ITESO Departamento de Estudios Socioculturales Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Documentos relacionados
Teoría social Tradiciones teóricas, paradigmas emergentes y nuevas figuras.

INDICE. Índice de reseñas biográficas

a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Temario de Sociología

Formulario Nº B-4.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR TEORIA SOCIAL II

PROGRAMA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Y DEL ARTE CURSO:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción a la sociología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I

!!! "#$%&'(#!$)!*($)*(#%!%+*(#,$%! *+)!"$)*(+)!$)!-.)$'+!/!0$%#''+,,+ 1,#*%+2%$0$!$*3#0+' &$+'(#!%+*(#,!! 0$%*'(4*(+)!/!+56$&(7+%!0$,!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. TEORÍAS SOCIOLOGICAS II Año 2015

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

Lograr que los estudiantes adquieran una comprensión clara sobre los fundamentos filosóficos y semiológicos de la comunicación.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

- Aportar a los(as) estudiantes elementos teóricos y metodológicos para un análisis sociológico de la cultura.

INDICE. Índice de reseñas biográficas

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

Sociología de la organización

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

SÍLABO DEL CURSO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

LÓGICA I Programa del curso

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLITICAS

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005)

Globalización, Teoría Social y Sociedad

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (4954)

Grado en Ciencias Políticas y Doble grado en Ciencias Políticas y Derecho. Sociología General (Grupos 1.1 y 1.2)

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Antropología Cultural y Arte"

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura

Métodos de investigación cualitativos en comunicación

1. Acerca del conocimiento social o para qué sirve la teoría en trabajo social.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE CURSO

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

EL COLEGIO DE SONORA PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIAL VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESIGUALDADES EN SALUD

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Sociología. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2º curso. Modalidad presencial

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

Sociedad de la información y el conocimiento

SOCIOLOGÍA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PARADIGMAS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: DE MERTON A NUESTROS DÍAS

Teoría en la Antropología Social

TEMA 1. HERRAMIENTAS EPISTEMOLÓGICAS PARA EL 1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE SUS INSTITUCIONES Y

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SEMINARIO

Programa. Carrera en que. se dicta: Ciclo Modalidad: Pre - requisitos: Semestre/ Año. Presencial Métodos 2º / cualitativos.

MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

ESTUDIOS CULTURALES. Enfoques teóricos y objetos de análisis (Comisión Maestría)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE CICLO BÁSICO

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

Planteará el problema epistemológico de la ciencia jurídica en el marco de las ciencias sociales.

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Transcripción:

1 ITESO Departamento de Estudios Socioculturales Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Teoría social Tradiciones teóricas, paradigmas emergentes y nuevas figuras. Dr. Jorge Ramírez Plascencia jorgera@iteso.mx https://guadalajara.academia.edu/jorgeramírez https://www.facebook.com/sociologia.teoria.metodo/ Presentación La materia de teoría social forma parte del Área Fundamental de la maestría. Junto con otras cuatro asignaturas, el propósito de esta área es el reconocimiento sistemático de modelos teórico- metodológicos y explicaciones reflexivas y contextuales sobre los sistemas y procesos de comunicación en términos de producción social de sentido. Como se sabe, la teoría social es una denominación genérica que abarca más de doscientos años de reflexión moderna sobre la sociedad y los individuos. Se trata de un campo híbrido y complejo de proposiciones, modelos y grandes sistematizaciones que provienen de tradiciones filosóficas y empíricas localizadas en la sociología, la antropología, la historia y la economía, al menos. Como es una convención para cursos que abordan esta materia, el programa que presentamos aspira a ofrecer un panorama amplio de las tradiciones, paradigmas y figuras más significativas del campo. Esta amplitud de miras ayuda a conocer los principales hitos de la teoría social clásica y contemporánea, así como las visiones emergentes que han ido tomando forma en los últimos años. El curso se desarrollará a lo largo de 15 clases y cada clase contendrá dos sesiones. Cada sesión estará dedicada a revisar y discutir una expresión significativa de la teoría social, con base en un texto que ofrezca una perspectiva general y otros más que sean de lectura directa de teóricos representativos de cada expresión. Se trata de un curso exigente que demandará mucha capacidad lectora y amplias habilidades de comprensión, reflexión y crítica de textos. Objetivos 1. Lograr una visión lo más amplia posible del pensamiento social clásico y contemporáneo. 2. Sensibilizar acerca de las diferencias ontológicas, epistemológicas y de teoría del pensamiento social. 3. Obtener claves interpretativas que permitan estudiar por cuenta propia las características particulares de las teorías. 4. Lograr una perspectiva crítica sobre las diversas expresiones de la teoría para valorar sus alcances y limitaciones.

