Breve guía para la Comunicación NoViolenta

Documentos relacionados
COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 29 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY APRENDE A SER FELIZ

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

Resultados del Examen Diagnóstico de Formación Humana, Año Escolar , Nivel Secundaria.

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Curso APUNTA ALTO. Desarrollando los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Formación a Nivel Subconsciente

PROGRAMACIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

POR QUÉ PONER LÍMITES?

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Citlalli Cortéz 7 hábitos de liderazgo para tu hijo

UNA INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA (C.N.V.)

Construyendo un futuro

Comunicación n Asertiva

53º CONGRESO DE LA SEFH COMUNICACIÓN AFECTIVA. JORDI BESALDUCH Valencia, 22 de Octubre 2008

10 SECRETOS PARA TRATAR DE VIVIR MEJOR...

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Guía Práctica Empatía

Ciclo de talleres de Inteligencia Emocional

LA MODA Y SUS INFLUENC

A Mindful Company La aplicación práctica de mindfulness contextual en el lugar de trabajo

TALLERES TERAPÉUTICOS A TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN CREATIVA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

CONVIÉRTETE EN LA MEJOR VERSIÓN DE TI MISMO LA ACTITUD DEL VOLUNTARIO. Cristina Carmona Botía Up! Psicología & Coaching

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos.

Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

QUIÉREME BIEN No me quieras tanto, quiéreme bien. Guía para fomentar las relaciones positivas entre parejas de adolescentes y jóvenes

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Construimos nuestro proyecto matrimonial y familiar

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

Asertividad. Asertividad. Derechos Asertivos

Taller de Padres Cómo Promover la Autonomía e Independencia sus hijos? María Angélica Cujiño M. Magíster en Psicología Clínica Septiembre 3 de 2012

TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Instrucciones

PROYECTO DE VIDA.

ESPECTRO DE LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS

Cómo usar tus dotes de seducción. Silvia Conde, Consultora de Enciende tu Brillo

EDUCAMOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Juan Manuel Alarcón Fernández. Escuela de padres y madres. Utrera-2015

Qué es ser profesional?

La comunicación terapéutica como herramienta en la relación de ayuda

Conferencia Europea de Autogestores. Escucha nuestras voces: Mi vida, mis decisiones!

Básico para liderar COACHING DEPORTIVO

Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Domestica Dolly Andrea Uribe Amado

«El Yoga en las Escuelas».

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

VALORES DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO

Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía

APÉNDICE B ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO. (Ryff, 1989) Responda a cada una de las siguientes declaraciones según corresponda.

10 TIPS PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y ADULTOS

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO?

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Claudia Blanco Athos Agosto 2012

Abre Tu Mente Al Dinero

Ricardo Villafaña Figueroa

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Iniciación a la Comunicación No Violenta

MINICOMPAÑÍA MEDIO AMBIENTE PREVENCIÓN Y MIENTOS PROCEDI

3. PAUTAS Y RETROALIMENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN CREATIVA

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

Significado de la Tristeza

Mi proyecto de vida. Cuáles son mis metas y cómo puedo alcanzarlas

Aprender a Amar. Capítulo 1. - Errores habituales en el amor. Síntesis del vídeo

HH. SS. PARA LA CONVIVENCIA. La mejora del clima en el aula Almería 23 de abril de 2010 Hotel Tryp Indalo

ESTILOS DE CRIANZA. Equipo Educativo Pumahue Chicauma Natalia Álvarez María Belén Adán Ivonne Gajardo Edna Vidal

Bloque I. Niñas y niños que crecen y se cuidan

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

EDUCAR LA RESPONSABILIDAD

Anexo 1. Instrumento para evaluar el Clima Laboral elaborado por la Organizational. Dynamics Incorporated ( ODI)

Curso Superior de Psicología Empresarial y Comunicación. Comercio y Marketing

PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel

STORI ... Las preguntas están referidas a cómo te sientes sobre tu vida en general en estos días.

DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob.

Habilidades Directivas

Auto Diagnóstico para la Codependencia

Extraído de

Las etapas de la fe Etapa 1 Conciencia de Dios que cambia la vida Etapa 2 Discipulado, Aprendizaje Etapa 3 Vida activa, Servicio.

