SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Documentos relacionados
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DECRETO SUPREMO Nº RE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TC DECLARA NULO ASIENTO REGISTRAL RECTIFICADO POR NO NOTIFICARSE AL TITULAR REGISTRAL DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

2. Tributos directos e indirectos Relacionada con la manifestación inmediata o mediata de capacidad contributiva.

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

NUEVA LEY GENERAL DE ADUANAS TRIBUTACIÓN ADUANERA. Leonardo López Espinoza

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

GENERALIDADES LECCIÓN Nº 01 DERECHO TRIBUTARIO I

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1 '

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

- Ley N , Ley del Régimen de Percepciones de l Impuesto General a las Ventas, publicado el , y normas modificatorias.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Impuesto a las Rentas del Trabajo Personal

DECRETO SUPREMO Nº AG APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (11/09/2002)

LEY QUE PRECISA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AJUSTE POR INFLACIÓN DEL BALANCE GENERAL CON INCIDENCIA TRIBUTARIA EN PERIODOS DEFLACIONARIOS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Al omitir el procedimiento previo al despido se produce la vulneración del derecho al debido proceso y del derecho de defensa

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Reduciendo la informalidad

PRESCRIPCIÓN. Dra: Tany Marisela Gallardo Quiroz

134 CONCEPTOS TRIBUTARIOS DIAN

- Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N EF, publicado el , y no rmas modificatorias.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Que, mediante Decreto Supremo N EF y normas modificatorias se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta;

RAZÓN DE RELATORÍA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

- Código Civil, aprobado por Decreto Legislativo N. 295 (publicado el y normas modificatorias).

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT

2. Si no se cumple con lo solicitado en la carta inductiva, se estaría cometiendo alguna infracción?

UNIDAD V SISTEMA DE PERCEPCIONES

Disponible en el Portal SUNAT ( htm).

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

REGÍMENES ESPECIALES DEL IGV Y PRINCIPIOS TRIBUTARIOS. César Gamba Valega

- Ley N , Ley de Regalía Minera, publicada e l , modificada por la Ley N ( 1 ) (en adelante, Ley de Regalía Minera).

Santiago, seis de agosto de dos mil catorce. Primero: Que en este juicio sumario rol N

SISTEMA TRIBUTARIO EN EL PERÚ Principios y cuestiones Generales

Análisis Tributario. Ley 28819

Ley N , Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, publicada el , y normas modificatorias (en adelante, la Ley de Amazonía).

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Informe jurídico de la FAPA sobre el derecho a obtener copia de los exámenes y otros documentos que formen parte del expediente académico de un/a

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

EXP. N PA/TC LIMA RÍMAC INTERNACIONAL COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 25

Tipo de cambio aplicable para el SPOT en caso se emita nota de débito

FACULTAD DE REEXAMEN ANTECEDENTES LEGISLATIVOS Y JURISPRUDENCIALES

DECRETO SUPREMO Nº EF

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DECRETO SUPREMO Nº EF

REGULACIONES PARA EL TRASPASO DE BIENES EN FIDEICOMISO

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución 210 de 2007 derogada por el artículo 103 de la Resolución 1235 de 2014>

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DECRETO SUPREMO Nº EF

CONTROL NORMATIVO DE LOS DECRETOS DE URGENCIA. Gianmarco Paz Mendoza

Sistema Peruano de Información Jurídica

TÍTULO TERCERO Normas comunes

EXP. N PA/TC LAMBAYEQUE RENZO FABRIZIO MARIANI SECADA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

II

Ley Nº Entre algunos aspectos relevantes que se establecen a través del artículo 84º-A encontramos:

UNIDAD ADMINISTRATIVA: Subdirección General de Gestión Tributaria ORDEN. Dirección General de Tributos y Ordenación y Gestión del Juego

Geren~iJ de. ~: Presidencia Políticas de G '.. del Consejo de Ministros

El Proceso Contencioso Administrativo

PASO 1: ARANCEL DE ADUANAS Y SPN

Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución de Superintendencia N /SUNAT, publicada el y normas modificatorias.

1. Solicitud, que tendrá el carácter de declaración jurada, según formato (Anexo 1);

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:

Decreto Legislativo N Ley de Arrendamiento Financiero, publicado el , y normas modificatorias.

