Reporte Sector Eléctrico

Documentos relacionados
Boletín Mensual del Mercado Eléctrico Sector Generación

Reporte Sector Eléctrico

Reporte Sector Eléctrico

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile

Reporte Sector Eléctrico

Reporte Sector Eléctrico

SUPERANDO BARRERAS PARA UNA ENERGIA LIMPIA DISPONIBLE Y ACCESIBLE

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

SYSTEP Ingeniería y Diseños

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

04/ DESARROLLO DEL NEGOCIO 2012

El mercado eléctrico del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): pasado, presente y futuro

Mercado Eléctrico Chileno Alarma o Alarmismo?

Matriz Energética en Chile

Contenido. Systep Ingeniería y Diseños. Dependencia en el SIC. Introducción

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

El costo de la energía en Chile

Mario Valcarce Presidente. Rafael Mateo Gerente General. Santiago de Chile, 8 de mayo de 2008

Desayuno BCI Corredor de Bolsa 13 de Marzo de 2015

Gráfico 2: Demanda máxima y mínima SIC, últimos 12 meses

AES Gener. Perspectivas de la Inversión Eléctrica. Felipe Cerón, Aes Gener Septiembre MW en operación. 270 MW en construcción

ANTECEDENTES SOBRE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN CHILE Y SUS DESAFÍOS PARA EL FUTURO

Desafíos en Políticas Energéticas

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Mexico Wind Power Conference

Revisión Proyecto de Ley que modifica ley de Servicios de Gas Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Relación Gasífera Chile Argentina El Éxito de la Colaboración Público Privada Santiago, Mayo 2016

Ley de Energías Renovables No Convencionales. Comisión Nacional de Energía Chile

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW

Energías Renovables No Convencionales Conectadas a Red

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

ENERGIA EN CHILE: PERSPECTIVAS PARA EL Santiago. Julio 2008

Estadísticas mensuales de Octubre de 2006

RAFAEL MATEO GERENTE GENERAL ABRIL 2006

La agenda del futuro: ENERGIA

UN ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CRITERIOS DE INGENIERIA Y DISEÑO PARA EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO AYSÉN

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

Energía Sustentable en Codelco

Demanda eléctrica de España

INFORME UNIP: Regiones mineras lideran la Inversión Nacional y proyectan migración hacia esas zonas

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Seminario de Electrónica Industrial

VARIABILIDAD DEL COSTO EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL SIC VISIÓN DEL COORDINADOR DE LA OPERACIÓN. Ernesto Huber J. Director de Operación (I)

Fundación Jaime Guzmán. Daniel Fernández K. Vicepresidente Ejecutivo 5 de agosto, 2011

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

Tiempo de Actualización de Información SITR Enero 2016 CDECSIC

Línea de Interconexión SIC-SING de TEN. Mauricio Raby Gerente de Regulación y Estudios

Endesa Chile Operaciones e inversiones

BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL

Coyuntura Económica de Chile

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

distribución y consumo energético en chile

Observatorio de la Electricidad

XIV Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de la Energía

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Marco para el desarrollo de las. Convencionales (ERNC) en Chile. Jaime Bravo Oliva Comisión Nacional de Energía

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

Beneficios Económicos para Chile de las Energías Renovables No-Convencionales

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ

Sector Eléctrico I N F O R M E A N U A L 2006

Estadísticas Sector Eléctrico, Marzo 2010

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental aplicado a las ERNC en la Región de Arica y Parinacota

GRÁFICO No. 1 POCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE PLANTA 2003

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

Power Puerto Rico Energy Fair

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

BOLETÍN TÉCNICO Nº 63

MERCADO ELÉCTRICO EN CHILE. Ángel Arias Quezada Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Comité Equipamiento Eléctrico AIE Charla Sorpresa

La Competencia en el Sector Energético

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

Integración Energética Chile-Perú. Desafíos, Oportunidades y una Visión Estratégica

Situación Energética en el Norte del SING. Ministerio Energía Carlos Arenas Coronil Santiago, 19 de Julio 2013

PROYECTO DE LEY DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA QUE CREA UN ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL BOLETÍN 10.

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

estratégicos de la minería

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,77%/+3,79 %

Informe trimestral de resultados 2T

RESUMEN ESTADÍSTICO ANUAL 2014

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Desafíos de la Coordinación de la Operación del SIC

PRESENTACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO CONGRESO NACIONAL Minería y Energía: Tendencias y Desafíos

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

Cogeneración Eficiente. Proyecto de Nuevo Pemex

BOLETÍN MENSUAL MIBEL. Julio de 2007

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,12%/+2,60%

CATASTRO DE TITULARES DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS Y SU CARACTERIZACIÓN

Introducción del Gas Natural Licuado en la Matriz Energética de Generación en Panamá. Rodrigo Rodríguez J. 21 de abril de 2016 Cusco, Perú

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Transcripción:

Systep Ingeniería y Diseños Fono: Web: www.systep.cl Contacto: reporte@systep.cl [Volumen, número ] Reporte Sector Eléctrico SICSING Noviembre Contenido Editorial SIC Análisis General Análisis Precio de Licitación Análisis Precio de Nudo de Largo Plazo Estado de los Embalses Análisis Precios de los Combustibles Análisis Precios Spot Análisis Precio Medio de Mercado RM Análisis Parque Generador Resumen Empresas SING Análisis General Análisis Precio de Licitación Análisis Precios de los Combustibles Análisis Precios Spot Análisis Precio Medio de Mercado Análisis Parque Generador Resumen Empresas ANEXOS Índice Precio de Combustibles Precios de Licitación Análisis por tecnología de Generación SIC RM Proyectos en Estudio de Impacto Ambiental SIC