Identificación de ideas

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

Estimadas Familias, nos volvemos a encontrar en esta tarea compartida,

LA ENTREVISTA TIPOS DE ENTREVISTA:

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

La escritura es un proceso inherente a la sociedad, así como el lenguaje, es una necesidad

JUGAR: Enseñar y disfrutar

Bloque I. Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos

Transcripción:

Breve guía para la Comunicación NoViolenta OTRA FORMA DE COMUNICARNOS La CNV es una herramienta para comunicarnos de forma más efectiva usando la empatía, y resolver los conflictos sin violencia ni coacción. Supone cambiar nuestra mentalidad basada en juicios y normas estáticas, en qué está bien y qué está mal, por un método basado en la expresión honesta y la escucha empática, buscando la satisfacción de todas las partes. Qué prefieres, tener razón o ser feliz? Las dos cosas a la vez no son posibles. Con la CNV buscamos la mejor manera de satisfacer nuestras necesidades y vivir en armonía con l@s demás. Para ello propone un proceso que consta de cuatro pasos: 1. Observamos los actos concretos que están afectando a nuestro bienestar. 2. Identificamos nuestros sentimientos en relación con lo que observamos. 3. Identificamos las necesidades no satisfechas que originan esos sentimientos. 4. Pedimos claramente a la otra persona lo que nos gustaría que hiciese. La CNV fue desarrollada por Marshall Rosenberg, psicólogo y mediador que estudió la relación de la violencia con el uso de un lenguaje repleto de juicios y evaluaciones. Afirma que la causa última de la violencia está en nuestra manera de pensar, de comunicarnos y de gestionar las relaciones de poder. Texto: Luis M. García (Cambios Posibles) / Ilustraciones: Isabel Flores Permitida la difusión para usos no comerciales respetando la autoría

CHACALES Y JIRAFAS Rosenberg eligió a estos dos animales (tanto por su fisonomía como por algunos aspectos de su conducta) para ejemplificar dos formas distintas de comunicarnos. El chacal representa la forma de pensar y de expresarse basada en juicios moralistas, mientras que la jirafa representa la empatía y la toma de conciencia de las necesidades propias y ajenas. El lenguaje chacal está lleno de calificativos. Cuando alguien hace algo que no le gusta, l@ etiqueta como malvad@ o estúpid@. También juzga duramente su propio comportamiento. Expresiones como soy tont@ o debería haber hecho son habituales, por lo que su autoestima es muy baja. Los chacales no intentan entender los sentimientos ni las necesidades de l@s demás y tratan de cambiar su comportamiento utilizando castigos y recompensas. Desgraciadamente, cuando conseguimos que alguien haga lo que queremos por miedo, culpa o vergüenza, es probable que le quede un resentimiento que en el futuro puede jugar en nuestra contra. Otro aspecto del lenguaje chacal es que niega la responsabilidad de nuestras decisiones, con frases como tengo que o me obligan las normas, que ocultan la posibilidad de elegir. En el lenguaje jirafa no existe lo correcto o incorrecto. La realidad es cambiante, por eso en lugar de recurrir a estas clasificaciones estáticas, las jirafas tratan de conectar con sus emociones y pedir a l@s demás lo que necesitan para enriquecer su vida, sin juicios ni exigencias. También tienen en cuenta las necesidades ajenas. Las jirafas son conscientes de que siempre podemos elegir. Cuando las circunstancias les dejan dos opciones poco apetecibles, toman la decisión dándose empatía, conectando con las necesidades que esperan satisfacer. Si lamentan haber cometido una acción, recuerdan las necesidades que trataban de cubrir cuando la emprendieron, y tratan de aprender para encontrar mejores estrategias. La mayoría de nosotr@s hemos sido educad@s como chacales. Nuestra forma de pensar basada en juicios y en obligaciones es el resultado de la sociedad jerárquica en la que vivimos. La CNV nos puede ayudar a cambiar el chip, a pensar, hablar y actuar como jirafas.