2 Contenido del curso Temas por sesión (dos por clase) Clase 1. 16 de agosto. Sesión 1.Introducción al curso Presentación del curso, estructura de contenidos y dinámica de trabajo Sesión 2. Teoría y argumentación. La argumentación como modo de construir y evaluar teorías. Lectura básica (de resumen) Toulmin, Stephen (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: península. Lecturas complementarias Phelan, P., & Reynolds, P. J. (1996). Argument and evidence. Critical analysis for the social sciences. London; New York: Routledge. Clase 2. 23 de agosto. Sesión 3. Qué es la teoría social? Los múltiples significados del término teoría Niveles de generalidad de las teorías Las teorías como recursos para explicar Abend, Gabriel. (2008). The Meaning of Theory. Sociological Theory, 26(2), 173-199. Lectura complementaria para exponer Hedström, Peter. (2005). Cap.2. Social mechanisms and explanatory theory. Dissecting the social: on the principles of analytical sociology. Cambridge, UK. New York: Cambridge University Press. Sesión 4. Visión general de las tradiciones, teorías y autores. Ritzer, G. (2007). Cap. 1. The Blackwell companion to major contemporary social theorists. Malden, Mass: Blackwell. Lectura complementaria para exponer Elliot, Anthony (2014). Contemporary edición, caps. 2.

3 Clase 3. 30 de Agosto Sesión 5. La tradición durkheimiana. Panorama General Lectura básica (de resumen) Collins, Randall (1994). Cap. 3. The Durkheimian tradition. Four sociological traditions. Oxford: Oxford University Press. Lectura complementaria para exponer Alexander, J. C., & Smith, P. (2005). The Cambridge companion to Durkheim. Cambridge, UK; New York: Cambridge University Press, introduction. Sesión 6. La tradición durkheimiana. Pensamiento colectivo: Mary Douglas y Serge Moscovici Douglas, Mary. Cap 1. Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Editorial. Wagner & Elejabarrieta. Representaciones sociales. En: AAVV. Psicología Social. Madrid: McGrawHill, 1994. Lectura complementaria para exponer Durkheim, Emile. Introducción. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal, introducción. Clase 4. 6 de septiembre Sesión 7. La tradición durkheimiana: Rituales: Ervin Goffman y Randall Collins Herrera Gómez, M., & Soriano Miras, R. M. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. Papers. Revista de Sociologia, 73, 59. Collins, Randall (2004). Interaction ritual chains. Princeton: Princenton University Press, cap. 1. Lectura complementaria para exponer Goffman, Ervin. La ritualización de la femineidad. Los momentos y sus hombres. Barcelona: Paidós, 1991. Sesión 8. La tradición marxista y del conflicto. Panorama general McLennan, G. Mantaining Marx. En: Ritzer & Smart. Handbook of social theory. London: Thousand Oaks, 2001. Marx, Karl. La ideología alemana. Madrid: Akal, 2014, p. 13-69

4 Clase 5. 13 de septiembre Sesión 9. La tradición marxista y del conflicto: Simmel y Coser Scaff, Lawrence. Simmel. En: Ritzer, G. (2007). The Blackwell companion to major contemporary social theorists. Malden, Mass: Blackwell. Coser, Lewis A. Las funciones del conflicto social. México: Fondo de cultura económica, caps. 7 y 8. Simmel, Georg (1927) La lucha. En: Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Revista de Occidente. Sesión 10. La tradición marxista y del conflicto: Lukacs y Gramsci Aronowitz, Stanley (2015). Against Orthodoxy: Social Theory and Its Discontents. New York: Palgrave Macmillan, caps. 4 y 6. Crehan, K. A. F. (2002). Gramsci, culture and anthropology. London; Sterling, Va.: Pluto Press, cap. 7 Clase 6. 20 de septiembre Sesión 11. La tradición marxista y del conflicto: La escuela de frankfurt Elliot, Anthony (2007). Contemporary social theory: an introduction. New York: Routledge, cap. 3 Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. La indutria cultural. La ilustración como engaño de masas. En: Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta, 1998. Sesion 12. La tradición marxista y del conflicto: Habermas y Honneth Elliot, Anthony (2007). Contemporary social theory: an introduction. New York: Routledge, cap. 7. Habermas, Jürgen. Sistema y mundo de la vida. En: Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus. Pp. 161-214.

