaciones del listado anterior. Todas ellas han tenido mayor contratación, en este caso temporal, que el año anterior, excepto las ocupaciones de Azafatos de tierra, Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos, y Peones del transporte de mercancías y descargadores. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial Entran Salen Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre total Vendedores en tiendas y almacenes 1.988 14,15 Vendedores en tiendas y almacenes 3.096 14,19 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 1.476 10,51 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 2.196 10,07 Camareros asalariados 1.407 10,02 Azafatos de tierra 1.689 7,74 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 1.079 7,68 Camareros asalariados 1.538 7,05 Azafatos de tierra 734 5,23 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 1.379 6,32 Peones de las industrias manufactureras 583 4,15 Agentes y representantes comerciales 803 3,68 Enfermeros no especializados 553 3,94 Cocineros asalariados 411 2,93 Empleados administrativos sin tareas de atención al público Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 694 3,18 677 3,10 Empleados administrativos sin tareas de atención al público 408 2,90 Asistentes de dirección y administrativos 590 2,70 Actores 317 2,26 Actores 579 2,65 La movilidad entre provincias es debida a que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentran en diferentes provincias y se ha estudiado en otros apartados de este documento en lo que se refiere a provincias y actividades económicas. Aquí se detalla en qué ocupaciones se concreta la movilidad destacando las diez con mayor volumen de contratos a mujeres que entran a nuestra provincia a trabajar y las correspondientes a las mujeres que salen a otras provincias desplazándose por el trabajo. Sobre el listado Entran: Se han seleccionado diez ocupaciones por su importancia aunque en total se han realizado contratos en 328 ocupaciones diferentes. En el caso de la lista Salen: También se han seleccionado diez ocupaciones por su peso específico si bien hay 267 profesiones distintas en las que trabajadoras de Alicante se han contratado fuera de la provincia. Las cinco primeras ocupaciones con mayor movilidad interprovincial coinciden y acaparan el 47,59% de los contratos con movilidad hacia Alicante y el 45,37% de los contratos de trabajadoras con otra provincia de destino del empleo. 17

Ocupaciones en las que la presencia de mujeres paradas es más relevante El valor acumulado de los datos presentados en la columna Paradas podrá ser superior al total de demandantes paradas que figura en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los servicios públicos de empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y, por ello, en esta tabla, una misma demandante puede aparecer reflejada en más de una ocupación. Ocupaciones (1) % mujeres sobre Paradas total * 1. DIRECTORAS Y GERENTES Directores de publicidad y relaciones públicas 64 50,79 Directores de recursos humanos 60 55,05 Directores de servicios de educación 20 71,43 2. TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.831 58,89 Filólogos, intérpretes y traductores 1.375 71,39 Profesionales del trabajo y la educación social 1.277 84,35 3. TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO Asistentes de dirección y administrativos 4.571 83,40 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 2.153 74,60 Agentes y administradores de la propiedad inmobiliaria 1.180 56,00 4. EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA Recepcionistas (excepto de hoteles) 19.617 90,33 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados otros epígrafes 19.147 77,28 Empleados de contabilidad 2.671 71,94 5. TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORAS Vendedores en tiendas y almacenes 50.938 82,69 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 15.424 90,05 Camareros asalariados 15.142 53,94 6. TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO No hay ocupaciones que superen la tasa 7. ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Zapateros y afines 6.403 57,56 Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y elaboración de bebidas no alcohólicas 2.878 86,19 Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 1.799 97,30 8. OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS Operadores de máquinas para la fabricación del calzado, marroquinería y guantería de piel 11.007 61,50 Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 3.833 90,76 Operadores de máquinas de coser y bordar 2.547 95,36 9. OCUPACIONES ELEMENTALES Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 51.565 89,42 Peones de las industrias manufactureras 19.130 50,59 Ayudantes de cocina 11.113 81,39 (1) Se han seleccionado las tres ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (49,66 %). * Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provinciales en esa ocupación. 18

GLOSARIO DE TÉRMINOS Actividad económica Activos Beneficiario de prestaciones Demandante de empleo Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04). Personas de 16 ó más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite. Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de un empleo o mejora del que ya posee o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo. Contratos iniciados Suma de todos lo contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquéllos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza. Contratos registrados Inactivos Índice de rotación Movilidad Número de personas contratadas Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquéllos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza. Personas con 16 ó más años que no son considerados ocupados o parados. Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación. Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado. Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones) 19

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones, aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12). Ocupados Ocupabilidad Parados Paro registrado Provincia de destino Saldo Sector económico Tasa de actividad Tasa específica de actividad Tasa de contratos del colectivo Tasa de demandas del colectivo Tasa de empleo Personas de 16 ó más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia. Probabilidad de que un parado encuentre empleo. Personas con 16 ó más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo. Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985). Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo. El saldo de un ámbito geográfico es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo es el que define a una provincia o comunidad autónoma como emisora o receptora. Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios). Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años. Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo. Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje). Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en el ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje). Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años. 20

Tasa de entrada Tasa de estabilidad Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia. Es el porcentaje entre el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos. Tasa de movilidad Tasa de ocupación Tasa de paro Tasa específica de paro Tasa de salida Tasa de temporalidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años, multiplicado por 100. Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos. Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo, multiplicado por 100. Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia. Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos. 21