4. BARROCLÁSICOS. Barroclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

Documentos relacionados
1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

6. LEONARDO DA VINCI

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

PERIÓDICOS LITERARIOS

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Géneros Literarios. (características generales)

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

La comunicación literaria

Informe de la evaluación para padres

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA LOE. Joan Maria Senent

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TÍTULO: EL DIABLO DE LOS NÚMEROS NIVEL: 3º ESO

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

QUIÉN EVALÚA? CUÁNDO SE EVALÚA? CÓMO? QUÉ? EJEMPLOS: Excursión:

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

Propósitos por Ciclos

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS.

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Grado de Historia: COMPETENCIAS

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

1. CONSIDERACIONES GENERALES

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas.

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Unidad 0. Recuerdo que

COLEGIO DIVINA INFANTITA DE ALMERÍA

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Transcripción:

4. BARROCLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Barroclásicos Nivel educativo sugerido Responsable 5º 6º Primaria ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA MATERIA INTERDISCIPLINAR TRABAJO POR PROYECTOS El profesor de una materia organiza la actividad, el proyecto o la tarea. Ese profesor es el encargado de diseñar las actividades, las estrategias, la metodología y la difusión de las actividades realizadas. Tiene libertad para abordar la actividad asociada a su materia, sea cual sea su naturaleza. Participan distintas materias con diversas actividades por lo que es proclive a usar una metodología basada en el trabajo por proyectos o tareas. Cada materia propondrá una tarea a los alumnos que, sumada, a la del resto de participantes, conformarán un proyecto conjunto. En esta actividad, podrían participar profesores de CCSS (periodo histórico del Barroco, características del arte barroco, la

CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS historia), Música (la música barroca), Lengua y Literatura (la tradición literaria del Barroco a través de los géneros literarios), CCNN y Matemáticas (el desarrollo de la ciencia barroca), Filosofía (el pensamiento barroco), EPV (la pintura barroca), por ejemplo. Si el centro es bilingüe y desarrolla el Currículum Integrado de las Lenguas, esos profesores pueden tomar este asunto como tópico o foco de atención y desarrollar actividades, desde las materias y lenguas implicadas, para acerca el mundo de los barroclásicos a los alumnos como patrimonio artístico. INTRODUCCIÓN GENERAL Finalidad de la actividad y sugerencias didácticas La actividad propuesta pretende acercar el mundo de los clásicos escolares del Barroco, nuestros barroclásicos. Esta actividad ofrece un compendio de clásicos escolares de todos los géneros literarios que se han consagrado en la historia de la literatura y de la cultura hispánica del Barroco, a través de las figuras y las obras de Quevedo, Lope de vega, Góngora, Cervantes, Gracián, como figuras principales. El barroco literario consiste en un periodo de creación literaria que abarca desde las obras primerizas de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que los prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, y los dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca se unen a la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora para establecer el momento dorado de nuestra literatura. Las señas de identidad de la literatura barroca española se basan en la complejidad de los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Asimismo, la variedad y la diversidad en los asuntos tratados responden al afán de atraer a un público amplio, como así es ejemplo la comedia nueva de Lope de Vega. En líneas generales, sucede un cambio de preocupaciones ético-estéticas de distinto calibre, que van desde la preocupación sensual dominante en el

