ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE INDETER- MINADO EN INVERNADERO, EN MARCHAMALO (Guadalajara)

Documentos relacionados
ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA.

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

5 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS MIGUEL ÁNGEL FUEYO OLMO MANUEL COQUE FUERTES

1. DIAGNÓSTICO GENERAL

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

Liz Chahua Saray Siura

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007

Provincia de Alicante El haba muchamiel

EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico

Evaluación de Cultivares de Melón

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

ENSAYO DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE HABA MUCHAMIEL Y SU EFECTO EN LA CLOROSIS DEL HABA EN CULTIVO ECOLÓGICO. J. M.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO PRIMAVERA SUELO A.B. Mesas, A. Oliver

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Papa temprana y de guarda : densidad de siembra

La variedad cultivada es "Blanca de Tudela", que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

VARIEDADES Y CALENDARIO DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló)

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla.

La superficie cultivada de melón en España se ha visto reducida en los últimos

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE AUXINAS EN LA PRODUCCIÓN PRECOZ DE CALABACÍN

EVALUACIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES PORTAINJERTOS EN TOMATE VALENCIANO BAJO ESTRUCTURA DE INVERNADERO PARRAL CON CUBIERTA DE MALLA.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

DISEÑO DE CALENDARIO DE PRODUCCION DE BORRAJA.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

APLICACIÓN EN CAMPO DE LA CALEFACCIÓN POR BIOMASA

ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE PALENCIA 23 CAMPAÑAS -

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA.

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

Tomate Rosa de Barbastro. Caracterización del material vegetal. Núm.234 Año 2012

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

6 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

Variedades de papa blanca

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

PRODUCCIÓN DE ESPINACA «BABY LEAF» EN BANDEJAS FLOTANTES

Transcripción:

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE INDETER- MINADO EN INVERNADERO, EN MARCHAMALO (Guadalajara) PEDRO HOYOS ECHEVARRÍA Mg4 CRUZ USANO MARTI1VEZ Escuela Universitaria Ingenieros Técnicos Agrícolas MADRID ANDRES DUQUE VALLEJO SOTERO MOLINA VIAVARACHO Centro Capacitación y Experimentación Agraria MARCHAMALO (Guadalajara) RESUMEN En el presente trabajo se evalúa el comportamiento en cuanto a calidad y cuota de producción de cinco cultivares de tomate indeterminado en invernadero frío en la zona Centro de España (Guadalajara), con el fin de determinar su adaptación a dicha zona. Se trata de los cultivares Cobra, Tenor, Royesta, Arleta y RS- 85281. Su comportamiento frente a los parámetros estudiados es similar en todos ellos. En el estudio de la producción mensual existen diferencias estadísticamente significativas al 5% en julio, en cuanto a la producción total se obtienen diferencias estadísticamente significativas al 1%, superando Tenor al resto de los cvs. con una producción de 20'35 kgm -2 frente a los demás que varían de 17'09 a 17'78 kgm-2. Los resultados obtenidos en el calibrado del producto y pesos medios de los diferentes calibres en las distintas fechas de recolección muestran un perfil semejante en todos los cvs. Haciendo referencia al calibre cabe destacar que Tenor, Cobra y Arleta tienen un predominio 321

de M + G + GG, mientras que Royesta y RS-85281 posee mayor porcentaje de G + GG. Royesta es el cv. que presenta una mejor distribución de calibre frente al resto, sin embargo Tenor sería el CV. más recomendable por el óptimo comportamiento presentado. Los pesos medios obtenidos, considerando todos los tomates recolectados en cada cv., fueron: Cobra 137'7 g, Royesta 173'5 g, Arleta 165'3 g, Tenor 138'6 g y 171'1 g en RS-85281. INTRODUCCION De todas las especies hortícolas que se cultivan en invernadero sin apoyo térmico, en la época favorable en cuanto a temperatura se refiere (primavera y verano), el cultivo de tomate es uno de los que más difusión tiene entre los agricultores de la zona centro. El cambio en las exigencias del mercado hace necesario conocer el comportamiento en nuestra zona de los nuevos cultivares, que van teniendo una gran difusión en otros lugares y que tienen mejor adaptación que los tradicionales. En la actualidad, en Mercamadrid, apenas el 1% de tomate comercializado tiene su origen en esta provincia y limítrofes. Sobre este dato influye claramente el clima y el hábito de los agricultores que se resisten a cambiar de cultivar. Este hecho está motivado porque Robín y Dombo (cvs. más empleados hasta el momento) dan buenos resultados cuando su comercialización va dirigida a mercadillos, en los cuales no se tiene en cuenta la normalización del producto, operando de forma poco selectiva frente a la incidencia del rajado. El cambio, hacia un producto tipificado con tomates algo más pequeños, uniformes, resistentes al rajado, es lo que podría mejorar la calidad y cuota de producción facilitando su entrada al mercado de Madrid desde estas zonas limítrofes. Para poder suministrar información a los agricultores sobre el comportamiento del material que se pueda adaptar a estas exigencias, se plantea este ensayo empleando cultivares que se piensa pueden cubrir esta necesidad. 322

