Problemática de la Pudrición del cogollo en Tumaco e instrumentos para su manejo y la renovación del cultivo

Documentos relacionados
MODULO «SUPERAR LA PROBLEMÁTICA FITOSANITARIA

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

DINÁMICA DE CAPTURA DE ADULTOS DE Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) EN LA RED DE MONITOREO ZONA OCCIDENTAL.

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Rodolfo Bacci Primer Seminario Anual de Cacao en las Américas - Acceso a Servicios Financieros. Bogotá, 2 de septiembre de 2014

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Políticas Sector Agropecuario y Rural

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Alternativas de financiación de la palma de aceite. Indalecio Dangond Baquero Gerente OPEN LOANS

MANUAL DE SERVICIOS FINAGRO Código: SIN-MAN-001

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Sistema Producto Hule

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Observador Económico y Financiero Junio 2013

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Diplomado Administración Ganadera

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Una oportunidad para desarrollar ciencia, tecnología e innovación en el Ecuador

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Módulo de identificación del problema o necesidad

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

ANTECEDENTES DEL PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL COBRE PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA. Aurora Williams Baussa Ministra de Minería Mayo de 2016

10. El financiamiento como herramienta de crecimiento productivo

Ciclo de la enfermedad y Manejo Integrado de la Pudrición del cogollo causada por Phytophthora (PC) en palma de aceite

Paso del Asociado para la Liberación de la Garantía Hipotecaria

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

otorgamiento de crédito y al mismo tiempo, lograr una mejor calidad de vida de los trabajadores y sus familias

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Cambio Climático en la región

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

Estrategias Financieras en Proceso de Ejecución en Honduras para renovar el Parque Cafetero y mitigar el impacto de la Roya (Hemileia vastatrix).

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

Competencias Interpersonales de Inspectores del Trabajo (STPS-OIT)

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

ESTRUCTURA DE DECISIONES DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

Análisis Costo-Beneficio

CONCURSOS DE ASCENSO INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR (IGVSB)

Profesional de Apoyo Banco de Proyectos. Alcaldia de Villagarzon. Metodología General de Formulación.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación...

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL ELDORADO

Premios de fotografía ambiental y social Premio a la Mujer palmera campesina 2014

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012.

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

SISTEMA DE TESORERIA

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico

Manual de Organización

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

Investigación para la Paz y la Región

Lineamientos para la formulación del informe de Empalme. -Componente de Desarrollo Agropecuario y Rural-

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

Módulo de identificación del problema o necesidad

Análisis Costo Riesgo Beneficio

SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE TELLO HUILA

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRORESOL) Abril de 2013

El Control Previo de la Contraloría General de la República DEPARTAMENTO DE CONTROL PREVENTIVO

HOGAR Nº 30, ASUNCIÓN DE MARÍA

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

Transcripción:

Problemática de la Pudrición del cogollo en Tumaco e instrumentos para su manejo y la renovación del cultivo The Problem of Bud Rot in Tumaco and Methods for Its Management and Replanting of Crops Au to r e s Armando Corredor Ríos, Economista M.S. Gerardo Martínez López, Fitopatólogo Ph.D. Álvaro Silva Carreño, Economista Agrícola Ph.D Palabras c l av e Resumen La enfermedad de la Pudrición del cogollo (PC) continúa avanzando en el municipio de Tumaco, al sur de Colombia, y como consecuencia de su impacto que ha sido letal, la producción de aceite de palma continúa cayendo. Por otra parte, los programas de choque establecidos e iniciados en marzo de 2007 por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Finagro, Fedepalma, Cenipalma y los palmicultores locales y que comprendían los censos de palma enfermas, los incentivos estatales para erradicación de las mismas, el financiamiento para la renovación de plantaciones con el híbrido OxG, así como, el fortalecimiento de los programas de investigación para la determinación del agente causal y el diseño de tecnologías para su control, han venido dando sus frutos. Pudrición del cogollo, Impacto social y económico, Renovación y erradicación Bud Rot, Its social and economic impact, Renewal and erradication of crops Recibido: 14 octubre 2008 Aceptado: 25 noviembre 2008 Summary Bud Rot disease continues to advance in the municipality of Tumaco, in the south of Colombia. As a result of its lethal impact, the production of palm oil continues to fall. However, the shock response programs established and initiated in March 2007 by the Ministry of Agriculture and Rural Development, Finagro, Fedepalma, Cenipalma and local oil palm cultivators have born fruit. These programs have included censuses of infected palms, state incentives for their erradication, funding for the renewal of plantations with the OxG hybrid, and the strengthening of research projects to determine the causal agent and to design technologies for its control. PALMAS Vol. 29 Edición Especial, 2008 11

A. Corredor et al. Incidencia de la enfermedad La enfermedad de la Pudrición de cogollo (PC) se ha propagado rápidamente en las 36.934 hectáreas de palma de aceite sembradas en el municipio de Tumaco, como lo registra el censo de incidencia de PC realizado recientemente por Cenipalma y Corpoica. El número de palmas enfermas detectadas se multiplicó por siete al pasar de 441 mil a 3 millones entre enero de 2007 y febrero de 2008. La proporción de palmas enfermas aumentó en dicho período de 8,3% a 58% del total de palmas sembradas. La zona de mayor afectación está en la margen izquierda (sur) del rio Mira, con 68,1% de palmas enfermas, seguida por la Zona Centro, ubicada entre la margen derecha (norte) de este río y la carretera Tumaco - Pasto, con el 55,4%. En la Zona Caunapí, localizada al costado nororiental de esta carretera se encontraron 43,5% de palmas enfermas en febrero de 2008. Una proyección con base en la tendencia de propagación indica que, en julio de 2008, el número de palmas enfermas habría llegado al 100% del total en la Zona del Mira, al 90% del total en la Zona Centro y al 70% en la Zona Caunapí (Tabla 1). Impacto social y económico de la enfermedad El cultivo de la palma de aceite en Tumaco genera alrededor de 6.800 empleos directos y 10.200 empleos indirectos. Cerca del 50% de los cultivos, unas 18.000 hectáreas, pertenece a pequeños y medianos productores, para quienes esta actividad representa su principal fuente de ingresos. Se estima que del empleo directo generado por esta agroindustria depende la subsistencia de cerca de 30.000 habitantes del municipio, esto es el 18,3% del total de la población; este porcentaje aumenta al 46% al considerar el empleo total generado, del cual dependen alrededor de 73.200 personas 1. La producción de aceite de palma en Tumaco ha venido cayendo sostenidamente en los últimos dos años. En 2007, se redujo 17,6% a 72.401 toneladas y la de fruto de palma 12,7% a 370.813 toneladas de RFF. En el primer semestre de este año la producción de aceite de palma crudo aceleró su caída al 37%, frente a la del primer semestre de 2007, de 41.200 a 26.200 toneladas, y la expectativa, con el avance de la enfermedad, es que continúe cayendo. Por efecto de la caída dramática de la producción, las 11 principales empresas palmeras han tenido que licenciar a 1.540 personas entre enero de 2007 y junio de 2008, es decir, el 23% del empleo directo generado en esta actividad. Los impactos sociales que esta situación puede continuar desencadenando son muy graves. Podrían aumentar las siembras de cultivos ilícitos; incrementarse la migración de la población desempleada hacía la cabecera municipal y los centros poblados de la región, y temporalmente a zonas palmeras de los Llanos Orientales y de San Lorenzo (Ecuador). Se han aumentando los problemas de pobreza y descomposición social; desaparición de establecimientos comerciales Tabla 1. Tumaco. Palmas sembradas y palmas enfermas de Pudrición de cogollo: enero de 2007 a febrero de 2008 Zona Palmas sembradas No. Palmas enfermas Enero 2007 No. Palmas enfermas Febrero 2008 No. Proporción del total Febrero de 2008 % El Mira 2.386.308 202.894 1.624.656 68,1 Centro 1.494.555 156.674 827.854 55,4 Caunapí 1.400.797 81.344 609.312 43,5 Total 5.281.660 440.912 3.061.822 Hectáreas 36.394 % enfermas 8,3 58,0 Fuente: Corpoica-Cenipalma 1. Población total en 2005: 160.034; número de hogares en 2005: 37.174; Promedio de miembros por hogar: 4,305 personas. 12 PALMAS Vol. 29 N 3 Edición Especial, 2008