Renacimiento hasta el énfasis en los valores morales y lo didáctico, donde confluyen dos corrientes principales: el neoestoicismo y el neoepicureísmo. En este sentido, El Criticón de Gracián supone un punto de llegada en la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del desengaño, un pesimismo vital y una crisis de valores general. Los géneros se mezclan, convive en Góngora la poesía lírica de estilo sublime de la Fábula de Polifemo y Galatea, con romances y letrillas satírico burlescas, de amplia difusión popular y las dos corrientes se hibridan en la Fábula de Píramo y Tisbe; Quevedo con poemas metafísicos y morales al tiempo que escribe sobre asuntos de carácter bajo y sarcástico. Fueron dos corrientes las que se dieron dos: el culteranismo, liderado por Luis de Góngora, en el que destacaba la belleza formal, con un estilo suntuoso, metafórico, con abundancia de paráfrasis y una gran proliferación de latinismos y juegos gramaticales; y el conceptismo, con Francisco de Quevedo y en el que predominaba el ingenio, la agudeza, la paradoja, con un lenguaje conciso pero polisémico, con múltiples significados en pocas palabras. El teatro barroco tiene en los dramas filosóficos de Calderón de la Barca, de los que es ejemplo sobresaliente La vida es sueño, el cénit en la producción dramática española que comenzó con el Arte nuevo de hacer comedias de Lope y tuvo en Tirso al mejor continuador con El burlador de Sevilla. La prosa estuvo dominada por la gran figura de Miguel de Cervantes, que si bien se sitúa entre el Renacimiento y el Barroco supuso una figura de transición que marcó a una nueva generación de escritores españoles. Su gran obra magna es Don Quijote (1605), de la que poco podríamos añadir a su importancia e influencias como clásico escolar de todos los tiempos. Lejana de nuestra realidad nos pueden resultar los clásicos barroco, pero siempre encontraremos en ellos los temas permanentes en el hombre: el amor, el paso del tiempo, la fugacidad de la vida o la amistad. Sin embargo, estamos seguros de que con vuestra participación plantearéis a los alumnos actividades que harán, de nuestros barroclásicos, una experiencia que estará en la vida de estos alumnos como un aprendizaje de por vida. Muchas de estas obras, como El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, han sido llevadas al cine, a la pintura y, en muchos casos, se han convertido en referentes para autores posteriores. Te atreves a revivirlos ahora en las aulas, con las nuevas posibilidades didácticas?

Obras, autores, textos Sugerencias didácticas para los Barroclásicos Actividades y propuestas LÍRICA BARROCA Góngora Quevedo Lope de Vega a) Realiza una antología de los textos (wiki, sites) más representativos de la lírica barroca en todas sus vertientes, de obras de la narrativa o del teatro barrocos. b) Trabaja en un proyecto que comprenda distintas facetas de la cultura barroca: la literatura, la ciencia, la música, la pintura. c) Despliega tableros multimedia, como Padlet, con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a las tendencias, obra o autores sugeridos. Utiliza pinturas de la época. d) Una antología de los subgéneros clásicos (oda, elegía, égloga, epístola) literarias desde su nacimiento en la literatura clásica hasta la literatura actual, pasando por el desarrollo barroco. e) Recitado de los textos líricos barroco en los estrados lectores. f) Confecciona un mini clásicos con poemas barrocos o con las composiciones más señeras; realiza marcapáginas con versos de estos autores. g) Graba en un podcast (Audacity o Spreaker) algunos poemas representativos, capítulos o escenas dramáticas utilizando música de la época o adecuada para ello. h) Exposición literario pictórica. Escoges pinturas barrocas, que expresen el paso del tiempo, la llegada de la muerte, la alegoría de la vida y vincularlo a versos concretos del escritor. Te sugerimos pintores como Velázquez. i) Presenta (slideshare, scribd, issuu, prezi) un compendio con todos los elementos capitales de algunos de los géneros literarios del Barroco. j) Edita un bibliotráiler que dé respuesta a Por qué leer los Barroclásicos? Puedes hacerlo sobre algunas de las obras barrocas, sobre uno de los autores u obras concretas o cualquier aspecto de las mismas. Incluye argumentos, temas, música, imágenes, fragmentos de vídeos, lecturas para construir el vídeo. k) Crea una tirada cómica (Pixton) utilizando uno o varios textos de estos Barroclásicos. l) Edita un periódico con el barroclásico más adecuado y sugerente. Construye un periódico (si es digital, puedes utilizar calameo, issuu, padlet) utilizando todos los recursos que te ofrece el clásico seleccionado: capítulos de la obra, pasajes emocionantes, intervenciones cruciales, la muerte o el nacimiento de un personaje, lo que sucede en un lugar o el desenlace de un pasaje esencial de la obra. También puede añadir noticias relacionadas con la edición de la obra, el autor, la influencia posterior, las versiones cinematográficas o pictóricas. m) Crea una línea del tiempo con Dipity o en mural de papel con el devenir de las obras y autores de este periodo y este género barroco.