MATERIAL Y METODOS En el ensayo se utilizaron cultivares que tienen difusión en otras zonas en la época en que se puede implantar tomate para fresco en invernadero en la zona centro, esto es, desde mayo a septiembre. Entre los cultivares ensayados se incluyeron tres cuyo comportamiento ya se conocía por estudios anteriores, Cobra, Royesta y Tenor, Hoyos et al. (1992) y dos nuevos que por las referencias recogidas están teniendo una gran difusión en la zona más competidora con la del estudio en esta época del año, la comarca entre Vélez Málaga y Granada conociendo un extraordinario desarrollo en los últimos cuatro arios, Molina (1992): Arletta y RS-85281. En todos los casos se trata de cultivares de crecimiento indeterminado; frutos que tienden a la forma esférica, ligeramente achatados, con cuello verde o ligeramente verde, ligeramente o nada acostillados y de un peso medio entre 150 y 180 g. Según las empresas productoras de semillas, todos los cultivares ensayados son resistentes a Fusarium raza 2, Verticillium, Nemátodos y T.M.V. por lo que tras su denominación suelen colocar las siglas Tm VF2N (Rodríguez, 1990). Los cultivares se dispusieron en un ensayo en bloques al azar con tres repeticiones. La parcela elemental constaba de 19 plantas en 6,3 m2 distribuidos en surcos separados un metro entre ellos, la distancia entre plantas dentro de la linea fue de 33 cm, con lo que la densidad conseguida es de tres p1m -2. Limitando el ensayo se dispusieron parcelas borde. El cultivo se realizó conforme a lo habitual en invernadero en la zona, resaltando los siguientes datos: - La siembra en semillero se realizó el 3 de febrero, trasplantándose el 20 de marzo de 1992, y se empleó un sustrato stándard para tomate en bandeja de poliestireno con alvéolos. - Se realizó poda a un brazo eliminando todos los brotes laterales. Se despunta a los dos metros de altura con lo que se trabajaba con 8-10 racimos. 323

El riego, abonado, control de malas hierbas y defensa fitosanitaria es el habitual en estos ensayos y similar a lo efectuado por los agricultores de la zona (Hoyos et al, 1992). Los controles efectuados consistieron en la recolección de los frutos y calibrado de los mismos. Para la realización del calibrado se han tomado los límites más comúnmente empleados, con su denominación correspondiente: MMM (40-47 mm), MM (47-57 mm), M (57-67 mm), G (67-77 mm), GG (77-87 mm) y GGG (87-102 mm) (Conesa et al, 1989). En cada recolección se efectuaba un conteo de los tomates obtenidos por cada cultivar en cada tipo de calibre, controlándose también su peso, obteniendo con dichos datos el peso medio en cada calibre y fecha de recolección, además del porcentaje en peso correspondiente a cada calibre y fecha. Para el estudio estadístico y vista la marcha de la recolección, se analiza la producción por meses; junio (preciosidad), julio y agosto. Finalmente también se estudia la producción total. RESULTADOS El comportamiento de los cultivares es muy similar tanto en la producción puntual de cada fecha (figura I) como en la acumulada (figura II). Se presenta un máximo de producción en fechas muy similares en todos los cultivares, alrededor del 20 de julio, decreciendo a partir de esta fecha, finalizándose la cosecha hacia finales de agosto. El comportamiento experimentado en la marcha de la producción se puede considerar normal y es similar al encontrado en otras ocasiones para estos cultivares (Hoyos et al, 1991 y 1992). No se ha encontrado relación con la temperatura en el momento del cuajado. La curva de producción acumulada (figura II) nos muestra un perfil muy similar para los cinco cvs. ensayados, con un crecimiento más pronunciado en la época media de cosecha que va del 17 de junio al 25 de agosto. 324