P ágina Noticias Evaluación para integrar SICSING estaría lista en primer trimestre. (Estrategia, //) Corte rechaza recurso contra Campiche. (El Mercurio, //) GNL Mejillones aprueba construcción de estanque de almacenaje en tierra. (Codelco, //) Cuentas de la luz bajarán en enero cerca de %, su mayor caída en más de cuatro años. (La Tercera, //) Gobierno acelera trámite de norma de emisión para termoeléctricas. (El Mercurio, //) Pesquera Trans Antartic invertirá US$ millones en parque eólico. (Estrategia, //) HidroAysén reactiva estudios para línea de transmisión. (La Tercera, //) HidroAysén responde a la Conama y suma mitigaciones. (El Mercurio, //) Piñera anuncia fondo para impulsar energías renovables. (El Mercurio, //) Presidente da el vamos al complejo de centrales hidroeléctricas de pasada La Higuera y La Confluencia, que aportarán MW al SIC. (Estrategia, //) Construcción de central Los Robles en riesgo por falta de calificación "industrial". (El Mercurio, //) Gobierno entrega respaldo explícito a HidroAysén y a termoeléctrica Castilla. (Fuente: El Mercurio, //) Afinan cambios a proyecto de compensaciones de eléctricas. (El Mercurio, //) Contratos de distribuidoras eléctricas acumulan alza de %. (El Mercurio, //) Se inaugura parque eólico de Methanex en Magallanes. (El Mercurio, //) Piñera insta a prepararse para la energía nuclear pero deja decisión a futuros gobiernos. (Diario Financiero, //) Ministro de ergía inaugura unidad de termoeléctrica Guacolda. (La Tercera, //) Editorial Crecimiento económico y abastecimiento energético La energía juega un papel fundamental en el desarrollo social y económico de los países. El funcionamiento de las sociedades modernas depende por completo de una adecuada disponibilidad de energía, tanto para el desarrollo de sus actividades productivas como cotidianas. este mismo sentido, un mayor desarrollo económico de una nación implica necesariamente un crecimiento en su consumo de energía, situación que queda de manifiesto en la figura, donde no sólo se aprecia la relación lineal existente entre el Producto Interno Bruto (PIB) de los países y el consumo de energía eléctrica (ambos percápita), sino también como nuestro país ha ido aproximándose paulatinamente en las últimas dos décadas a comportamientos propios de países desarrollados. Figura : Relación PIB per cápita vs consumo de energía (Fuente: IEA, ) GDP ( US$) PPP per cápita..... Reino Unido España.. Brasil América Chile () Latina Mundo Chile (). Chile () India....... kwh per cápita Esto cobra mayor importancia para países en desarrollo, como el caso de Chile, que buscan altas tasas de crecimiento económico, para mejorar sustancialmente el nivel de vida de su población, y que exigen en paralelo un abundante y creciente abastecimiento energético. Nuestro país ha presentado, desde fines del siglo pasado, tasas históricas de crecimiento de la economía cercanas al % anual. Para el año, y a pesar del efecto negativo que trajo consigo el terremoto que afectó a gran parte del país a comienzos de año, se espera un crecimiento de un,%, llegando a % para el año de acuerdo a distintas proyecciones. Esto implica responder a una demanda local por energía que crece a tasas cercanas al %, de acuerdo al último informe de precios de nudo de la CNE. A esto se suma la necesidad de que ese crecimiento provea una energía económica, que no agregue costos significativos a los productos de un país esencialmente exportador como el nuestro. Pese al evidente avance de nuestro país en temas económicos, aún presenta desafíos sociales pendientes. Tal situación se ve reflejada en la última encuesta CASEN, la cual concluye que si bien los índices de pobreza han ido en descenso en las últimas dos décadas, el % de la población total vive aún en tal situación. OECD EEUU

Página El país realizó una reforma pionera del sector eléctrico al comienzo de los s que buscaba orientar la acción de los inversionistas privados, para que, en un mercado mayorista competitivo, respondieran a ese necesario alto crecimiento invirtiendo en las tecnologías que entregaran las energías más económicas posibles, dadas las restricciones del país. Si bien este objetivo se fue logrando paulatinamente, situaciones coyunturales como los cortes inesperados de transferencias de gas natural desde Argentina, sumado a la aleatoriedad hidrológica de la zona central del país, y la dependencia de nuestra matriz energética de combustibles fósiles con altos precios internacionales, han llevado a una condición actual en que el precio de la energía en el país se encuentra entre los más altos de Sudamérica. A lo anterior se suman nuevos desafíos, condicionados por una creciente preocupación a nivel global de los efectos del calentamiento global originado por emisiones de CO a la atmósfera y el aporte a esto de la generación de energía eléctrica. Si bien nuestro país en términos relativos aporta tan sólo el,% de las emisiones totales de CO (IEA ) a nivel mundial, estas se traducen en un índice unitario de, Ton CO/per cápita, siendo uno de los mayores valores a nivel latinoamericano. Lo anterior no deja de ser relevante para un país cuya economía, dependiente fuertemente de las exportaciones, podría verse enfrentada a nuevas exigencias y presiones que tanto países como mercados internacionales han comenzado a ejercer sobre productos con una importante huella de carbono. Posibles fuentes de mayores costos este contexto, surgen varios desarrollos en el país que podrían condicionar mayores costos de la energía eléctrica, en una tendencia inversa a la que aspira el país, y donde no necesariamente se analiza los reales beneficios que tendría la aplicación de tales medidas. Por un lado, la búsqueda de reducir los impactos locales en el medioambiente en las zonas aledañas a la fuente de emisión misma, ha originado una nueva norma que regula las emisiones de las centrales termoeléctricas, situación que ha levantado fuertes polémicas en el sector al definir exigencias incluso mayores que los de países desarrollados. Figura : Normas Internacionales de Emisiones (Fuente: CONAMA, ).... Norma SO Banco Mundial Argentina Brasil México Costa Rica. Norma NOx Argentina Chile Costa Rica Banco Mundial Norma PM Brasil. Japon. Suiza Japón UE PROMEDIO Japón Canada Suiza Chile UE Chile (anteproyecto) USA Chile (anteproyecto) PROMEDIO México Canada USA Costa Rica Chile Suiza UE USA Argentina PROMEDIO México Chile (anteproyecto) Canada Por otra parte, las presiones ambientalistas han cuestionado el desarrollo de la generación termoeléctrica a carbón, que en términos económicos, dadas las restricciones que enfrenta el país es la alternativa térmica más atractiva en el país. Un episodio emblemático fue lo ocurrido con la Central Barrancones de la multinacional GDF Suez, que aportaría MW al sistema, proyecto que fue desistido por la empresa previa intervención del Presidente de la República, en medio de una fuerte presión pública dada su cercanía a un santuario de la naturaleza

P ágina esta misma línea se encuentran acciones entusiastas del poder político para avanzar más rápidamente en el desarrollo de generación limpia a nivel de energías renovables no convencionales (ERNC), que podría igualmente generar fuertes alzas en los costos de la energía. El país debe reconocer que altas tasas de penetración de ERNC en países como España y Alemania, como las que se formulan en el país, han implicado elevados costos. España los subsidios a las renovables representaron un % del costo total del sistema en, mientras en Alemania, el sistema de tarifas feedin para ERNC produjo un impacto de un % en la tarifa residencial. El cuestionamiento por parte de la población al desarrollo de macro centrales hidroeléctricas en la zona austral no reconoce el significativo aporte de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de tales fuentes y la independencia energética que ellas aportan, contribuyendo adicionalmente a mantener acotados los precios finales de la energía. Por último, aunque que de menor importancia, es el riesgo que surge de sobre costos motivado por el terremoto de febrero, el que ha puesto en la discusión pública la necesidad de contar con mayores niveles de seguridad en instalaciones eléctricas, muchas veces más allá de lo justificable económicamente para un evento de tales características. El desafío para el país es mantener una política pública en energía que logre un equilibrio entre eficiencia económica, sustentabilidad ambiental y social, y seguridad de suministro. Figura : Pilares para la definición de una política energética Eficiencia Económica Sustentabilidad Ambiental y Social Seguridad de Suministro Es indispensable que las acciones planteadas en el país en el ámbito energético se evalúen en las tres dimensiones indicadas, entendiendo la fuerte vinculación entre crecimiento económico y abastecimiento energético, evaluando los eventuales sobrecostos que dichas acciones pueden originar en las tarifas de energía a nivel nacional, y como responden a la condición y realidad de nuestro país en el contexto mundial y al cumplimiento de los objetivos a los cual estamos apuntando a futuro.