5 Clase 7. 27 de septiembre Sesión 13. La sociología de Pierre Bourdieu. Visión general Pinto, Louis. Bourdieu y la teoría del mundo social. México: siglo XXI, 2002, cap. 1. Lahire, Bernard (comp.). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005, presentación Sesión 14. La sociología de Pierre Bourdieu: Campos, habitus, capital Bourdieu, Pierre (2003). La lógica de los campos. En: Una invitación a la sociología reflexiva/ Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant. Buenos Aires: Siglo XXI. -------- (2000) Las formas del capital. En: Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, Cap. IV. Boudieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: taurus, caps. 3,4 y 5. Clase 8. 4 de octubre Sesión. 15. La teoría de la estructuración de Anthony Giddens. Baert, Patrick. Social theory in the twentieh century and beyond. Malden: Polit, 2010, cap. 5, Sociology meets with history; Gidden s theory of modernity Giddens, Anthony (2003). La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu, cap. 1 y 6. Sesión 16. La teoría de estructuración. Diagnóstico de la modernidad y análisis concretos. Giddens, Anthony. Modernidad tardía e identidad del yo. Barcelona: península, 1994, introd., caps 1 y 2. Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Madrid: taurus, 1999, introd., caps. 1-3.

6 Clase 9. 11 de octubre Sesión 17. La tradición microsociológica. Interaccionismo simbólico. Mead y Blumer Blumer, Herbert. El interaccionismo simbólico. Madrid, Hora, 1982, caps. 2 y3. Joas, Han. The emergence of the new. Meas s theory and its contemporary potential. En: Ritzer & Smart. Handbook of social theory. London: Thousand Oaks, 2001. Sesión 18. La tradición microsociológica: Garfinkel y Goffman Sharrock, Wes. Fundamentals of Ethnometodhology. En: Ritzer & Smart. Handbook of social theory. London: Thousand Oaks, 2001. Gafinkel, Harold (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos, cap. 1. Qué es la etnometodología?. Goffman, Erving (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS, caps. 1 y 2. Clase 10. 18 de octubre Sesión 19. La tradición racional-utilitaria. Panorama General Collins, Randall (1994). Cap. 2. Four sociological traditions. Oxford: Oxford University Press. Olson, Mancur. La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de los grupos. México: Limusa, introducción y cap. 1 Sesión 20. La tradición racional-utilitaria reexaminada: Boudon y Jon Elster. Elster, Jon. Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa, 1996. Caps. 1 y 2. Boudon, Raymond. La racionalidad en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, 2013, introducción y capítulo 1 :

7 Clase 11. 1 de noviembre Sesión 21. Estructuralismo y postestructuralismo: Lévi-Strauss y Foucault Elliot, Anthony (2014). Contemporary edición, cap. 4. Levi-Straus, Claude. Mito y significado. México: Alianza Editorial. Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: tusquets. Foucault, Michel (2006). La gubernamentalidad ("gouvernementalité"»; curso del College de France, año 1977-1978: «Seguridad, territorio y población», 4a lección, 1 de febrero de 1978). En: Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Sesión 22. Estructuralismo y posestructuralismo. Derrida y Lacan Elliot, Anthony (2014). Contemporary Payne, M. (1993). Reading theory: an introduction to Lacan, Derrida, and Kristeva. edición, cap. 5. Oxford, UK; Cambridge, Mass., USA: Blackwell, cap. 1. Clase 12. 8 de noviembre Sesión 23. Teoría funcional y sistémica: Parsons y Luhmann Sciortino, Giuseppe (2009). Functionalism and social system theory. En: Turner, Jonathan H. The new blackwell companion to social theory. Oxford: Blackwell. Joas, H., Knöbl, W., Skinner, A., 2009. Social theory: twenty introductory lectures. Cambridge University Press, Cambridge, UK; New York., Cap 11. Niklas Luhmann s radicalization of functionalism. Luhmann, Niklas. La sociedad de la sociedad. Barcelona: Herder, 2008, cap. 2. Medios de comunicación simbólicamente generalizados.

8 Sesión 24. Sociología del riesgo. Ulrick Beck Beck, Ulrich (2001). La reinvención de la política. Hacia una teoría de la modernización reflexiva. En: Beck, Giddens y Lash. Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Editorial. Beck, Ulrich y Elizabeth Beck (2001) El normal caos del amor, Buenos Aires, Editorial Paidós, pp. 15-28. Sesión 25. Teoríá feminista y post-feminista Clase 13. 15 de noviembre Elliot, Anthony (2014). Contemporary edición, cap. 8. Butler, Judith (2007). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, cap. 1. Haraway, Donna J. "Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX". En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Sesión 26. Pensamiento poscolonial y del sur: Spivak y Souza Young, R. (2003). Postcolonialism. Oxford; New York: Oxford University Press, introducción y cap. 1. Spivak. Crítica de la razón poscolonial. Madrid: Akal, 2010, cap. 3. De Sousa, Boaventura y Meneses, Epistemologías del Sur. Madrid, Akal, 2014, introducción. Clase 14. 22 de noviembre Sesión 27. Sociedad en red y líquida: Castells y Bauman Elliot, Anthony (2014). Contemporary edición, cap. 10. Castells, Manuel (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI, cap. 3. Redes de mente y poder. Bauman, Zygmunt (2002). La sociedad sitiada. Madrid: Fondo de Cultura Económica, introd. y cap. 1.