LA EXPRESIÓN HONESTA Un ejemplo de la expresión que propone la CNV sería: Cuando encuentro los trastos sucios en el fregadero me siento agobiad@ porque necesito orden y limpieza, estarías dispuest@ a lavar los platos cuando termines de comer? Para llegar hasta ella seguimos los cuatro pasos: observación, sentimientos, necesidades y petición. Más importante que las palabras que utilicemos es nuestra intención sincera de establecer una conexión empática con la otra persona y buscar una solución que nos satisfaga a amb@s. OBSERVAR SIN EVALUAR Nos mantenemos fieles a los hechos, a aquello que vemos y escuchamos. Sin juzgar, calificar, comparar, suponer ni distorsionar de ninguna forma lo sucedido. Ponemos especial atención en no confundir observación con evaluación, porque si las mezclamos seguramente la otra persona escuchará una crítica. Una observación pura es Antonio ha hablado tres veces sin esperar el turno de palabra en la asamblea de esta tarde. Decir, por ejemplo, Antonio no nos deja hablar es interpretar los hechos. Si decimos Antonio siempre interrumpe, estamos generalizando. IDENTIFICAR NUESTROS SENTIMIENTOS Nos centramos en qué está vivo en nosotr@s en este momento. Qué emociones sentimos en relación con los hechos que observamos. A veces no resulta fácil, ya que tenemos un vocabulario mucho más rico para etiquetar a l@s demás que para describir nuestros sentimientos. El listado de sentimientos nos puede ayudar. Algunas expresiones como engañad@ o rechazad@ son falsos sentimientos, ya que en lugar de describir nuestras emociones esconden una evaluación de lo que han hecho otras personas. A menudo ocultamos nuestros sentimientos por miedo a lo que opinen de nosotr@s, pero expresarlos nos ayuda a establecer una conexión empática.

TOMAR CONCIENCIA DE NUESTRAS NECESIDADES No son l@s demás quienes provocan nuestras emociones, sino que dependen de nuestra interpretación de los hechos, nuestros pensamientos y expectativas. Las necesidades se ponen de manifiesto a través de los sentimientos. Si están satisfechas son placenteros, cuando no son agradables es porque nos están avisando de que tenemos que ocuparnos de alguna necesidad no cubierta. El listado de necesidades humanas nos puede ayudar a identificarlas. Es importante no confundir la necesidad con la estrategia, porque podemos cometer el error de pensar que sólo puede ser resuelta de una determinada manera o por una sóla persona. Existen multitud de estrategias para satisfacer una necesidad. LO QUE PEDIMOS A L@S DEMÁS Una vez hemos analizado y expresado cómo estamos, hacemos una petición concreta, realizable y negociable. Decimos claramente qué es lo que nos gustaría que hiciesen, en vez de centrarnos en lo que no queremos que hagan. Dar a alguien la posibilidad de que satisfaga una necesidad es como hacerle un regalo, porque a los seres humanos nos gusta contribuir al bienestar de l@s demás. También podemos dirigir la petición a nosotr@s mism@s. Es importante dejar claro a la otra persona que sólo queremos que acceda a lo que le pedimos si desea hacerlo. Si no estamos en disposición de aceptar una respuesta negativa, estamos haciendo una exigencia. Cuando percibimos que nos están exigiendo algo, se bloquea nuestra empatía. LA ESCUCHA EMPÁTICA Cuando recibimos un mensaje, tratamos de identificar observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones (los 4 pasos) de la otra persona aunque nos hable con juicios y exigencias. Podemos tratar de adivinar cómo se siente y preguntar para verificarlo, o parafrasear lo que nos dice para animar a que siga expresándose. Antes de desviarnos a la búsqueda de solución del conflicto, es conveniente dedicar el tiempo necesario a escuchar. Mostrar a una persona que la comprendemos mejora su disposición para buscar una estrategia conjunta. Ofrecer empatía a una persona significa prestarle toda nuestra atención. No juzgarla, ni formarnos una opinión sobre lo que dice. Sencillamente estar presentes. Algunas cosas que hacemos habitualmente, como dar consejos, restar importancia o explicar lo que pensamos sobre lo que nos cuentan, dificultan la conexión empática.