Separando por meses, se obtienen diferencias estadísticamente significativas en la producción de julio, pero no es así en la de junio ni en la de agosto (cuadro 1). Sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la producción total, resultando en este caso el cv. Tenor superior al resto de cultivares, con 20'35 kgm". Entre los demás cultivares no se aprecian diferencias quedando la producción entre 17'09 y 17'78 kgm' (figura III). Se recoge el calibrado en cada fecha para los cultivares Royesta (figura IV), Tenor (figura V) y Cobra (figura VI), no se reflejan los correspondientes a RS-85281 y Arleta, aunque han quedado estudiados, dándose resultados globales para estos últimos. El comportamiento detectado es muy similar para los cultivares Tenor, Cobra y Arleta predominando en las primeras fechas los calibres G y GG, pero a medida que avanza el cultivo aumenta el porcentaje de M, representando casi el 90% la suma de los calibres M y G (sobre todo en Cobra y Tenor). En Royesta y RS-85281 hay menos fluctuaciones, su distribución al principio está dominada por los calibres G y GG con algo de GGG y M, conforme avanza en el tiempo la cosecha, se mantienen los porcentajes de G y GG, bajando algo GGG, mientras aumenta en escasa medida el tamaño M. Globalmente se ha recogido para cada cultivar la distribución de todos los tomates cosechados en todas las fechas (cuadro 2 y figura VII). Del análisis de estos datos se puede sacar la conclusión de que el comportamiento de los cv. Cobra y Tenor es muy similar, Arleta tiene una distribución intermedia y finalmente Royesta y RS-85281 también son parecidos entre sí, aunque con mayor porcentaje de GG y menor de M. En todos los cultivares es parecido el porcentaje de calibre G. En cuanto a los pesos medios obtenidos en los diferentes calibres en caca fecha, no hay una gran diferencia a lo largo de todo el periodo de recolección (figuras VIII, IX y X). Se encuentran valores muy parecidos para todos los cvs., aunque siempre hay algún pico. Si nos fijamos en el peso medio de cada tipo de calibre (cuadro 3 y figura XI), podemos constatar que son parámetros muy similares para todos los cvs., lo que indica que son muy similares en forma y número de lóbulos. Si, por último, manejamos el peso medio total nos encontramos con valores casi iguales que los que señalan los catálogos de las 325

empresas productoras. Así, para Cobra se obtiene 139'7 g que está muy cerca de los 180 g señalados por sus comercializadoras, Royesta aparece con 173'5 g frente a 160-180 g, quizá en Arleta la diferencia es mayor pues se obtuvo un peso de 165'3 g, algo alejado de lo señalado en los catálogos que oscila entre 130 y 160 g. En Tenor el peso medio fue de 138'6 g y de 171'1 g en RS-85281. DISCUSION La producción total obtenida por el cv. Tenor es muy interesante, pues además de ser alta, está bien repartida, teniendo un buen componente de preciosidad. Este cultivar ya se había manifestado como de interés en ensayos anteriores (Hoyos et al, 1992). Los cvs. no ensayados hasta la fecha aportan poco de nuevo e interesante, RS- 85281 es muy similar a Royesta, cosa ya conocida, pero ha quedado por debajo tanto en producción total como de junio. Finalmente, hay que señalar que en este ensayo el cv. Royesta aparece con una distribución muy interesante de calibre, mejorando claramente los de Cobra y Tenor, hecho este que no concuerda con resultados anteriores, (Hoyos et al, 1992), en que es al revés esta recolección. Los pesos medios totales que se obtuvieron están dentro de lo que pide el nuevo mercado para tomate fresco, casi esférico, algo achatado con hombros ligeramente verdes. BIBLIOGRAFIA Hoyos, P.; Usano, M. C.; Duque, A.; Molina, S. 1992. Ensayo de cultivares de tomate en invernadero en Marchamalo (Guadalajara). Seminario de Especialistas en Horticultura. Galicia 1992. Ed. SEA-IRYDA. Ministerio de Agricultura. Madrid. (En prensa). Molina, A. 1992. Comunicación personal. Rodríguez, J. M. 1990. Portagrano 91-92. Vademécum de variedades hortícolas. Ed. I.M.R. Almería. 326