Problemática de la Pudrición del cogollo en Tumaco e instrumentos para su manejo de bienes y servicios que viven de la agroindustria de la palma de aceite; desaceleración del crecimiento económico de los centros poblados localizados en los núcleos de producción de la palma de aceite. El estimativo de pérdidas económicas incurridas por esta enfermedad en los años 2006, 2007 y las esperadas a diciembre de 2008 ascienden a $233.053 millones, equivalentes al 46% del ingreso potencial del sector en condiciones normales de producción. Los ingresos dejados de percibir por los productores de fruto se estiman en $163.000 millones (Tabla 2). Estrategias para enfrentar la crisis Luego de un amplio proceso de documentación de la enfermedad entre palmicultores, Fedepalma, Cenipalma y el Gobierno Nacional, liderado por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias, con la participación de Finagro, Banco Agrario, ICA y Corpoica, este grupo estableció el Plan de Choque que fue lanzado en marzo de 2007 y ha venido siendo revisado y complementado a medida que se avanza en su ejecución. Este plan realizó el diagnóstico, proyectó la incidencia de la enfermedad, estimó sus efectos y estableció las principales acciones para atender esta emergencia. La primera acción consistió en elaborar un censo sobre la incidencia de la enfermedad. La segunda acción comprendió el diseño de una estrategia de renovación para cultivos con alta incidencia de PC en el periodo 2007-2012. Estableció lineamientos para su manejo técnico, como fue la utilización del híbrido OxG, la inversión requerida, las condiciones y flujo de crédito, las condiciones para los pequeños productores, creó un incentivo fitosanitario para la erradicación de cultivos de pequeños productores, el saneamiento de la cartera de numerosos pequeños palmicultores en mora con las entidades crediticias que financiaron sus siembras, y sin medios para emprender la erradicación y renovación de sus cultivos (Figura 1). La tercera consistió en el establecimiento de un programa de investigación tendiente a establecer el agente causal y las condiciones técnicas de manejo de la enfermedad. La cuarta comprendió el apoyo a las iniciativas presentadas por Cordeagropaz y la alcaldía municipal para brindar asesoría y acompañamiento técnico a los pequeños productores, con el objeto de que puedan renovar sus cultivos de palma y promover la diversificación de su producción agrícola. La quinta atendió los aspectos tributarios. La sexta se refiere a los aspectos sociales, entre ellos el traslado temporal de trabajadores calificados en el cultivo de la palma de aceite hacia otras zonas palmeras del país, cuando allí se presenten oportunidades de empleo, mientras entran en producción las áreas renovadas en el municipio de Tumaco. El Sena deberá colaborar con la información de las necesidades en otras zonas, y Acción Social con los desplazamientos y la coordinación de alojamientos. El sexto componente estableció la Tabla 2. Ingreso potencial (sin PC) y real de la producción del aceite de palma crudo y almendra de palma en la Zona Occidental 2006-2008 (Millones de pesos) Ingresos 2006 2007 2008 3 Total Ingreso Potencial 1 $ 100.941 $ 157.954 $ 252.275 $ 511.171 Fruto de palma de aceite $ 89.849 $ 123.345 $ 192.282 $ 405.521 Aceite crudo de palma $ 91.660 $ 145.277 $ 232.626 $ 469.563 Almendra de palma $ 9.281 $ 12.678 $ 19.648 $ 41.608 Ingreso real 2 $ 87.622 $ 104.588 $ 85.907 $ 278.117 Fruto de palma de aceite $ 78.018 $ 89.894 $ 74.802 $ 242.714 Aceite crudo de palma $ 79.550 $ 95.787 $ 77.155 $ 252.492 Almendra de palma $ 8.072 $ 8.801 $ 8.752 $ 25.625 Pérdida de Ingreso $ -13.319- $ -53.366 $ -166.368 $ -233.053 1. El ingreso potencial se calculó tomando la producción potencial y el precio nacional mensual. 2. El ingreso real se calcula tomando la producción real y el precio nacional mensual. 3. El ingreso medio de 2008 se calcula tomando los precios observados en los primeros ocho meses del año 2008 y se promedian estos precios para el período septiembre-diciembre. Vol. 29 N 3 Edición Especial, 2008 PALMAS 13