Página SIC Sistema Interconectado Central Fuente: CDECSIC

P ágina Figura : ergía mensual generada en el SIC Figura : ergía acumulada generada en los últimos meses GENERACIÓN SIC Sep,% GENERACIÓN SIC Oct,% GENERACIÓN SIC Oct,% GENERACIÓN SIC Nov Oct,% GENERACIÓN SIC Nov Oct,%,%,%,%,%,%,%,%,%,%,% Hidroeléctrico Termoeléctrico Eólico Hidroeléctrico Termoeléctrico Eólico Hidroeléctrico Termoeléctrico Eólico Hidroeléctrico Termoeléctrico Eolico Hidroeléctrico Termoeléctrico Eolico Análisis de Generación del SIC términos generales, durante el mes de octubre de la generación de energía en el SIC aumentó en un,% respecto a septiembre, con un alza de,% respecto a octubre de. La generación hidroeléctrica tuvo un alza de,% respecto de septiembre, mientras que la generación termoeléctrica disminuyó en un,%. De esta forma, un,% de la energía consumida en el SIC en el mes de octubre de fue abastecida por centrales hidroeléctricas. Por su parte, la generación eólica mantiene un rol menor en la matriz, con un total de energía generada para el mes de octubre de, GWh, correspondiente al,% del total del mes. Según fuente de producción, se observa que durante el mes de octubre el aporte de las centrales de embalse al sistema aumentó en un,% respecto a septiembre, mientras que la generación de las centrales de pasada tuvo un alza de % en relación al mismo mes. Por otra parte, la generación a gas natural experimentó un alza en un,% y la generación diesel, un alza de,%, mientras que la generación a carbón bajó en un,% y la generación a GNL en un,%. Se destaca de la Figura, que la generación con GNL representa para el mes de octubre de un,% de la matriz de energías del SIC, frente a los,% que representa el diesel y el,% del carbón. Figura : Generación histórica SIC GWh....... Pasada Embalse Eólico Carbón Gas GNL Otro Diesel Costo Marginal (US$/MWh) Figura : Generación histórica SIC (%) % % % % % % % % % % % Pasada Embalse Eólico Carbón Gas GNL Otro Diesel US$/MWh la Figura se puede apreciar la evolución de la generación desde el año. Los costos marginales del SIC durante el mes de octubre llegaron a un valor promedio de US$/MWh en la barra de Quillota, que comparados con los, US$/MWh de octubre de representa un alza de,%.

Página Figura : Proyección de Generación de ergía octubre SIC Proyección de Generación de ergía SIC Noviembre,%,%,% Eólica Hidroeléctrico Termoeléctrico Figura : Generación proyectada SIC hidrología media GWh Pasada Embalse Eólico Carbón Gas GNL Otro Diesel Costo Marginal (US$/MWh)........ US$/MWh Operación Proyectada SIC (Fuente: CDEC) Para el mes de noviembre de, la operación proyectada por el CDECSIC considera que el,% de la energía mensual generada provendrá de centrales hidroeléctricas. La Figura y Figura presentan información extraída del programa de operación a meses que realiza periódicamente el CDEC para un escenario hidrológico normal. De acuerdo a la proyección del CDEC, el ingreso de las centrales a carbón Bocamina II de desa y Santa María de Colbún se ven retrasadas conforme a lo informado por las empresas propietarias con posterioridad al terremoto del de febrero, esperando el comienzo de sus operaciones a partir del segundo semestre de. Fuente: CDECSIC, programa de operación a meses. Figura : Generación proyectada SIC hidrología media (%) % % % % % % % % % % % Pasada Embalse Eólico Carbón Gas GNL Otro Diesel Fuente: CDECSIC, programa de operación a meses.

P ágina Generación de ergía Figura : Generación histórica de energía (GWh) Para el mes de octubre de, la generación de energía experimentó un aumento de,% respecto del mismo mes de, y con un aumento de,% respecto septiembre de........ Respecto a las expectativas para el año, el CDEC SIC en su programa de operación meses, estima una generación de. GWh, lo que comparado con los. GWh del año representaría un crecimiento anual para el año del,%. La Figura muestra la variación acumulada de la producción de energía de acuerdo a lo proyectado por el CDECSIC..... Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero ero Año Año Proyeccion CDECSIC Figura : Tasa de crecimiento de energía (%) Septiembre Octubre Noviembre Diciembre % Precio de Nudo de Corto Plazo De acuerdo a lo establecido por la Ley General de Servicios Eléctricos, los precios de nudo se calculan cada seis meses, en los meses de abril y octubre de cada año. La Ley también establece que estos valores deben reajustarse cuando, al aplicar las respectivas fórmulas de indexación, el precio de nudo de energía o potencia experimente una variación acumulada mayor al % dentro del semestre en el cual fueron fijados. % % % % % Crecimiento Absoluto Crecimiento Acumulado De esta forma, a partir del seguimiento de las fórmulas de indexación de los precios de nudo derivados de la fijación de abril de, el precio de la energía experimentó en el mes de agosto de una variación superior al %. Figura : Precio nudo energía y monómico SIC ENERGIA (Nudo Alto Jahuel) Precio Monómico (Alto Jahuel) Los valores definidos por la autoridad son:, $/kwh y., $/kw/mes para el precio de la energía y potencia respectivamente en la barra Alto Jahuel. Esto resulta un precio monómico de, $/kwh. Este valor representa un alza de % respecto al valor calculado en la fijación de abril de (, $/kwh para el precio monómico). $/kwh ABRIL OCTUBRE ABRIL INDEX. A OCT OCTUBRE ABRIL INDEX. A SEP OCTUBRE ABRIL OCTUBRE ABRIL OCTUBRE ABRIL INDEX. A SEPT OCTUBRE ABRIL MOD JUNIO OCTUBRE INDEX. A DIC ABRIL OCTUBRE ABRIL INDEX A JUL INDEX A SEP OCTUBRE ABRIL INDEX A AGO OCTUBRE INDEX A ENE ABRIL INDEX A OCT OCTUBRE INDEX A MAR ABRIL INDEX A AGO

Página Análisis Precios de Licitación El día º de enero del año marca la entrada en vigencia de los primeros contratos de suministro producto de los procesos de licitación indicados en el artículo de la Ley Nº.. Estos precios toman el nombre de precios de nudo de largo plazo, y contemplan fórmulas de indexación válidas para todo el período de vigencia del contrato, con un máximo de años. El artículo º indica que los precios promedio que los concesionarios de servicio público de distribución deban traspasar a sus clientes regulados, serán fijados mediante decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, expedido bajo la fórmula por orden del Presidente de la República, previo informe de la Comisión. El artículo indica adicionalmente que dichos decretos serán dictados en las siguientes oportunidades: a) Con motivo de las fijaciones de precios. b) Con ocasión de la entrada en vigencia de algún contrato de suministro licitado. c) Cuando se indexe algún precio contenido en un contrato de suministro vigente. No obstante lo anterior, y puesto que los nuevos contratos de suministro asignados según esta modalidad empezarán a regir gradualmente a partir de este año, los contratos firmados con anterioridad a la Ley. seguirán vigentes hasta su vencimiento, regidos por los precios de nudo fijados semestralmente por la autoridad (precio de nudo de corto plazo). De esta forma, existirá implícitamente un periodo de transición en el cálculo del precio de energía y potencia para clientes regulados. Cabe recordar que para el período, el precio de los contratos de la tercera licitación se indexará según el índice de costo de suministro de corto plazo, correspondiente al promedio trimensual del costo marginal horario en la barra correspondiente al punto de oferta del bloque de suministro licitado, ponderado por la respectiva generación bruta horaria total del sistema. El valor utilizado como base refleja el precio de suministro de largo plazo de la energía en el SIC para contratos regulados, valor fijado en, US$/MWh. No obstante, existen condiciones que limitan el precio de la energía, el cual no podrá ser superior al menor valor entre el costo de suministro de corto plazo correspondiente y el precio promedio del diesel publicado por la Comisión (US$/m ), este último valor ponderado por un factor de, (m /MWh) en y, (m /MWh) en. Para el período en adelante el precio de la energía se indexa según los precios de combustibles y CPI, según sea definido en los respectivos contratos. La Tabla muestra los precios resultantes por empresa generadora del los procesos de licitación llevados a cabo durante los años, y. (Mayor detalle en Anexo II). Tabla : Procesos de Licitación. Resumen de resultados por empresa generadora (precios indexados a oct) Empresa Generadora Precio Medio Licitación US$/MWh ergía Contratada GWh/año AES Gener,. Campanario,. Colbún,. desa,. Guacolda, EMELDA, EPSA, Monte Redondo, Precio Medio de Licitación, Fuente: CNE, Systep * Precios referidos a Quillota