Cuadro 1. Producciones mensuales y total de los cultivares ensayados de tomate (kgm-2) Cultivar Junio Julio Agosto Total Tenor 3'02 12'49 a 4'84 20'35 a Cobra 2'65 11'16 ab 3'97 17'78 b Royesta 2'94 10'95 ab 3'88 17'77 b Arleta 2'15 10'63 b 4'54 17'32 b RS-85281 2'28 11'36 ab 3'45 17'09 b C.V. (%) 17 5'3 16'5 4'2 N.S. * N.S. ** N.S.- No existen diferencias estadísticamente significativas. *. - Diferencias estadísticamente significativas al 5%. **. - Diferencias estadísticamente significativas al 1%. Letras diferentes tras los distintos valores indican diferencias estadísticamente significativas al nivel indicado. Test SNK. Cuadro 2. Calibres globales para cada cultivar ensayado de tomate (%) Tipos de calibre Cultivar MMM MM M G GG GGG Tenor 1'6 4'9 32'7 32'9 22'4 5'5 Cobra 1'0 4'1 33'0 35'0 20'5 6'4 Royesta 0'4 1'9 16'3 34'8 35'5 11'1 Arleta 0'3 1'8 25'0 33'5 30'3 9'1 RS-85281 0'5 2'3 14'9 32'0 38'6 11'7 327

Cuadro 3. Peso medio de tomate según calibres y cultivar ensayado (g) Tipos de calibre Cultivar MMM M M G GG GGG Tenor 43'3 63'2 109'3 163'9 220'2 347'7 Cobra 41'3 67'2 108'1 164'5 231'8 358'2 Royesta 39'4 66'2 111'8 173'4 225'6 320'5 Arleta 38'1 67'2 119'6 164'1 232'3 348'9 RS-85281 50'8 66'7 105'2 159'4 239'0 316'8 0t 1111111111111111111 /II /II 1716 22/6 2616 117 617 10/7 15/7 20/7 24/7 2917 3/8 7/8 12/8 21/8 FECHAS Figura I. Producción en cada fecha en los distintos cultivares 328

25 kg/m 2 TENOR + COBRA ROYESTA -- 85281 -X-ARLETTA 20 15 10 o 17/6 22/6 26/6 1/7 /1111 111111 6/7 10/7 15/7 20/7 24/7 29/7 2/8 7/8 FECHAS 1241 2 141 Figura II. Producción acumulada en cada fecha para cada cultivar Tenor Cobra Royesta RS-85281 Arletta Figura III. Producción mensual y total en cada cultivar 329

100% 75% 50% 25% 0% 6.07 10.07 15.07 20.07 24.07 29.07 3.08 7.08 mmm Omm ENA EIG EIGG GGG Figura IV. Evolución en el tiempo del porcentaje de cada calibre cv. Royesta 100% 75% 50% 25% 6.07 10.07 15.07 20.07 24.07 29.07 3.08 7.08 INMMM Omm EN/1 OG LiGG GGG Figura V. Tenor 330 Evolución en el tiempo del porcentaje de cada calibre cv.

1 00% 75% 50% 25% 6.07 10.07 15.07 20.07 24.07 29.07 3.08 7.08 MMM Omm E m 111G OGG GGG Figura VI. Evolución en el tiempo del porcentaje de cada calibre cv. Cobra 100% 75% GGG OGG OG 50% Em MM E mmm 25% 0% TENOR COBRA ROYESTA ARLETA 85281 Figura VII. Distribución de calibres en cada cv. con todo el tomate cosechado 331

500 400 300 200 100 o 8.07 10.07 15.07 20.07 24.07 29.07 3.08 7.08 Figura VIII. Evolución del Peso Medio en cada calibre para el cv. Royesta 500 400 300 200 100 o 5.07 10.07 15.07 20.07 24.07 29.07 3.08 7.08 Figura IX. Evolución del Peso Medio en cada calibre para el cv. Tenor 332

500 400 300 200 100 O 6.07 10.07 15.07 20.07 24.07 29.07 3.08 7.08 Figura X. Evolución del Peso Medio en cada calibre para el cv. Cobra GGG El GG G E M LI MM MMM TENOR COBRA ROYESTA ARLETA 85281 Cultivares Figura Xi. Peso Medio en cada clase de calibre con toto el tomate recogido 333