A. Corredor et al. Para el 2009, ocho empresas palmeras de la zona estiman necesidades de financiamiento para sus proyectos de renovación de 5.500 hectáreas adicionales, por un valor de $56.252 millones. El principal obstáculo que se observa para lograr esta financiación es la insuficiencia de las garantías que pueden acreditarse para la aprobación de estos créditos, por el descenso continuo de la producción y los ingresos de las empresas. Figura 1. Prueba de evaluación de la susceptibilidad de diferentes materiales genéticos a la Pudrición del cogollo de la Palma de aceite, en las condiciones de alta presión de inóculo que se presentan actualmente en Tumaco. institucionalidad para la operación del plan. A continuación se detallan algunos de estos componentes y se evalúa su desarrollo. Financiamiento a la erradicación y renovación de cultivos El Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), ha desplegado importantes apoyos en 2007 y 2008 para contribuir a la erradicación y renovación de los cultivos afectados por esta enfermedad, como la Línea Especial de Crédito del programa Agro Ingreso Seguro. A mediados de 2007, las principales empresas palmeras de Tumaco habían identificado proyectos de renovación de cultivos afectados por PC para 18.737 hectáreas durante el período 2007 2010, los cuales fueron radicados ante el Banco Agrario para su análisis. El avance de estos proyectos ha sido importante pero aún es lento, en razón de los numerosos requerimientos y de los complejos procedimientos para el análisis de las solicitudes de financiamiento. Durante el primer semestre de 2008 se presentaron 11 solicitudes de financiamiento al Banco Agrario para la renovación de 3.227 hectáreas por un valor de $29.644,3 millones. A julio 8 de este año, el Banco había aprobado 9 solicitudes para 2.926 hectáreas, por un valor de $27.396,7 millones. No obstante, el monto de los desembolsos efectivos realizados en 2007 y 2008 sólo ascendía a $9.336,7 millones, quedando pendiente por desembolsar el 66% del valor de los créditos aprobados. Incentivo fitosanitario Otro importante apoyo del Gobierno Nacional para propiciar la erradicación de cultivos de pequeños palmicultores del municipio con cultivos afectados por PC y que no tienen condiciones para acceder al crédito fue el establecimiento del incentivo fitosanitario a la erradicación, en febrero de 2008. El MADR apropió $7.000 millones para otorgar un incentivo de $10.000 por palma afectada y erradicada en programas hasta de 50 hectáreas por productor, sólo a quienes apliquen uno de los métodos de erradicación aprobados por el ICA y Cenipalma para dicha labor. En abril se habían inscrito ante el ICA 1.475 aspirantes al incentivo para erradicar 839.790 palmas, la mayor parte de ellos productores de menos de 10 hectáreas. Se aspira con este incentivo lograr la erradicación de 10.400 hectáreas. A finales de junio, 385 productores habían terminado sus erradicaciones, para quienes el MADR había autorizado el desembolso de $1.547 millones. Demoras en el suministro del producto Máster utilizado para la erradicación, retrasaron el avance del programa y conllevaron a aplazar por un mes, tanto el plazo para terminar la erradicación, hasta el 31 de julio, como el término para desembolsar el total del incentivo, hasta el 30 de septiembre de 2008. Avances en la investigación para el manejo de la enfermedad En 2007, como parte del plan de choque, Cenipalma, con financiación del Fondo de Fomento Palmero, estableció un programa de investigación de la PC, específico para la zona de Tumaco, dirigido a determinar el agente causal y las prácticas para el manejo de la enfermedad. El programa ha sido liderado por el Dr. Gerardo Martínez López, cuyo equipo ha contado con el apoyo de investigadores internacionales. La 14 PALMAS Vol. 29 N 3 Edición Especial, 2008

Problemática de la Pudrición del cogollo en Tumaco e instrumentos para su manejo doctora Mónica Elliot, fitopatóloga de la Universidad de la Florida, ha aportado asesoría en PC y ML. Cenipalma también ha avanzado en las pruebas de materiales de palma de aceite en las condiciones de Tumaco. En 2008, el sector palmero fortaleció aún más la investigación en el complejo de la PC, como quiera que se está volviendo un problema nacional. Los recursos del Fondo de Fomento Palmero se incrementaron en un 33%, llegando a $1.214 millones, lo cual ha permitido que Cenipalma disponga de fitopatólogos en todas las regionales y haya logrado una masa crítica con proyectos de investigación en todas las zonas. El XXXVI Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite otorgó alta prioridad a la investigación en enfermedades de la palma de aceite. logrado hacer identificaciones tempranas en palmas de vivero y en palmas jóvenes. Las cirugías del tejido dañado y el tratamiento con insecticidas y fungicidas han resultado exitosos. Hasta dónde pueden aplicarse comercialmente estas prácticas en condiciones de alto inóculo y alta presencia de insectos es una pregunta que requiere, para su respuesta, un escalamiento de la investigación. Cenipalma, el ICA y el Comité Agronómico de Cenipalma de Tumaco acordaron hacer un riguroso control del Rynchophorus palmarum en la zona afectada por la PC en Tumaco. El objetivo es romper el ciclo, reducir el impacto sobre la producción actual y evitar que afecte las palmas renovadas con híbrido (OxG) (Figura 2). Los investigadores han realizado aislamiento de microorganismos de tejidos jóvenes afectados, han realizado miles de pruebas de patogenicidad y lograron identificar el agente causal de las lesiones tempranas de la PC. Igualmente han evaluado moléculas, encontrando productos que tienen buen efecto en la detención del crecimiento del patógeno. Hay un gran parecido entre la PC que se presenta en la Zona Occidental, en la Zona Central y en la Zona Oriental; la diferencia en severidad estaría más asociada a factores abióticos que favorecen o desfavorecen el proceso de infección. Igualmente, los intentos de recuperación de palmas enfermas son más frecuentes en zonas en donde la humedad relativa es más baja y en donde se tienen períodos secos relativamente largos. En el caso particular de Tumaco, el incremento desbordado de las poblaciones de Rhynchophorus palmarum que atacan las palmas infectadas ha contribuido seriamente al efecto devastador de la enfermedad en esta zona. En cuanto al papel de otros insectos, los investigadores de Cenipalma han identificado diferentes especies de la familia Tettigoniidae (saltamontes, chapulín) en la iniciación de la enfermedad en condiciones de bajo potencial de inóculo. Cenipalma ha comenzado a hacer recomendaciones a los palmicultores para que se trabaje en el diagnóstico temprano de la PC. Los investigadores han Figura 2. Palmas del híbrido Oleífera X Guineensis (OxG) desarrollándose satisfactoriamente en las condiciones de alta presión de inóculo en Tumaco. Los casos de Pudrición del cogollo son muy bajos. Conclusiones y recomendaciones El balance del financiamiento a la renovación de cultivos de las empresas y del otorgamiento del incentivo fitosanitario a pequeños productores, a agosto de 2008, era de 2.200 hectáreas de palma de aceite renovadas y de 4.000 erradicadas. El lento avance del proceso de erradicación y renovación de palmas enfermas hace necesario que se amplíe el incentivo fitosanitario a otros productores medianos que, por diversas razones, no han iniciado estas actividades y que por mantener sus cultivos en estado de abandono, representan una situación propicia para Vol. 29 N 3 Edición Especial, 2008 PALMAS 15