P ágina Precio de Nudo de Largo Plazo De manera de dar cuenta a lo establecido en los Artículos y, la Comisión Nacional de ergía hace oficial durante el mes de diciembre de el documento Procedimiento de Cálculo del Precio de Nudo Promedio, a través del cual se define la metodología utilizada para obtener los valores definitivos de Precio de Nudo para clientes regulados. particular, el artículo º del Decreto con Fuerza de Ley Nº del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de, indica que los concesionarios de servicio público de distribución deberán traspasar a sus clientes finales sometidos a regulación de precios los precios a nivel de generacióntransporte que resulten de promediar los precios vigentes para dichos suministros conforme a sus respectivos contratos. Adicionalmente, en el caso de que el precio promedio de energía de una concesionaria, determinado para la totalidad de su zona de concesión, sobrepase en más del % el promedio ponderado del precio de energía calculado para todas las concesionarias del sistema eléctrico, el precio promedio de tal concesionaria deberá ajustarse de modo de suprimir dicho exceso, el que será absorbido en los precios promedio de los concesionarios del sistema, a prorrata de las respectivas energías suministradas para clientes regulados. Dicho artículo entrega además a la Dirección de Peajes del CDEC respectivo la responsabilidad de llevar a cabo las reliquidaciones entre empresas concesionarias originadas por la aplicación de esta metodología. De esta forma, se calculan los reajustes de manera que ningún precio promedio por distribuidora referido a un nodo común sobrepase en más de un % el precio promedio del sistema. Para el cálculo de los reajustes se tomó Quillota como nodo de referencia. La Tabla muestra los precios medios de licitación resultante de los contratos y los precios medios reajustados de manera de cumplir el criterio del %. Estos últimos son los que finalmente las distribuidoras deberán cobrarán a sus clientes. Tabla : Procesos de Licitación: Resumen de resultados por empresa distribuidora (precios reajustados oct) Empresa Distribuidora Precio Medio Licitación Precio Medio Reajustado (Barra de Suministro) Precio Medio Reajustado (Barra de Quillota) ergía Contratada US$/MWh US$/MWh US$/MWh GWh/año Chilectra,,,. Chilquinta,,,. EMEL,,,. CGE,,,. SAESA,,,. Considerando los contratos actualmente vigentes, frutos de los procesos de licitación, y la aplicación de la anterior metodología, el precio medio ponderado de la energía resultante de los distintos procesos de licitación para el SIC, reajustado a octubre de de acuerdo a las correspondientes fórmulas de indexación, es de, US$/MWh referido a la barra Quillota. La fuerte alza del precio de nudo se debe de cierta forma por el alza en el costo de suministro de largo plazo calculado por la CNE y publicado en su página web, valor con el cual son indexados los contratos del tercer proceso de licitación para los años y primer semestre del año. Cabe destacar que el análisis que involucra la banda del % se realiza considerando sólo aquellos contratos que se encuentran vigentes al, excluyéndose los contratos de Chilectra correspondientes al segundo proceso de licitación que comienzan a regir a partir del.

Página Nivel de los Embalses A comienzos del mes de noviembre de la energía almacenada disponible para generación alcanza los. GWh, lo que representa un aumento de % respecto a lo registrado a comienzos del mes de octubre, pero una baja de % respecto a noviembre de. el caso particular del Lago Laja, único embalse con capacidad de regulación interanual, es importante destacar que la energía acumulada al día de hoy es un % menor a la disponible en noviembre de. Figura : ergía disponible para generación en embalses (GWh)....... EMBALSE RAPEL EMBALSE COLBUN LAGO CHAPO EMBALSE RALCO LAGO LAJA Tabla : Comparación energía promedio almacenada mensual para comienzos de mes (GWh) Oct Nov Nov EMBALSE COLBUN % de la capacidad máxima % % % EMBALSE RAPEL % de la capacidad máxima % % % LAGUNA LA INVERNADA % de la capacidad máxima % % % LAGO LAJA... % de la capacidad máxima % % % LAGO CHAPO % de la capacidad máxima % % % EMBALSE RALCO % de la capacidad máxima % % %

P ágina Precios de combustibles Las empresas generadoras informan al CDECSIC semanalmente los valores de los precios de los combustibles para sus unidades, cuya evolución se muestra en la Figura. Figura : Valores informados por las Empresas US$/MMBTU Gas Natural Argentino US$/m Diesel US$/TON Carbón US$/MMBTU GNL

Página Análisis Precios Spot (Ref. Quillota ) Los costos marginales del SIC para el mes de octubre de presentan un aumento de,% respecto a los registrados en el mes de septiembre, con un alza de,% respecto a lo observado en octubre de. la Tabla y Figura se muestra el valor esperado de los costos marginales ante los distintos escenarios hidrológicos. Tabla : Costos marginales históricos (US$/MWh) Mes ero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Tabla : Costos marginales proyectados próximos meses (US$/MWh) Año Mes HIDROLOGÍA SECA HIDROLOGÍA MEDIA HIDROLOGÍA HUMEDA Noviembre Diciembre ero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Fuente: CDECSIC (programa de operación a meses), Systep Figura : Costo Marginal Quillota (US$/MWh) Costo Marginal HIDROLOGÍA SECA Costo Marginal HIDROLOGÍA MEDIA Costo Marginal HIDROLOGÍA HUMEDA

P ágina Análisis Precio Medio de Mercado El precio medio de mercado se determina con los precios medios de los contratos, tanto con clientes libres como regulados, informados por las empresas generadoras a la CNE, correspondientes a una ventana de cuatro meses, que finaliza el tercer mes anterior a la fecha de publicación del precio medio de mercado. Este precio se utiliza como señal de indexación del precio de nudo de corto plazo de la energía para el Sistema Interconectado Central. (Fuente: CNE) El precio medio de mercado vigente a partir del de noviembre de es de, $/kwh, lo que representa un alza de,% respecto al precio definido en la indexación de agosto de (, $/kwh). Dada la variación presentada en este mes, se espera para diciembre de una nueva indexación a los precios de nudo de abril de, a la espera de la publicación del Decreto que oficializa el precio de nudo correspondiente a octubre de. Figura : Precio Medio de Mercado $/kwh US$/MWh US$/MWh PMM Base SIC PMM SIC Costo Marginal (eje izquierdo) Precio Medio de Mercado Libre (eje derecho) Fuente: CNE, Systep RM La Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) define que las empresas generadoras recibirán, por los suministros sometidos a regulación de precios no cubiertos por contratos, el precio de nudo, abonándole o cargándole las diferencias positivas o negativas, respectivamente, que se produzcan entre el costo marginal y el precio de nudo vigente. La Tabla expone los resultados obtenidos para las principales empresas actualizados al mes de septiembre de. Tabla : Saldo total de cuentas RM a septiembre Fuente: CDECSIC Saldo Total de Empresa Cuentas RM (MM$) desa. Gener. Colbún. Guacolda. Pehuenche.