9 Sesión 28. La teoría del actor-red: Bruno Latour y Michel Callon Latour, Bruno. Reensamblar lo social. Buenos Aires: Manantial, 2008, introducción y conclusión. Callon, M. (1987). Society in the Making: the Study of Technology as a Tool for Sociological Analysis. In W. E. Bijker, T. P. Hughes and T. J. Pinch (Eds.) The Social Construction of Technical Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge, Mass. and London, MIT Press: 83-103. Clase 15. 29 de noviembre Sesión 29. Raymond Williams y los estudios culturales Aronowitz, Stanley (2015). Against Orthodoxy: Social Theory and Its Discontents. New York: Palgrave Macmillan, cap. 1. Miller, T. (2001). A companion to cultural studies. Malden, Mass.: Blackwell, Introduction. Sesión 30. Nuevas figuras: Agamben y Zizek Elliot, Anthony (2014). Contemporary edición, Afterword. Agamben, Giorgio (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos, pags.. 211-239. Zizek, Slavoj. Sobre la violencia. Barcelona: paidós, introd. y cap. 1. Actividades de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje previstas a lo largo del semestre se resumen en el cuadro siguiente:

10 TIPO ACTIVIDAD TIPO DE ESPACIO BCD3 BCD4 Participación en seminarios y/o sesiones grupales de análisis y discusión. Presentación de productos y/o resultados del trabajo individual o en equipo. Salón Salón TIE1 TIE2 TIE6 Análisis de productos comunicacionales, estéticos o culturales. Búsqueda, procesamiento y análisis de información de fuentes documentales. Elaboración de monografías, ensayos o síntesis conceptuales sobre temas específicos. Salón Bibliotecas virtuales Casa, biblioteca TIE7 Elaboración de resúmenes, reseñas o informes de lectura. Casa, biblioteca La dinámica de cada sesión consistirá en un espacio tipo seminario al inicio de la clase. Se espera con ello indicar las coordenadas generales de los textos leídos, identifcar los temas importantes y crear un marco común de entendimiento de las lecturas. Más tarde, el profesor presentaría una síntesis y mostraría los puntos relevantes y críticos de los textos examinados. Lo anterior supone trabajo previo de lectura de los materiales programados para cada sesión. Esta actividad deberá fructificar en la hechura de un reporte con características específicas que se indicarán en la primera sesión del curso. Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación Los seminarios son fundamentales para el desarrollo del curso y el aprovechamiento de sus contenidos. Por ello, es necesaria la participación activa en el mismo mediante lecturas previas e intervención en clase. Los reportes de lectura se toman como evidencia del trabajo previo y del compromiso con el curso. De ahí que se considerarán un criterio de evaluación importante. En la medida en que el curso está planeado para impulsar la comprensión teórica de los objetos de investigación conducente a la elaboración de tesis, uno de los principales propósitos del curso será elaborar un marco teórico que, basado en parte en las lecturas programadas y en investigación adicional por parte del alumno, permita comenzar a apropiarse de una o varias teorías relevantes al trabajo de tesis. Los criterios de calificación serán los siguientes: Elaboración de reportes 30 Exposición en clase 15

11 Participación en clase 15 Documento de marco teórico...40 Bibliografía complementaria: Aronowitz, Stanley (2015). Against Orthodoxy: Social Theory and Its Discontents. New York: Palgrave Macmillan. Freese, Lee. 1980. Theoretical Methods in Sociology Seven Essays. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Johnson, Doyle Paul. 2008. Contemporary Sociological Theory: An Integrated Multi-Level Approach. New York: Springer. Law, Alex y Eric Royal Lybeck (2015). Sociological Amnesia: Cross-Currents in Disciplinary History. Burlington: Ashgate. Ramírez Plascencia, Jorge y Morquecho Güitrón, Cecilia (coord.). Repensar a los teóricos de la sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2011, Vol. I. Ramírez Plascencia, Jorge y Vizcarra Guerrero, Rafael (coord.) Repensar a los teóricos de la sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2015, Vol. II Sica, Alan (1998) What Is Social Theory? The Philosophical Debates. Malden, Mass.: Blackwell. Swedberg, Richard. 2012. The art of social theory. Princeton, N.J.: Princeton University Press. Recursos digitales: App Social Theory, aplicación gratuita para Iphone y Ipad en tienda Itunes. Blog de Daniel Little, Understanding society, http://understandingsociety.blogspot.mx/