Que con posterioridad a la publicación de la Resolución de Superintendencia N /SUNAT, se aprobaron nuevos formularios;

El PDT Nº 692 estará a disposición de los contribuyentes en SUNAT Virtual a partir del 5 de enero de 2015.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Victoria Paulina Peralta de la Fuente con Tesorería General de la República Octava Región

Exportación de servicios en el caso de sujetos que presten a la vez servicios de hospedaje y servicios de agencia de viajes

MODELO DE ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO MUNICIPAL SOBRE GASTOS SUNTUARIOS

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente:

IIIIII IIIIII IIIIII

Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 2623 del 17 de diciembre de 2014

Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

RAZÓN DE RELATORIA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Transcripción:

\ \ TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.º 05558-2006-AAffC LIMA BRITISH AMERICAN TOBACCO DEL PERU S.A.C. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL { En l!j ~ Í Lima, a los 3 días del mes de abril de 2007, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Gonzales Ojeda, Vergara Gotelli y Mesía. 7mírez, pronuncia la siguiente sentencia. ASUNTO Recurso de agravio constitucional interpuesto por British American Tobacco del Perú S.A.C. contra la sentencia de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 399, su fecha 9 de octubre de 2005, que declara improcedente la demanda de autos. ANTECEDENTES La empresa recurrente interpone demanda de amparo contra el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), a fin de que: i) se deje sin efecto en el caso concreto el Decreto Supremo N. º 3-2003-EF y, en consecuencia, ii) se declaren ineficaces las obligaciones derivadas de la aplicación de dicho dispositivo, ya que vulnera su derecho a la seguridad jurídica y los principios de legalidad y de jerarquía normativa iii) se le aplique la tasa del Impuesto Selectivo al Consumo establecida en la Ley N. º 27940. Para dicho efecto adjunta como medio probatorio una copia certificada de la Declaración Única de Aduanas (DUA) N. º 8-2004-0-00934-0-6, a la cual se le habría aplicado el Decreto Supremo N. º 3-2003-EF. Manifiesta que el Decreto Supremo N. º 087-2003-EF modificó la Ley N.º 27940 al elevar de 30% a 37.5% la tasa del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicable a la importación de cigarrillos (lo que constituye su actividad principal) y que, posteriormente, el Decreto Supremo N.º 3-2003-EF modificó nuevamente la tasa del ISC de 37.5% a 37.2%. Por ello, sostiene que el cobro de dicho impuesto es inconstitucional, si se tiene en cuenta que -a diferencia de los aranceles y tasas- sólo por ley o decreto legislativo se pueden modificar los tributos, conforme lo ordena el artículo 74º de la Constitución Política. Por tanto, concluye que sólo está obligada al pago de la tasa del ISC establecida en la Ley N.º 27940.

La SUNAT deduce la excepción de falta de agotamiento de la vía previa y contesta la demanda señalando que la reserva de ley permitiría una delegación de la materia tributaria a normas reglamentarias, siempre que la ley determine los criterios a los que tales normas se sujetarían. Agrega que el Decreto Supremo N. º 3-2003-EF no vulnera el principio de reserva legal ni el de jerarquía normativa, dado que los elementos esenciales del ISC están claramente definidos en el TUO de la Ley del Impuesto Selectivo al Consumo y del Impuesto General a las Ventas (aprobado por Decreto Supremo N. º 057-99- EF), el cual, en su artículo 6 º, permite que por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se modifiquen tasas yo montos fijos [del ISC]. Sostiene, PJ! ello, que el Decreto Supremo N. º 3-2003-EF no vulnera el principio de jerarquía de r._05másn,i el de reserva legal, y que es válido que dicho dispositivo haya modificado la tasa l,5fe{isc ',! V MEF deduce las excepciones de incompetencia y de falta de agotamiento de la vía pr via y contesta la demanda aduciendo que no se han violado los principios de legal4 ad, seguridad jurídica y jerarquía normativa, pues el Decreto Supremo cuestionado fue efitido en aplicación del articulo 6 º del TUO de la ley del IGV e ISC. Finalmente seña a que no se ha vulnerado el principio de jerarquía normativa, pues el Decreto Supremo N 3-2003-EF no crea ni modifica impuestos sino sólo aplica lo ordenado por la ley y la stitución. I Con fecha 3 de septiembre de 2004 el Vigésimo Octavo Juzgado Especializado en o Civil de Lima declara infundadas las excepciones deducidas y fundada la demanda, por estimar que la autorización del artículo 6 º del TUO de la Ley de ISC e IGV para modificar las tasas o montos de estos tributos vulnera el principio de reserva de ley y el de seguridad jurídica, afectando en consecuencia los derechos de la recurrente. La recurrida, revocando la apelada declara fundada la excepcon de falta de agotamiento de la vía previa y en consecuencia improcedente la demanda. Aduce que el hecho de que la recurrente haya otorgado una carta fianza para retirar la mercancía importada mediante la DUA N.º 8-2004-0-00934-0-6 implica su sometimiento al procedimiento administrativo establecido en la normativa respectiva, por lo que su tránsito se encuentran inconcluso, teniendo expedito su derecho de ejercer los medios de impugnación correspondientes. FUNDAMENTOS Petitorio l. La demandante pretende que se declare inaplicable a su caso el Decreto Supremo N. º 3-2003-EF, que incrementa la tasa del ISC aplicable a los cigarrillos y por tanto que

se declaren ineficaces las obligaciones derivadas de la aplicación de dicho dispositivo, alegando que vulnera su derecho a la seguridad jurídica así como los principios de legalidad y de jerarquía normativa. Solicita asimismo, que se declare que sólo está obligada al pago de la tasa del ISC establecido en la Ley N. º 27940. Sobre la falta de agotamiento de la vía previa 2. En primer lugar, debe precisarse que el Decreto Supremo N.º 3-2003-EF al elevar la tasa del ISC tuvo la calidad de norma autoaplicativa, pues con su sola entrada en vigencia incidió directamente sobre la esfera jurídica del recurrente, quien en su condición de sujeto pasivo del ISC se encontró desde dicho momento obligado al pago de una mayor tasa del tributo en cuestión, sin necesidad de que exista norma reglamentaria o acto administrativo que lo concretice. Consecuentemente con la vigencia del Decreto Supremo N. º 3-2003-EF se ha configurado el agravio contra los derechos fundamentales que alega el recurrente y, en consecuencia, no es exigible el agotamiento de la vía previa conforme al precedente establecido en la STC 2302-2003-AA!fC y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del CPConst. Los alcances del principio de reserva de ley en materia tributaria 3. El principio de reserva de ley se encuentra reconocido por el artículo 74º de la Constitución Política, según el cual el ámbito de creación, modificación, derogación o exoneración de tributos queda reservado a las leyes o a los decretos legislativos.! 4. Al respecto este Tribunal ha precisado que: "La reserva de ley en materia tributaria es en principio una reserva relativa. En tal sentido es posible que la reserva de ley puede admitir, excepcionalmente, derivaciones al reglamento, siempre y cuando, los parámetros estén claramente establecidos en la propia Ley o norma con rango de Ley. Para ello se debe tomar en cuenta que el grado de concreción de sus elementos esenciales será máximo cuando regule los sujetos, el hecho imponible y la alícuota; será menor cuando se trate de otros elementos. En ningún caso, sin embargo, podrá aceptarse la entrega en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la materia" (el énfasis es agregado) Así, a efectos de verificar si la norma que se cuestiona en el presente caso ha respetado el principio constitucional de reserva de ley resulta necesario establecer si existe una norma con rango de ley que haya facultado a modificar Ja tasa del ISC y en su caso si esta norma facultativa se encuentra dentro de los parámetros establecidos por este Tribunal. STC 00042-2004-AI!f, fundamento 2.

.. 5. Conforme se ha señalado en los antecedentes, el Decreto Supremo N.º 087-2003-EF modificó la Ley N. º 27940 al elevar de 30% a 37.5% la tasa del ISC aplicable a la importación de cigarrillos. Posteriormente el Decreto Supremo N. º 3-2003-EF modificó nuevamente la tasa del ISC de 37.5% a 37.2%. A criterio de los demandados dichas normas reglamentarias se encontrarían habilitadas para modificar la tasa del ISC en virtud de lo establecido por el artículo 6 º del TUO de la Ley de IGV e ISC, según el cual: "Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se podrán modificar las tasa y o las listas de bienes contenidos en los apéndices y IV (... )". No obstante, siguiendo la línea jurisprudencia! sentada por este Colegiado en la STC 55-2005-AATC, es evidente que el Decreto Supremo N.º 3-2003-EF, al tener categoría reglamentaria y regular la tasa del impuesto sin ningún parámetro derivado de la ley, vulnera el principio de reserva de ley tributaria. Se ha producido en este caso una deslegalización o remisión normativa en blanco de la reserva de ley, tomando como base el artículo 6 ºde la Ley de IGV e ISC, mediante el cual, excediéndose los límites de la propia Constitución, el legislador ha dado carta abierta al Ejecutivo para que -sin ningún parámetro limitativo como, por ejemplo, la fijación de topes- sea éste el que disponga las modificaciones a las tasas, permitiéndose de este modo que sea la Administración la que finalmente regule ad infinitum la materia originalmente reservada a la ley, vulnerando con ello además el principio de jerarquía normativa. 8. A mayor abundamiento, es razonable que la alícuota integrante del mandato de la norma, en la medida que determina el quántum a pagar por el contribuyente, esté informada por el principio de seguridad jurídica en conexión con el de legalidad y que ello exija un mínimo de concreción en la ley; no obstante, tal previsión no se logra cuando se delega al reglamento la fijación de los rangos de tasas. 9. Consecuentemente en virtud de lo expuesto y siendo misión del Tribunal Constitucional velar por mantener la sujeción de la ley a la Constitución, corresponde declarar inaplicable el Decreto Supremo N.º 3-2003-EF en el presente caso, por ser contrario a los alcances del artículo 74º de la Constitución. Sobre la aplicación de la Ley 27940 0. Conforme lo reconoce la doctrina el principio de fuerza de ley tiene dos facetas. En su faceta activa reconoce a la ley capacidad de innovar, regular o modificar aquellos ámbitos que no le han sido vedados en forma expresa por el constituyente; mientras que, en su faceta pasiva, reconoce una resistencia específica de la ley para no ser

modificada ni derogada sino por otras normas que tengan el mismo rango u otro superior 2. Este último aspecto ha sido recogido por el artículo 5 º de la Constitución Política, el cual dispone que "[l]a Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente(... )".. En lo que atañe a la pretensión de que se aplique a la recurrente la tasa del ISC prevista en la Ley N.º 27940, se debe señalar que en virtud del principio de fuerza de ley (en su versión pasiva), aquella norma resistió las pretendidas modificaciones que trataron de introducir los Decretos Supremos N.º 087-2003-EF y N.º 3-2003-EF sobre la mencionada tasa tributaria. Por lo tanto la Ley N. º 27940 no dejó de surtir efectos durante el periodo en que estuvieron vigentes las referidas normas reglamentarias, siendo por tanto aplicable para dicho lapso. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú HA RESUELTO l. Declarar FUNDADA la demanda de amparo; en consecuencia, inaplicable a British American Tobacco del Perú S.A.C. el Decreto Supremo N. º 3-2003-EF. 2. Ordenar que se dejen sin efecto las obligaciones de pago a cargo de la recurrente derivadas de la aplicación del Decreto Supremo N.º 3-2003-FE. 3. Ordenar que sólo se aplique a la recurrente la tasa del Impuesto Selectivo al Consumo establecida en la Ley N.º 27940, durante el periodo de vigencia de las normas reglamentarias indicadas en el Considerando N. º supra... Publíquese y notifíquese. SS. GONZALES OJEDA VERGARA GOTELLI MESÍA RAMÍREZ ( ~ 2 Cfr. Rubio Llorente, Francisco. "Rango de ley, fuerza de ley, valor de ley''. En: Revista de Administración Pública, N.º' 00-02, Madrid, Enero-Diciembre de 983, p. 422. De Otto, Ignacio. Derecho Constitucional. Sistema defuentes. Barcelona: Editorial Ariel, 99, pp. 49 y ss. L Dr. Dan iel gallo Rivadeneyra SE.CRETA 0 RELATO R (e )