Página Análisis Parque Generador Unidades en Construcción La Tabla muestra las obras de generación en construcción, cuya entrada en operación se espera para el período comprendido entre noviembre de y noviembre de. total se espera la incorporación de MW de potencia. Se destaca que el ingreso de las centrales a carbón Bocamina II de desa y Santa María de Colbún se ven retrasadas conforme a lo informado por las empresas propietarias con posterioridad al terremoto del de febrero, esperando el comienzo de sus operaciones para el segundo semestre de. Además, se destaca el ingreso de la central de pasada de Chacayes ( MW), la que se espera inicie operaciones para oct. Tabla : Futuras centrales generadoras en el SIC Futuras Centrales Generadoras Nombre Dueño Fecha Potencia Max. Ingreso Neta [MW] Hidráulicas Mariposas Hidroeléctrica Rrío Lircay Pasada nov Licán Candelaria Pasada nov Guayacan ergía Coyanco Pasada nov, Chacayes Pacific Hydro Pasada oct Térmicas Punta Colorada Fuel I Barrick Chile Generación Diesel nov, Campanario IV CC Southern Cross Diesel ene Calle Calle PSEG Generación y ergía Chile Ltda. Diesel ene Bocamina desa Carbón jun Santa María Colbún Carbón ago Eólica Punta Colorada Barrick Chile Generación feb Biomasa Lautaro Comasa sep TOTAL POTENCIA A INCORPORAR (MW) Unidades en Mantención El plan anual de mantenimiento programado del CDEC indica la salida de operación de las siguientes centrales para los próximos meses. Guacolda (U por MW): días desde octubre hasta diciembre. Antuco (U por MW): días desde octubre hasta diciembre Campanario ( MW): días en noviembre. Taltal (U por MW): días en noviembre. Los Pinos (U por MW): días en noviembre. Taltal (U por MW): días en noviembre. Tierra Amarilla ( MW): días en noviembre. San Isidro: (U por MW): días desde noviembre a diciembre. Nehuenco (U por MW): días en noviembre y diciembre. Nehuenco (U por MW): días en diciembre. Antuco (U por MW): días en enero. Ventanas (U por MW): días desde enero hasta febrero.

P ágina Tabla : Centrales en evaluación de impacto ambiental desde Fuente: SEIA, Systep Potencia (MW) Inversión (MMU$) Hidráulica.. Diesel. Eólico.. GNL Carbón.. Otros TOTAL.. Aprobado.... TOTAL.. Figura : Centrales en evaluación de impacto ambiental desde % Centrales en Estudio de Impacto Ambiental desde Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental deben obligatoriamente someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). el caso de las centrales eléctricas, deben someterse a estudio todas aquéllas que superen los MW. Los proyectos en estudio de impacto ambiental para el SIC totalizan. MW (. MW en calificación), con una inversión de. MMUS$. la Tabla se puede observar los proyectos de mayor magnitud ingresados a la CONAMA, mientras que en Anexo V se entrega el listado total de proyectos para el SIC. Destaca en este mes el ingreso a evaluación del Parque Eólico Chiloé de EcoPower por MW, y el Parque Eólico San Pedro de Bosques de Chiloé S.A. por MW, ambos en la X región. % % Hidráulica Eólico Diesel GNL Fuente: SEIA, Systep % % % Carbón Otros Tabla : Proyectos en Estudio de Impacto Ambiental desde Potencia Inversión Fecha Nombre Titular Estado Combustible Tipo Región (MW) (MMU$) presentación Proyecto Hidroeléctrico Aysén HidroAysén.. Hidráulica Base XI Central Termoeléctrica Castilla MPX ergía S.A... Carbón Base III Central Termoeléctrica ergía Minera ergía Minera S.A... Aprobado Carbón Base V CENTRAL TERMOELÉCTRICA LOS ROBLES AES GENER S.A. Aprobado Carbón Base VII Central Termoeléctrica Punta Alcalde ENDESA. CENTRAL TÉRMICA RC GENERACIÓN Río Corriente S.A.. Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo ergía Austral Ltda. Carbón Base III Carbón Base V Hidráulica Base XI Central Combinada ERA ENAP REFINERIAS S.A Aprobado Gas Cogeneración Base V PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO Exp. AES GENER S.A Aprobado Hidráulica Base RM N Central Térmica Barrancones Suez ergy. Aprobado Carbón Base IV Parque Eólico Talinay Eólica Talinay S. A.. Aprobado Eólico Base IV Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura PCH Angostura Colbún S.A. Aprobado Hidráulica Base VIII Central Termoeléctrica Cruz Grande CAP S.A. Carbón Base IV Central Termoeléctrica Campiche AES GENER S.A Aprobado Carbón Base V Central Termoeléctrica Quintero ENDESA Aprobado GNL Base V Proyecto Hidroeléctrico Nido de Águila Pacific Hydro Chile S.A. Hidráulica Base VI Unidad Central Térmica Guacolda S.A. Guacolda S.A. Aprobado Carbón Base III Central Hidroeléctrica Los Cóndores ENDESA Aprobado Hidráulica Base VII Central Hidroeléctrica San Pedro Colbún S.A. Aprobado Hidráulica Base XIV Central Tierra Amarilla S.W. CONSULTING S.A. Aprobado Diesel Base III Proyecto Hidroeléctrico ACHIBUENO Hidreléctrica Centinela Ltda. Hidráulica Base VII Turbina de Respaldo Los Guindos ergy Generation Development S.A. Aprobado Diesel Base VIII Central Termoeléctrica Santa Lidia en Charrúa. AES GENER S.A Aprobado Carbón Base VIII Parque Eólico Chilé EcoPower SAC Eólico Base X Parque Eólico Lebu Sur Inversiones Bosquemar Aprobado Eólico Base VIII Central Hidroeléctrica Chacayes Pacific Hydro Chile S.A. Aprobado Hidráulica Base VI Incremento de Generación y Control de Emisiones del Complejo Generador Central Térmica Guacolda S.A. Guacolda S.A. Aprobado Carbón Base III Fuente: SEIA, Systep Parque Eólico Punta Palmeras Acciona ergía Chile S.A Aprobado Eólico Base IV

Página Figura : ergía generada por empresa, mensual GENERACIÓN POR EMPRESA Sep % % % % % % Gener Colbún desa Pehuenche Guacolda Otros Figura : ergía generada por empresa, agregada trimestral % GENERACIÓN POR EMPRESA Trim % % % Gener desa Guacolda % % Colbún Pehuenche Otros % % GENERACIÓN POR EMPRESA Oct % % % Gener desa Guacolda % % % % % % Colbún Pehuenche Otros GENERACIÓN POR EMPRESA Trim Gener desa Guacolda % Colbún Pehuenche Otros % % GENERACIÓN POR EMPRESA Oct % % Gener desa Guacolda % % % % % % Colbún Pehuenche Otros GENERACIÓN POR EMPRESA Trim Gener desa Guacolda % % Colbún Pehuenche Otros Resumen Empresas el mercado eléctrico del SIC existen agentes principales que aportan más del % de la producción de energía. Estas empresas son AES Gener, Colbún, desa, Pehuenche y Guacolda. Al mes de octubre de, el actor más importante del mercado es desa, con un % de la producción total de energía, seguido de Colbún (%), Gener (%), Guacolda (%) y Pehuenche (%). un análisis por empresa se observa que desa, y Guacolda disminuyeron su producción en un,% y,% respectivamente en relación a septiembre. Por otro lado Gener, Colbún y Pehuenche aumentaron su producción para el mismo período en un,%,,% y,% respectivamente. las Figura a Figura se presenta, a nivel agregado, un análisis de la generación de energía en el SIC por cada empresa. Figura : ergía generada por empresa, agregada últimos meses GENERACIÓN POR EMPRESA Nov Oct GENERACIÓN POR EMPRESA Nov Oct % % % % % % % % % % % % Gener desa Guacolda Colbún Pehuenche Otros Gener desa Guacolda Colbún Pehuenche Otros

P ágina ENDESA Analizando por fuente de generación, durante el mes de octubre la producción utilizando centrales de embalse exhibe un aumento de,% respecto al mes de septiembre, con una baja de,% en relación a octubre de. Por otro lado, el aporte de las centrales de pasada presenta un alza de,% respecto a septiembre, con una disminución de % respecto a octubre de. La generación diesel presenta un aumento de,% respecto al mes de septiembre, con un aumento de,% respecto a octubre del año anterior. Respecto a la generación a carbón, al igual que el mes anterior, y dados los daños de la central Bocamina producto del terremoto, es que no se presentó generación con este tipo de combustible. Finalmente, el aporte de las centrales a GNL presenta una baja de,% respecto a septiembre, con un alza,% respecto a octubre de. Figura : Generación histórica desa (GWh) GWh..... Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel Figura : Generación proyectada desa (GWh) Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel Tabla : Generación desa, mensual (GWh).. GENERACIÓN ENDESA. Sep Oct Oct Var. Mensual Var. Anual. Pasada,%,% Embalse,%,% Gas,%,% GNL,%,% Carbón,%,% Diésel,%,% Eólico,%,%. Total... Tabla : Generación desa, últimos meses (GWh) GENERACIÓN ENDESA Nov Oct Var. Ultimos Nov Oct meses Pasada..,% Embalse..,% Gas.,% GNL.,% Carbón,% Diesel.,% Eolico,% Total.. Tabla : Generación desa, trimestral (GWh) GENERACIÓN ENDESA Trim Trim Trim Var. Trim Anual Var. Trim Anterior Pasada,%,% Embalse..,%,% Gas,%,% GNL.,%,% Carbón,%,% Diesel,%,% Eólico,%,% Total...

Página ENDESA Figura : Generación histórica vs contratos desa (GWh) Generación Histórica vs Contratos La generación real de energía para desa durante septiembre de fue de. GWh, de los cuales tiene contratado aproximadamente. GWh; por tanto, realizó compras de energía en el mercado spot. la Figura se ilustra el nivel de contratación estimado para desa junto a la producción real de energía. Es importante destacar que la estimación de la energía contratada no incluye a su filial Pehuenche. GWh..... ergía Contratada ergía Generada Transferencias de ergía Durante el mes de septiembre de las transferencias de energía de desa ascienden a, GWh, las que son valorizadas en, MMUS$. la Figura se presentan las transferencias históricas realizadas por la compañía en el mercado spot. Figura : Transferencias de energía desa MUS$........ Fisico ergía GWh Valorizado ergía MUS$ GWh Sólo se considera la valorización de transferencias de energía informadas por el CDEC. Valores positivos significan ventas, mientras que valores negativos son compras de energía en el spot.

P ágina GENER Analizando por fuente de generación, durante el mes de octubre, la producción utilizando centrales a carbón exhibe una disminución de,% respecto al mes de septiembre, con un aumento de,% en relación a octubre de. La generación en base a centrales de pasada muestra un alza de,% respecto a septiembre, con una disminución de,% en relación a octubre del año. Por su parte, las centrales diesel aumentaron su generación en un,% respecto al mes de septiembre, con una importante alza respecto a octubre de. Figura : Generación histórica Gener (GWh) GWh Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel El análisis incluye la consolidación de Gener con su filial Eléctrica Santiago, ESSA (Nueva Renca y centrales relacionadas). Figura : Generación proyectada Gener (GWh) la Figura se puede apreciar la generación proyectada para la empresa por el CDEC, ante un escenario hidrológico normal. Tabla : Generación Gener, mensual (GWh) GENERACIÓN GENER Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel Sep Oct Oct Var. Mensual Var. Anual Pasada,%,% Embalse,%,% Gas,%,% GNL,%,% Carbón,%,% Diesel,%,% Eólico,%,% Otro,%,% Total Tabla : Generación Gener, últimos meses (GWh) GENERACIÓN GENER Nov Oct Nov Oct Var. Ultimos meses Pasada..,% Embalse,% Gas,% GNL,% Carbón..,% Diesel..,% Eólico,% Otro,% Total.. Tabla : Generación Gener, trimestral (GWh) GENERACIÓN GENER Trim Trim Trim Var. Trim Anual Var. Trim Anterior Pasada,%,% Embalse,%,% Gas,%,% GNL,%,% Carbón.,%,% Diesel,%,% Eólico,%,% Otro,%,% Total..

Página GENER Generación Histórica vs Contratos La generación real de energía para Gener durante septiembre de fue de GWh, de los cuales tiene contratado aproximadamente GWh; por tanto, realizó ventas de energía en el mercado spot. la Figura se ilustra el nivel de contratación estimado para Gener junto a la producción real de energía. El análisis de las transferencias incluye a la filial ESSA. Transferencias de ergía Figura : Generación histórica vs contratos Gener (GWh) GWh ergía Contratada Figura : Transferencias de energía Gener ergía Generada Durante el mes de septiembre de las transferencias de energía de Gener ascienden a, GWh, las que son valorizadas en, MMUS$. la Figura se presentan las transferencias históricas realizadas por la compañía en el mercado spot. MUS$....... GWh Fisico ergía GWh Valorizado ergía MUS$ Sólo se considera la valorización de transferencias de energía informadas por el CDEC. Valores positivos significan ventas, mientras que valores negativos son compras de energía en el spot.

P ágina COLBÚN Analizando por fuente de generación, durante el mes de octubre, la producción de las centrales de embalse exhibe un alza de,% respecto al mes de septiembre, con una reducción de,% en relación a octubre de. La generación de centrales diesel presenta una baja de,% respecto a septiembre, con un alza de,% respecto a octubre de. Por último, las centrales de pasada presentan un aumento en su aporte de un,% respecto a septiembre, y una baja de,% respecto a octubre de. La generación con gas fue de GWh durante el mes de octubre de, lo que representa una disminución de,% respecto a octubre de. Además se destaca la generación con GNL durante mes de octubre, la cual asciende a GWh, fruto de la producción de las unidades Nehuenco I y Nehuenco II utilizando dicho combustible. la Figura se puede apreciar la generación proyectada para la empresa por el CDEC, ante un escenario hidrológico normal. Se destaca el retraso para mediados del de la central Santa María de MW, primera central a carbón de la empresa. Figura : Generación histórica Colbún (GWh) GWh.. Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel Figura : Generación proyectada Colbún (GWh) Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel Tabla : Generación Colbún, mensual (GWh) GENERACIÓN COLBUN Sep Oct Oct Var. Mensual Var. Anual Pasada,%,% Embalse,%,% Gas,%,% GNL,%,% Carbón,%,% Diesel,%,% Eólico,%,% Total Tabla : Generación Colbún, últimos meses (GWh) GENERACIÓN COLBUN Nov Oct Nov Oct Var. Ultimos meses Pasada..,% Embalse..,% Gas,% GNL,% Carbón,% Diesel..,% Eólico,% Total.. Tabla : Generación Colbún, trimestral (GWh) GENERACIÓN COLBUN Trim Trim Trim Var. Trim Anual Var. Trim Anterior Pasada,%,% Embalse,%,% Gas,%,% GNL,%,% Carbón,%,% Diesel.,%,% Eólico,%,% Total..

Página GENER COLBÚN Generación Histórica vs vs Contratos La generación real de de energía para para Gener Colbún durante durante noviembre septiembre de de fue fue de de GWh, GWh, de de los los cuales cuales tiene tiene contratado aproximadamente GWh; por tanto, tuvo que que realizar realizar compras compras de energía de energía a costo en el marginal mercado en spot. el mercado spot, por su carácter de deficitario. la Figura se ilustra el nivel de contratación estimado la Figura para Gener se ilustra junto el nivel a la de producción contratación real estimado de energía. para Colbún El análisis junto a de la producción las transferencias real de incluye energía. a la filial ESSA. Transferencias de ergía Transferencias de ergía Durante el mes de septiembre de, las transferencias Durante de energía el mes de Colbún de noviembre ascienden a, las GWh, transferencias las que son de valorizadas energía de en Gener, ascienden MMUS$. a la Figura GWh, las se que presentan son valorizadas las transferencias en, históricas MMUS$. realizadas la por Figura la compañía se en presentan el mercado las spot. transferencias históricas realizadas por la compañía en el mercado spot. Figura : Generación histórica vs contratos Colbún (GWh) GWh... ergía Contratada ergía Generada Figura : Transferencias de energía Colbún MUS$......... GWh Fisico ergía GWh Valorizado ergía MUS$ Sólo se considera la valorización de transferencias de energía informadas Sólo se considera por el CDEC. la valorización Sólo se de considera transferencias la valorización de energía de informadas transferencias por el de CDEC. energía Valores informadas positivos por significan el CDEC. ventas, Valores mientras positivos que significan valores ventas, negativos mientras son compras que de valores energía negativos en el spot. son compras de energía en el spot.

P ágina GUACOLDA Figura : Generación histórica Guacolda (GWh) Durante el mes de octubre, la generación de las unidades de carbón de Guacolda exhibe una baja de,% respecto al mes de septiembre, con un aumento de,% en relación a octubre de. la Figura se puede apreciar la generación proyectada para la empresa por el CDEC, ante un escenario hidrológico normal. GWh Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel Tabla : Generación Guacolda, mensual (GWh) GENERACIÓN GUACOLDA Figura : Generación proyectada Guacolda (GWh) Sep Oct Oct Var. Mensual Var. Anual Pasada,%,% Embalse,%,% Gas,%,% GNL,%,% Carbón,%,% Diesel,%,% Eólico,%,% Total Tabla : Generación Guacolda, últimos meses (GWh) Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel GENERACIÓN GUACOLDA Nov Oct Nov Oct Var. Ultimos meses Pasada,% Embalse,% Gas,% GNL,% Carbón..,% Diesel,% Eólico,% Total.. Tabla : Generación Guacolda, trimestral (GWh) GENERACIÓN GUACOLDA Trim Trim Trim Var. Trim Anual Var. Trim Anterior Pasada,%,% Embalse,%,% Gas,%,% GNL,%,% Carbón.,%,% Diesel,%,% Eólico,%,% Total.

Página GUACOLDA Generación Histórica vs Contratos La generación real de energía para Guacolda durante septiembre de fue de GWh, de los cuales tiene contratado aproximadamente GWh; por tanto, tuvo que realizar ventas de energía a costo marginal en el mercado spot, por su carácter de excedentario. la Figura se ilustra el nivel de contratación estimado para Cuacolda junto a la producción real de energía. Transferencias de ergía Figura : Generación histórica vs contratos Guacolda (GWh) GWh ergía Contratada ergía Generada Durante el mes de septiembre de, las transferencias de energía de Guacolda ascienden a GWh, las que son valorizadas en, MMUS$. la Figura se presentan las transferencias históricas realizadas por la compañía en el mercado spot. Figura : Transferencias de energía Guacolda........ GWh Fisico ergía GWh Valorizado ergía MUS$ Sólo se considera la valorización de transferencias de energía informadas por el CDEC. Sólo se considera la valorización de transferencias de energía informadas por el CDEC. Valores positivos significan ventas, mientras que valores negativos son compras de energía en el spot.

P ágina PEHUENCHE Figura : Generación histórica Pehuenche (GWh) Durante el mes de octubre, la producción utilizando centrales de embalse exhibe una alza de,% respecto al mes de septiembre, con una baja de,% en relación a octubre de. Por su parte, la generación en base a centrales de pasada, muestra una disminución de,% respecto a septiembre, con una baja de,% en relación a octubre de. GWh Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel la Figura se puede apreciar la generación proyectada para la empresa por el CDEC, ante un escenario hidrológico normal. Figura : Generación proyectada Pehuenche (GWh) Pasada Embalse Eólica Carbón Gas GNL Otro Diesel Tabla : Generación Pehuenche, mensual (GWh) GENERACIÓN PEHUENCHE Sep Oct Oct Var. Mensual Var. Anual Pasada,%,% Embalse,%,% Gas,%,% GNL,%,% Carbón,%,% Diesel,%,% Eólico,%,% Total Tabla : Generación Pehuenche, últimos meses (GWh) GENERACIÓN PEHUENCHE Nov Oct Nov Oct Var. Ultimos meses Pasada,% Embalse..,% Gas,% GNL,% Carbón,% Diesel,% Eólico,% Total.. Tabla : Generación Pehuenche, trimestral (GWh) GENERACIÓN PEHUENCHE Trim Trim Trim Var. Trim Anual Var. Trim Anterior Pasada,%,% Embalse.,%,% Gas,%,% GNL,%,% Carbón,%,% Diesel,%,% Eólico,%,% Total.

Página PEHUENCHE Generación Histórica vs Contratos La generación real de energía para Pehuenche durante septiembre de fue de GWh, de los cuales tiene contratado aproximadamente GWh; por tanto tuvo que realizar ventas de energía en el mercado spot. la Figura se ilustra el nivel de contratación estimado para Pehuenche junto a la producción real de energía. Figura : Generación histórica vs contratos Pehuenche (GWh) GWh ergía Contratada ergía Generada Transferencias de ergía Figura : Transferencias de energía Pehuenche Durante el mes de septiembre de las transferencias de. energía de Pehuenche ascienden a, GWh, las que son valorizadas en, MMUS$. la Figura se presentan las transferencias históricas realizadas por la compañía en el mercado spot. MUS$..... GWh Fisico ergía GWh Valorizado ergía MUS$ Sólo se considera la valorización de transferencias de energía informadas por el CDEC. Sólo se considera la valorización de transferencias de energía informadas por el CDEC. Valores positivos significan ventas, mientras que valores negativos son compras de energía en el spot.

P ágina SING Sistema Interconectado del Norte Grande Fuente: CDECSING

Página Figura : ergía mensual generada en el SING Figura : Generación histórica SING (GWh) GENERACIÓN SING Sep % % % % % % % GENERACIÓN SING Oct % % % % % % % % % GENERACIÓN SING Oct % % % % %... Hidro Gas Natural Carbón + Petcoke Carbón Fuel Oil Nro. Diesel + Fuel Oil Diesel Costo Marginal (US$/MWh) Diesel Fuel Oil Nro. Diesel + Fuel Oil Carbón Gas Natural Hidro Carbón + Petcoke Fuente: CDECSING, Systep Diesel Fuel Oil Nro. Diesel + Fuel Oil Carbón Gas Natural Hidro Carbón + Petcoke Diesel Fuel Oil Nro. Diesel + Fuel Oil Carbón Gas Natural Hidro Carbón + Petcoke GWh US$/MWh Análisis de Generación del SING términos generales, durante el mes de octubre de la generación de energía en el SING disminuyó en un,% respecto a septiembre, con un aumento de,% respecto a octubre de. Se observa que la generación diesel disminuyó en un,% con respecto a septiembre, mientras que la generación a carbón aumentó en un,%. La generación con gas natural aumentó en un,% respecto al mes pasado. la Figura se puede apreciar la evolución del mix de generación desde el año. Se observa que en el pasado ante un predominio de una generación basada en gas natural y carbón, el costo marginal permaneció en valores cercanos a US$/MWh. Durante el mes de octubre del presente año el costo marginal del sistema alcanzó valores promedio de US$/MWh en la barra de Crucero, lo que representa una disminución de % respecto al mes anterior. Fuente: CDECSING, Systep Figura : Generación histórica SING (%) % % % % % % % % % % % Fuente: CDECSING, Systep Hidro Gas Natural Carbón + Petcoke Carbón Fuel Oil Nro. Diesel + Fuel Oil Diesel La operación con diesel se ha mantenido en niveles altos a partir de, situación que ha ido disminuyendo durante el año. Adicionalmente, el reciente aumento de la participación del carbón en la generación permitió una disminución del costo marginal, como se observa en la Figura.

P ágina Figura : Precio nudo energía y potencia SING $/kwh OCTUBRE ABRIL OCTUBRE ABRIL INDEX. A SEP OCTUBRE ABRIL OCTUBRE Fuente: CDECSING, Systep ABRIL OCTUBRE Figura : Generación histórica de energía INDEX. A ENE ABRIL OCTUBRE ABRIL MOD JUNIO OCTUBRE ABRIL INDEX. A JUN INDEX. A OCT OCTUBRE ABRIL INDEX A JUL INDEX A SEP OCTUBRE INDEX A FEB Precio Monómico Precio ergía ABRIL INDEX A AGO INDEX A OCT INDEX A NOV OCTUBRE INDEX A ENE INDEX A MAY ABRIL INDEX A AGO OCTUBRE INDEX A ABR ABRIL Evolución del Precio Nudo de corto plazo El día viernes de julio fue publicado en el Diario Oficial el nuevo decreto de precios de nudo. Con esto, se oficializan los nuevos precios de nudo de energía y potencia en el SIC, correspondientes a la fijación realizada en abril de, los cuales tienen vigencia retroactiva a partir del ro de mayo de. Los valores definidos por la autoridad son:, $/kwh y., $/kw/mes para el precio de la energía y el precio de la potencia en la barra Crucero, respectivamente, resultando un precio monómico de, $/kwh. Este valor representa una disminución de % respecto a la última indexación del precio de nudo de octubre de, realizada en el mes de abril de. GWh........ Generación de ergía el mes de octubre, la generación real del sistema fue de. GWh. Esto representa un aumento de,% con respecto al mismo mes del. ero Febrero Marzo Agosto Julio Junio Mayo Abril Septiembre Octubre Noviembre Diciembre La generación acumulada a agosto del año es de. GWh, lo que comparado con los. GWh acumulados al mismo mes del año, representa un aumento de,%. Fuente: CDECSING, Systep

Página Tabla : Potencia e inversión centrales en evaluación Fuente: SEIA, Systep Potencia (MW) Inversión (MMUS$) Carbón.. FuelOil Nº Diesel Solar Eólico. TOTAL.. Aprobado.. TOTAL.. Figura : Centrales en evaluación de impacto ambiental Centrales en Estudio de Impacto Ambiental Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental deben obligatoriamente someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). el caso de las centrales eléctricas, deben someterse a estudio todas aquéllas que superen los MW de capacidad instalada. el último tiempo, este tipo de estudio ha adquirido una gran relevancia ante la comunidad por la preocupación que genera la instalación de grandes centrales cerca de lugares urbanos o de ecosistemas sin intervención humana. la Tabla se pueden observar todos los proyectos ingresados a la CONAMA desde el año hasta septiembre de, considerando aquéllos aprobados o en calificación. Fuente: SEIA, Systep,%,%,%,%,% Carbón FuelOil Nº Diesel Solar Eólico Los proyectos en estudio de impacto ambiental para el SING totalizan. MW ( MW en calificación), con una inversión de. MMUS$. Destaca en este mes el ingreso a evaluación del Complejo Solar FV Pica de Element Power Chile S.A., por una capacidad instalada de MW y una inversión de MMUS$, en la I región. Tabla : Proyectos en Evaluación de Impacto Ambiental, SING Nombre Titular Potencia [MW] Inversión (MMUS$) Fecha presentación Estado Combustible Tipo Región Infraestructura ergética Mejillones EDELNOR S.A. Aprobado Carbón Base II Central Termoeléctrica Cochrane NORGENER S.A. Aprobado Carbón Base II Granja Eólica Calama Codelco Chile, División Codelco Norte Aprobado Eólico Respaldo II Central Barriles Electroandina S.A. Aprobado FuelOil Nº Base II Central Patache Central Patache S.A. Carbón Base I Proyecto Eólico Quillagua Ingeniería Seawind Sudamérica Ltda. Aprobado Eólico Base II Proyecto Parque Eólico Valle de los Vientos Parque Eólico Valle De Los Vientos S.A., Aprobado Eólico Base II Complejo Solar FV Pica Element Power Chile S.A., Solar Base I Central Termoeléctrica Salar Codelco Chile, División Codelco Norte Aprobado Diesel Respaldo II Planta de Generación Eléctrica de Respaldo MINERA ESCONDIDA LIMITADA, Aprobado Diesel Respaldo II Planta de Cogeneración de ergía Eléctrica, Sector Ujina Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM Aprobado FuelOil Nº Respaldo I Proyecto Parque Eólico Minera Gaby Ingeniería Seawind Sudamérica Ltda. Aprobado Eólico Respaldo II Central Termoeléctrica Parinacota Termoeléctrica del Norte S.A. Aprobado FuelOil Nº Base XV Central Capricornio EDELNOR S.A. Aprobado FuelOil Nº Base II Construcción y Operación Parque de Generación Eléctrica e Instalaciones Complementarias de Minera El Tesoro Minera El Tesoro, Aprobado Diesel Respaldo II Unidades de Generación Eléctrica Compañía Minera Cerro Colorado Ltda., Aprobado Diesel Respaldo I Planta Solar Fotovoltaica Calama Solar Jon Iñaki Segovia De Celaya Aprobado Solar Base II Planta Solar Fotovoltaica Calama Solar CALAMA SOLAR S.A. Aprobado Solar Base II Grupos de Generación Eléctrica Minera Spence S.A Aprobado Diesel Respaldo II Instalación de un Motor Generador en el sector Casa de Fuerza Compañia Minera Quebrada Blanca,, Aprobado Diesel Respaldo I Proyecto de Respaldo Minas el Peñón y Fortuna Minera Meridian Limitada, Aprobado Diesel Respaldo II Ampliación Planta Generadora de Electricidad ZOFRI ENORCHILE S.A.,, Aprobado Diesel Base I Grupos Electrógenos Respaldo Minera Michilla Minera Michilla S.A.,, Aprobado Diesel Respaldo II Fuente: SEIA, Systep