A. Corredor et al. que continúe la propagación de la enfermedad y se malogren los esfuerzos de otros productores que ya emprendieron sus labores de renovación. En tal sentido, se propone establecer un nuevo incentivo fitosanitario que cubra, en una primera etapa, 5.500 hectáreas que aún no han sido incorporadas en ninguno de los programas de erradicación en curso. Considerando un valor del incentivo de $5.000 por palma erradicada, el monto de recursos necesarios para desarrollar esta segunda etapa es de $3.932,5 millones, y el período propuesto para llevarla a cabo es de septiembre a diciembre del 2008. Es necesario que los Gobiernos Nacional y local establezcan con prontitud mecanismos de apoyo que permitan conformar las garantías suficientes que se requieren para la aprobación y el desembolso de los créditos para continuar los proyectos de renovación del cultivo en 2009. Entre ellos se encuentran: Aplicación del concepto de Vuelo Forestal, es decir, la valoración del cultivo en desarrollo de palmas de aceite híbrida OxG, para que haga parte de las garantías de los créditos que las empresas palmeras, establecidas en el municipio de Tumaco, están solicitando para las renovaciones de los cultivos actualmente afectados por la PC. Ampliación al 75% del porcentaje de cobertura de los créditos que se permite por medio del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). Actualmente está en 50% del monto del crédito. Reducción del costo del FAG de 4,5% a 3,5%. Esto complementa lo anterior, dado que a medida que se amplía la cobertura del FAG, su costo financiero dentro del proyecto es más alto. Ante las circunstancias especiales desfavorables que se presentan en Tumaco y en la medida en que avancen los proyectos de renovación, los flujos de caja de las empresas serán cada vez exiguos. La reducción del costo del FAG contribuirá positivamente a aliviar esta situación. Acelerar el tiempo de los trámites de aprobación y desembolso de los créditos solicitados al Banco Agrario. Este debe establecer un equipo de analistas que tenga la responsabilidad de atender las solicitudes de crédito presentadas, en un tiempo máximo de tres meses. Este artículo ha tratado el tema de la problemática sanitaria y social de la zona de Tumaco. Los artículos que siguen se refieren a los temas científicos sobre el agente causal, microorganismos, papel de las palmas espontáneas como hospederas y opciones de manejo de la enfermedad. Bibliografía Fedepalma, MADR y palmicultores de Tumaco. 2007. Plan para el manejo de la PC y renovación de la Palma de aceite en Tumaco. Marzo, Bogotá. Corpoica, Cenipalma. 2008. Censo de incidencia de la enfermedad de Pudrición del cogollo en Tumaco. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2008. Reuniones de seguimiento a los programas de apoyo para enfrentar la PC en Tumaco. Fedepalma. 2008. Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa. Propuestas de los palmicultores de la Zona Occidental en las reuniones de seguimiento en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 16 PALMAS Vol. 29 N 3 Edición Especial, 2008