LA NARRATIVA BARROCA Don Quijote de la Mancha El criticón El Buscón a) Realiza una antología con los textos más representativos de los libros mencionados. b) Trabaja en un proyecto que comprenda distintas facetas de la cultura barroca y de la figura de alguno de los personajes de estas obras. c) Realiza murales multimedia, como Padlet, con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a los textos de la obra o el autor que hayas seleccionado. d) Recitado de pasajes ilustrativos en los estrados lectores. e) Confecciona un mini clásico con un resumen de un capítulo de una obra y complétalo con marcapáginas que contengan motivos, pasajes de la obra. f) Graba en un podcast (Audacity o Spreaker) algunos fragmentos de la obra. Puedes incluir música. g) Dramatiza los pasajes más conocidos de la obra: establece los diálogos. h) Desarrolla un cinefórum apoyándote en las versiones cinematográficas de la obra, una actividad que vincula la Literatura y el Cine. i) Edita un bibliotráiler que dé respuesta a Por qué leer El Buscón? Incluye argumentos, temas, música, imágenes, fragmentos de vídeos, lecturas para construir el vídeo. j) Crea una tirada cómica (Pixton) utilizando uno o varios textos de estos autores u obras. k) Edita un periódico con el renaciclásico. Construye un periódico (si es digital, puedes utilizar calameo, issuu, padlet) utilizando todos los recursos que te ofrece el clásico seleccionado: capítulos de la obra, pasajes emocionantes, intervenciones cruciales, la muerte o el nacimiento de un personaje, lo que sucede en un lugar o el desenlace de un pasaje esencial de la obra. También puede añadir noticias relacionadas con la edición de la obra, el autor, la influencia posterior, las versiones cinematográficas o pictóricas. l) Crea una línea del tiempo con Dipity o en mural de papel con el devenir de las obras y autores de este periodo y este género barroco. EL TEATRO BARROCO Tirso de Molina Lope de Vega Calderón de la Barca a) Realiza una antología de las escenas más representativas de las obras de estos autores. b) Trabaja en un proyecto que comprenda distintas facetas del teatro renacentista: origen, causas, transmisión, época histórica, influencias. c) Construye tableros multimedia, como Padlet, con imágenes de los personajes de la obra, escenas, música barroca. d) Dramatización de los textos en estrados lectores. e) Graba en un podcast (Audacity o Spreaker) con algunas escenas dramatizadas. f) Edita un bibliotráiler que dé respuesta a Por qué leer La vida es sueño? Incluye argumentos, temas, música, imágenes,

fragmentos de vídeos, lecturas para construir el vídeo. g) Crea una tirada cómica (Pixton) utilizando uno o varios textos de estas obras. h) Edita un periódico con el barroclásico que hayas escogido. Construye un periódico (si es digital, puedes utilizar calameo, issuu, padlet) utilizando todos los recursos que te ofrece el clásico seleccionado: escenas de la obra, pasajes emocionantes, intervenciones cruciales, la muerte o el nacimiento de un personaje, lo que sucede en un lugar o el desenlace de un pasaje esencial de la obra. También puede añadir noticias relacionadas con la edición de la obra, el autor, la influencia posterior, las versiones cinematográficas o pictóricas. i) Crea una línea del tiempo con Dipity o en mural de papel con el devenir de las obras y autores de este periodo y este género barroco. A todas estas propuestas puedes sumar cualquier otra sugerida por el programa