LISTADO DE SENTIMIENTOS Cuando mis necesidades están satisfechas me siento ANIMAD@ APASIONAD@ ENTUSIASMAD@ ESTIMULAD@ EUFÓRIC@ EXCITAD@ FASCINAD@ ILUSIONAD@ IMPRESIONAD@ SORPRENDID@ ATENT@ ATRAÍD@ COMPROMETID@ CURIOS@ DECIDID@ DISPUEST@ EXPECTANTE INSPIRAD@ INTERESAD@ INTRIGAD@ INVOLUCRAD@ MOTIVAD@ ABIERT@ AMISTOS@ AMOROS@ CARIÑOS@ CERCAN@ COMPASIV@ COMPRENSIV@ EFUSIV@ GENEROS@ RECEPTIV@ SOCIABLE TIERN@ AFORTUNAD@ AGRADECID@ ALEGRE COMPLACID@ CONMOVID@ CONTENT@ ENCANTAD@ EMOCIONAD@ FELIZ REALIZAD@ SATISFECH@ ALIVIAD@ CALMAD@ CENTRAD@ CÓMOD@ DESCANSAD@ DESPEJAD@ EN ARMONÍA EN PAZ FRESC@ LIBERAD@ LÚCID@ RENOVAD@ SEREN@ TRANQUIL@ CAPAZ CONFIAD@ ESPERANZAD@ FUERTE OPTIMISTA ORGULLOS@ SEGUR@ Cuando mis necesidades no están satisfechas me siento AGITAD@ AGOBIAD@ ANSIOS@ DESBORDAD@ ESTRESAD@ IMPACIENTE INCÓMOD@ INDEFENS@ INQUIET@ NERVIOS@ PREOCUPAD@ SATURAD@ SOBRECARGAD@ TENS@ ACONGOJAD@ ALARMAD@ ANGUSTIAD@ ASUSTAD@ ATERRORIZAD@ AVERGONZAD@ BLOQUEAD@ COHIBID@ DESESPERAD@ ESPANTAD@ FRÁGIL IMPOTENTE INSEGUR@ SENSIBLE TEMEROS@ TÍMID@ VULNERABLE CONFUS@ DESCONCERTAD@ DESCONFIAD@ DESORIENTAD@ DIVIDID@ DUBITATIV@ ESCÉPTIC@ INDECIS@ PENSATIV@ PERDID@ PERPLEJ@ VACILANTE ACOMPLEJAD@ ASQUEAD@ ARREPENTID@ CELOS@ CONTRARIAD@ CRISPAD@ DISGUSTAD@ ENVIDIOS@ ENFADAD@ FRUSTRAD@ FURIOS@ HART@ INDIGNAD@ IRRITAD@ MALHUMORAD@ MOLEST@ RABIOS@ REPUGNAD@ RESENTID@ VIOLENT@ ABURRID@ AFECTAD@ AMARGAD@ APÁTIC@ APENAD@ CONMOCIONAD@ CONSTERNAD@ DECEPCIONAD@ DEPRIMID@ DESANIMAD@ DESGRACIAD@ DESILUSIONAD@ DISTANTE DOLID@ HERID@ INDIFERENTE INFELIZ MELANCÓLIC@ NOSTÁLGIC@ PESIMISTA SOL@ ABATID@ AGOTAD@ APAGAD@ CANSAD@ DÉBIL DECAÍD@ DESCONECTAD@ EXHAUST@ FATIGAD@ HECH@ POLVO PEREZOS@ QUEMAD@ REVENTAD@ TRISTE FALSOS SENTIMIENTOS: ABANDONAD@, ACOSAD@, AMENAZAD@, ATACAD@, ATRAPAD@, CENSURAD@, COACCIONAD@, CULPABLE, DESACREDITAD@, DESPRECIAD@, ENGAÑAD@, ESTAFAD@, EXCLUID@, EXPLOTAD@, HUMILLAD@, IGNORAD@, INFRAVALORAD@, INSULTAD@, INTIMIDAD@, JUZGAD@, OLVIDAD@, PRESIONAD@, PROTEGID@, RECHAZAD@, RIDICULIZAD@, TIRAD@, TRAICIONAD@, ULTRAJAD@, UTILIZAD@

LISTADO DE NECESIDADES HUMANAS COHERENCIA AUTOCONOCIMIENTO AUTOESTIMA AUTENTICIDAD IDENTIDAD INTEGRIDAD HONESTIDAD PERTENENCIA RECIPROCIDAD RESPETO APRENDIZAJE BELLEZA CREATIVIDAD CRECIMIENTO DESARROLLLO EXPRESIÓN LIBERTAD REALIZACIÓN APOYO ARMONÍA CONFIANZA COMODIDAD CUIDADO EFICACIA ORDEN PAZ PROTECCIÓN SEGURIDAD AUTONOMÍA EMANCIPACIÓN ESPONTANEIDAD INDEPENDENCIA ELECCIÓN CLARIDAD COMPRENSIÓN ESPERANZA INSPIRACIÓN OBJETIVO ORIENTACIÓN SENTIDO TRANSCENDENCIA ABRIGO AGUA, AIRE, LUZ ALIMENTACIÓN ALOJAMIENTO DESCANSO ESPACIO HIGIENE MOVIMIENTO SEXUALIDAD SILENCIO SOLEDAD TRANQUILIDAD ALEGRÍA DIVERSIÓN ENTRETENIMIENTO ESPARCIMIENTO JUEGO RELAJARSE RISA, HUMOR AFECTO AMOR CERCANÍA COLABORACIÓN COMUNICACIÓN COMUNIDAD CONCERTACIÓN CONEXIÓN CONSIDERACIÓN CONTACTO FÍSICO CONTRIBUCIÓN COOPERACIÓN DELICADEZA EMPATÍA EXPRESIÓN INTERDEPENDENCIA INTIMIDAD SINCERIDAD SOLIDARIDAD ACEPTACIÓN AGRADECIMIENTO CELEBRACIÓN COMPARTIR EMOCIONES DUELO RECONOCIMIENTO RITUAL VALORACIÓN

EDUCAR SIN VIOLENCIA Los sistemas de recompensas y castigos hacen que l@s niñ@s aprendan a estar pendientes de las evaluaciones externas, y no a ser autónomos y responsables. En lugar de aparentar que siempre saben lo que está bien y lo que está mal, madres y padres pueden tratar de que sus hij@s aprendan a satisfacer sus propias necesidades. También es conveniente mostrarles las necesidades de l@s adult@s. La curiosidad por aprender es algo natural, pero cuando nos sentimos obligad@s a aprender algo, ya no nos resulta tan apetecible. Existen escuelas que aplican una pedagogía basada en la CNV, donde no se califica a l@s alumn@s, y el profesorado trata de hacerles ver la utilidad que tendrán para su futuro las cosas que les enseñan. AMAR CON CONSCIENCIA En las relaciones de pareja, la empatía y la comunicación son especialmente importantes. Una relación duradera es una estrategia conjunta para satisfacer algunas necesidades como la confianza y el cariño. No podemos asegurar cuáles van a ser nuestros sentimientos en el futuro, pero podemos ser claros con respecto a lo que estamos sintiendo en el momento y sobre lo que esperamos de la relación y de la otra persona. DAR LAS GRACIAS Expresar y recibir agradecimiento sincero nos conecta con l@s demás, con la alegría de contribuir al bienestar de otr@s y de que contribuyan al nuestro. En la CNV usamos la gratitud simplemente para celebrar, no para influir en la conducta de la otra persona. Mencionamos la acción concreta que ha mejorado nuestra vida, la necesidad que ha sido satisfecha y los sentimientos agradables que nos produce. A veces nos incomoda que nos den las gracias porque pensamos que no lo merecemos o nos preocupa lo que la otra persona espera de nosotr@s. Cuando recibimos un agradecimiento con empatía, celebramos con la otra persona haber podido servir a su vida, sin superioridad ni falsa modestia. También podemos darnos las gracias a nosotr@s mism@s por las cosas que nos alegramos de haber hecho. A menudo dedicamos mucho más tiempo a pensar en aquellas que lamentamos.

EL PODER DE LA EMPATÍA Sustituir nuestra respuesta habitual basada en juicios moralistas por otra basada en la empatía puede mejorar nuestra vida y la de quienes están a nuestro alrededor. Pero más allá de su aplicación individual, la CNV fue concebida desde sus inicios como una herramienta para el cambio social. La CNV nos anima a buscar unas relaciones sociales basadas en la cooperación, a ser conscientes de las necesidades de l@s demás. Difundir su uso es promover la idea de una sociedad pacífica, no autoritaria y donde todo el mundo pueda tener una vida más satisfactoria, lo que nos puede llevar a cuestionar las relaciones de dominación en nuestras estructuras sociales, políticas y económicas. En las organizaciones sociales, la CNV nos puede ayudar a comunicarnos de una forma más eficiente, resolver mejor los conflictos y reducir el desgaste personal. También nos puede servir para liberarnos de prejuicios y comprender mejor a todos los actores que influyen en la elección de nuestras estrategias. PARA SEGUIR APRENDIENDO Las ideas aquí explicadas están sacadas principalmente de los libros de Marshall Rosenberg Comunicación No Violenta, un lenguaje de vida y Resolver los conflictos con la Comunicación NoViolenta, publicados en castellano por la Editorial Acanto. Ambos muy recomendables para profundizar en la CNV. También se recomienda la asistencia a cursos de formación y grupos de práctica para familiarizarse empezar a poner la CNV en acción. La Asociación Comunicación NoViolenta promueve el uso de la CNV en el Estado español, difunde talleres y otros eventos en su página AsociacionComunicacionNoViolenta.org Puedes descargar esta guía y otros materiales relacionados con la CNV en CambiosPosibles.wordpress.com/CNV