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD 1. Acercar el mundo del Barroco a través de sus clásicos al mundo actual del alumnado. 2. Conocer los principales rasgos de los clásicos barrocos para poder reflexionar sobre la realidad actual atendiendo a la diversidad de géneros literarios. 3. Entender las manifestaciones artísticas de todos los periodos con sus particularidades culturales. 4. Leer y disfrutar con la lectura de los fragmentos, los pasajes de los clásicos barrocos de la lírica popular, culta, la narrativa, la prosa de ficción, y la creación del teatro nacional. 4. Trabajar en equipo e individualmente, fomentar el trabajo cooperativo, multidisciplinar utilizando las herramientas TIC y la coevaluación de los alumnos. 5. Difundir los trabajos realizados con los recursos digitales de los textos, obras o autores seleccionados. COMPETENCIAS CLAVE 1 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. PROFESORES MATERIAS Y ACTIVIDADES GRUPOS 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores.

CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo 2. Bloques de contenidos Contenidos Criterios de evaluación Competencias O. área y etapa BLOQUE 1 1.6 3.2 1.9 3.4 2.1 3.8 BLOQUE 2 2.5 3.6 2.7 3.9 2.8 3.7 BLOQUE 3 3.4 3.10 5.1 BLOQUE 5 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 3.14 2 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, Ley 8 ; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden.

CONEXIÓN CURRICULAR (Secundaria) Lengua castellana y Literatura. 3 O. ETAPA B E H J L C. CLAVE CONTENIDOS CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x (1º Ciclo ESO) Bloque 4. Educación Literaria. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. -Introducción a la literatura a través de los textos. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRIT. EVAL. Criterio relacionado con el contenido 5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Estándares conectados con los criterios. 5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados. 7.1.Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 3 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para la materia de Lengua castellana y Literatura. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar y extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. En el caso de un curso en que siga vigente la LOE, tan solo debemos eliminar los estándares de aprendizaje y utilizar ocho competencias en lugar de siete.

ACTIVIDAD DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR O CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS LENGUA CCSS FRANCÉS O. ETAPA Cada materia escoge los objetivos de la etapa que considere.. C. CLAVE CL Marcamos las competencias que vamos a desarrollar con la actividad. CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC CRIT. EVAL. Al igual que en la ficha anterior, establecemos los criterios de evaluación ESTÁNDARES CONTENIDOS ACTIVIDADES CONCRETAS METODOLOGÍA TEMPORIZACIÓN. RECURSOS. Con ellos, los estándares y los contenidos. Detallamos qué actividad propone cada materia. Una breve explicación de la metodología escogida para la actividad. Indicamos el número de sesiones y los recursos.

AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como hemos apuntado al comienzo de la actividad, sugerimos distintas metodologías, establecidas en nuestro programa, para el desarrollo de las actividades; dependiendo de la metodología seleccionada, podremos agrupar a los alumnos de una u otra forma y organizar la evolución, presentación y evaluación de la misma. Puedes realizar un Trabajo por Proyectos siguiendo las indicaciones que te ofrecemos en el material de apoyo o bien puedes optar por una de las propuestas que te concretamos en el material de Procedimiento de apoyo al programa. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Dipity Padlet Wikis http://www.dipity.com/ https://es.padlet.com/ https://www.wikispaces.com/ sites https://sites.google.com/?hl=ca&pli=1 Recursos y materiales para las tareas Monográfico sobre el Barroco Recursos Cnice Teatro renacentista La prosa barroca Recurso global sobre El Quijote-Cervantes virtual Diez recursos para descubrir la figura de Cervantes Descubre Lope de vega a tus alumnos (Aula Planeta) El teatro de Calderón de la Barca

EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN 1) En consonancia con el resto de las actividades del programa sugerimos que la evaluación se establezca tres momentos. 2) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 3) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 4) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las exposiciones de los compañeros);

Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Excelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Explica, define, argumenta 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7.

EQUIPO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal) M ª Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones) Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia) SERVICIOS DE PLANES Y PROGRAMAS DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA