Diferenciación interna de la fuerza de trabajo en la provincia de San Antonio*

Documentos relacionados
Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

PRODUCTO INTERNO BRUTO - COLOMBIA Cuarto trimestre y total anual de 2013 Base 2005

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Informe de Empleo y Remuneraciones*

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

BOLETÍN ESTADÍSTICO PROVINCIAL

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

El Gobierno de El Salvador, a través del

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Principales indicadores del mercado laboral

Primer trimestre de 2015

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009)

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Boletín de empleo Agosto

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Reporte de Economía Laboral

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

INDICE GENERAL. Páginas

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

Encuesta Continua de Empleo

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Contexto macroeconómico:

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

La Banca Chilena: Actualidad y Proyecciones. Octubre 2016

boletín estadístico reclamos

Situación Laboral de las mujeres en Honduras

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

MATRIMONIOS, CONVIVENCIAS Y SEPARACIONES

Informe 36 Junio La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

Transcripción:

Revista de Geografía Norte Grande, lb: 37-43 (1991) Diferenciación interna de la fuerza de trabajo en la provincia de San Antonio* MONICA GANGAS GEISSE ANA MARIA ERRAZURIZ KORNER RESUMEN La población económicamente activa de la provincia de San Antonio se analiza a través de los censos de 1960.1970 y 1982 en los siguientes aspectos: tasa de actividad. distribución urbano-rural por sexo y distribución de la ocupación por ramas de actividad. Los cambios que se observan a través del tiempo son un indicador de la diferenciación espacial que se produce al interior de la provincia de San Antonio. ABSTRACT The labour force of the province San Antonio (V Región) is analized in the period 1960-1982 with three perspectives: activity ratio. urban and rural distribution and sexo and the ocupation of labour force considering the different branches of economic activities. Changes observed in this periodo indica te the spatial variation that has taken place at the province. INTRODUCCION Tomando en consideración que la población económicamente activa es la mano de obra disponible de ambos sexos que produce bienes y servicios, resulta de interés analizar la situación de este aspecto en la provincia de San Antonio, como un indicador de los cambios que ésta ha experimentadoen el tiempo, desde 1960. En Chile, a partir de 1982, se considera población económicamente activa a los mayores de 15 años capaces de formar parte de la fuena de trabajo, pero en los censos anteriores, de 1960 y 1970, la edad considerada era de 12 años, lo cual incide levemente en la comparación de los censos. En los censos de 1960, 70 y 82 la tasa global de actividad del país, entendida ésta como la relación porcentual de la fuena de trabajo con el total de la población, fue de 32,4%, 27,9% Y de 32,5%, respectivamente. El interés de mostrar estas cifras, es su comparación con la provincia de San Antonio, la cual en los mismos censos alcanzó a 31,0%, 27,6% Y 30,4%. De estas cifras se deduce que la provincia presenta una tendencia en la evolución de la tasa de actividad semejante al país, pero con cifras levemente inferiores. Para el análisisde la población activa en la provincia de San Antonio se muestra el comportamiento de ésta en las comunas que la integran, a fm de destacar las diferencias al interior de la misma. Se considerarán las tasas de actividad, su distribución urbano-rural por sexo, y la distribución de la ocupación por ramas de actividad. Todos estos indicadores se analizarán a través de los tres últimos censos. 1. Tasa de actividad comunal. En el Gráfico NO 1 y Tabla NO 1, que a continuación se incluyen, se presenta la tasa de actividad para los tres censos. Ellos muestran que para el censo de 1960 la tasa de actividad supera en algunas comunas el promedio provincial; ellas son: Algarrobo, El Quisco y El Tabo, siendo esta última la más alta con 36,5%. La tasa menor, en tanto, se encuentra en la comuna de San Antonio con 30,5%. Para 1970 la tasa de actividad ha descendido de manera semejante a la tasa del país. Una excepción es la comuna de Algarrobo que, por el contrario, muestra un aumento en su tasa con respecto al año 1960, con un 32,8"10.Esta comuna ostenta la tasa más alta; la más baja corresponde a la comuna de Santo Domingo, con 24,5%. En 1982 no debe olvidarse que el límite de edad para la población activa es de 15 años, por lo cual estas tasas tienen parámetros algo diferentes a los anteriores. Para este censo se observa El presente artículo forma parte de la investigación"cambiosen el ordenamiento espacialen el territorio de las comunasde Algarroboa Santo Domingo:antecedentes y perspectivas".proyecto DIUC89/032.

38 MONICA GANGAS Y ANA MARIA ERRAZURIZ Gráfico 1 TASA GLOBAL DE ACTIVIDAD COMUNAL DE LA PROVINCIA DE SAN ANTONIO Porcentajes 40 30 10 Cortagena El Tobo Sto.Domingo El Quisco Algarrobo COMUNAS IR 1960 ~ 1970 I:::::::::~ 1982 Fuente : INE PROVINCIA Tabla 1 Tasa global de actividad comunal de la provincia de San Antonio 1960 1970 1982 Comunas Tasa% Pob. acto Pob. total Tasa % Pob. acto Pob. total Tasa % Pob. acto Pob. total SanAntonio 30,5 13.881 45.542 27,1 14.940 55.226 29,5 19.714 66.820 Cartagena 30,7 2.045 6.671 28,3 2.040 7.205 30,5 3.082 10.100 El Tabo 36,5 946 2.592 31,1 682 2.193 32,5 1.037 3.187 Sto. Domingo 30,8 1.510 4.909 24,5 973 3.977 34,0 1.579 4.645 El Quisco 33,6 650 1.936 30,5 667 2.189 33,9 1.463 4.317 Algarrobo 32,1 1.141 3.536 32,8 1.282 3.905 35,1 1.643 4.685 Provincia 31,0 20.173 65.186 27,6 20.584 74.695 30,4 28.518 93.754 que cinco de las seis comunas superan el 30,4% correspondiente al promedio provincial; sólo San Antonio presenta una tasa inferior, de 29,5%, Y nuevamente Algarrobo tiene la tasa más alta con 35,101. Todas estas tasas comunales de 1982 son superiores a las de 1970, de acuerdo al promedio provincial. Si se comparan ahora las tasas de 1982 con las de 1960, se observa que sólo tres comunas presentan tasas inferiores en el último censo, tal como ocurre con los promedios provinciales en estos años. Por el contrario, Santo Domingo, El Quisco y Algarrobo muestran tasas más favorables en 1982 que en 1960. A fin de observar la atracción que ejercen las comunas en la fuerza de trabajo se analiza, a través de la Tabla NO 2, la diferencia de población total y de población activa entre 1960 y 1982. De esta tabla se deduce que todas las comunas, excepto Santo Domingo, aumentan su población total entre 1960 y 1982. Porcentualmente, el crecimiento más significativo es el de la comuna El Quisco con más de 100%. Si se observa la población activa, en todas ellas

DlFERENCIACION INTERNA DE LA FUERZA DE TRABAJO EN SAN ANTONIO 39 Tabla 2 Diferencia de población total y activa, 1960-1982 DiCer. Pob. total DiCer. Pob. total DiCer. Pob. activa Difer. Pob. activa Comunas número de personas % número de personas % San Antonio 21.278 46,7 5.833 29,6 Cartagena 3.429 51,4 1.037 33,6 El Tabo 595 23,0 91 8,8 Sto. Domingo - 264-5,4 69 4,4 El Quisco 2.381 123,0 813 55,S Algarrobo 1.149 32,5 502 30,6 se produjo un aumento, aun en Santo Domingo. Porcentualmente, las cifras más relevantes se encuentran en las comunas de El Quisco, Cartagena y Algarrobo, lo que traduce su calidad de focos de atracción para la fuerza de trabajo en este período. 2. DistnDuciónde la población activa urbanoruralpor sexo. La Tabla NO 3 de la población activa según sexo, sin diferenciar su calidad de urbana o rural, muestra que un alto porcentaje de la fuerza de trabajo está integrada por hombres en los tres censos, con 81,3, 81,5 Y 77,4%, respectivamente. No obstante, en el censo de 1982 se observa un aumento notorio de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo. A nivel comunal, esta tendencia de la participación femenina en la fuerza de trabajo se mantiene en rasgos generales. La participación femenina más alta se produce en San Antonio en 1982. Las cifras de la población activa urbana demuestran el aumento de ésta en desmedro de la rural (Tabla NO 4). En 1960 se observa en tres comunas: El Tabo, El Quisco y Algarrobo, un Tabla 3 Población activa por sexo (porcentajes) Comunas 1960 1970 1982 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres San Antonio 79,74 20,25 79,68 16,30 75,48 24,50 Cartagena 80,83 19,17 82,93 17,05 79,26 20,73 El Tabo 79,38 20,60 86,50 13,48 81,67 18,31 Sto. Domingo 92,59 7,40 90,44 9,55 87,13 12,84 El Quisco 84,00 15,99 84,70 15,29 80,99 19,00 Algarrobo 86,15 12,84 89,46 10,53 82,22 17,77 Provincia 81,30 18,70 81,50 18,50 77,40 22,60 Tabla 4 Población activa urbana y rural (porcentajes) 1960 1970 1982 Comunas Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural San Antonio 86,23 13,76 86,99 8,99 95,26 4,72 Cartagena 76,38 23,62 68,96 31.02 87,05 12,94 El Tabo 52,63 47,35 56,15 43,83 89,58 10,40 Sto. Domingo 16,75 83,24 21,17 78,82 26,97 73,00 El Quisco 51,69 48,30 82,75 17,24 92,34 7,65 Algarrobo 53,60 45,39 65,52 34,47 66,10 33,89

40 MONICA GANGAS Y ANA MARIA ERRAZURIZ equilibrio entre la población activa urbana y la Tabla 6 rural. En la comuna de San Antonio el predominio de la urbana es claro; sin embargo se observa Población activa urbano-rural por sexo la situación inversa en la comuna de Santo Do- (porcentajes) mingo, en donde la población activa rural es porcentualmente superior a la urbana. Comunas 1960 Esta relación muestra cambios en los censos Urbano Rural de 1970 y 1982, en los cuales se produce un H M H predominio importante de la población activa M urbana sobre la rural. La excepción presentada San Antonio por Santo Domingo se mantiene, pero de modo 67,20 19,03 12,54 1,22 menos acentuado, ya que de 83% baja a 73%. Cartagena 58,68 17,70 22,15 1,47 El Tabo Se destaca también en 1982 que la comuna de 36,57 16,06 42,81 4,54 San Antonio llega a menos de un 5% en su pobla- Sto. Domingo 13,05 3,70 79,54 3,70 El Quisco 42,00 9,69 ción activa rural, siendo la más baja de la pro- 42,00 6,30 vincia en este afio. Algarrobo 43,56 10,04 42,59 2,80 Al analizar el problema por sexo (Tabla NO 5) dentro de lo urbano y lo rural, se observa que a Comunas 1970 nivel provincial el porcentaje de hombres activos Urbano Rural urbanos experimenta un aumento en los tres ceno sos; por el contrario, en los hombres activos rurales H M H M se hace evidente una disminución, constante San Antonio 71,49 15,50 8,19 0,80 en el tiempo. Cartagena 54,60 14,36 28,33 2,69 El Tabo 45,01 11,14 41,49 2,34 Tabla 5 Sto. Domingo 17,37 3,80 73,07 5,75 El Quisco 68,96 13,79 Población activa urbano-rural por sexo 15,74 1,50 de la provincia Algarrobo 56,16 9,36 33,30 1,17 (porcentajes) Comunas 1982 Año Urbano Rural Urbano Rural H M H M H M H M 1960 58,63 16,84 22,68 1,84 San Antonio 71,14 24,12 4,34 0,38 1970 65,35 17,16 16,16 1,81 Cartagena 67,29 19,76 11,97 0,97 1982 66,98 21,58 10,45 0,98 El Tabo 72,13 17,45 9,54 0,86 Sto. Domingo 20,13 6,84 67,00 6,00 El Quisco 73,82 18,52 7,17 0,48 Algarrobo 52,16 13,94 30,06 3,83 En cuanto a las mujeres activas urbanas, los porcentajes crecen, y fuertemente entre 1970 y 1982; en tanto las mujeres rurales, cuya participación es mínima, disminuye hasta menos de 1% en 1982 (gráficos2 y 3). La distribución de población activa por sexo en lo urbano y en lo rural presenta una fuerte diferencia: la relación entre hombres y mujeres urbanos es aproximadamente de 3 al, en tanto esta relación en lo rural es cercana a los 10 al, tal como se observaen la Tabla NO6. 3. Población activa según ramas de actividad económica. Si se analiza la población activa desde el punto de vista de las ramas de actividad, se observa en todos los censos un esquema general bastante Tabla 7 Ramas de actividad provincia de San Antonio (porcentajes) Ramas 1960 1970 1982 Agricultura Minas y canteras Industria Elec., agua y gas Construcción Comercio Transporte Finanzas Servicios No especie. 22,40 0,80 12,90 0,80 8,10 9,80 13,3 0,0 24,0 7,5 17,4 0,6 8,8 0,8 8,5 12,2 13,4 0,7 20,3 17,2 14,9 0,5 8,0 0,9 6,4 17,4 12,5 2,0 29,4 8,0

DIFERENCIACION INTERNA DE LA FUERZA DE TRABAJO EN SAN ANTONIO 41 Gráfico 2 PROVINCIA DE SAN ANTONIO POBLACION URBANA SEGUN TIPO DE ACTIVIDAD POR EDAD Y SEXO 1960 eo.... ".79 70. 74 1970 76~432 o 4 ~ 6 7 8 9 10",".,. 8 7 6 ~ 4 3 2 o 2 3 4 5 6 7 8./. 1982 8~,.. Activo Posivo. _ 9 O. 4 ~.IO 9 8 (; 5 4 3 o o 2 3 4 5

42 MONICA GANGAS Y ANA MARIA ERRAZURIZ Gráfico 3 PROVINCIA DE SAN ANTONIO POBLACION RURAL SEGUNTIPO DE ACTIVIDAD POR EDAD Y SEXO 1960 8' 1 + 1970 s.. oo. 12 o~ 1982 /0... o o ~ Activo c:=j Pasiva o 2. 10 /0

DIFERENCIACION INTERNA DE LA FUERZA DE TRABAJO EN SAN ANTONIO 43 semejante: en la provincia predominan las ramas de servicios y agricultura en primer lugar, luego, en segundo lugar, la industria, el comercio y el transporte; el resto de las ramas es poco significativo (Tabla N0 7). Aplicando el método de Martin, que permite definir estadísticamente la especialización de las comunas de acuerdo al desarrollo de cada rama, se llega al siguiente resultado, el que se muestra en la Tabla NO8. Se puede deducir a través de este método, apli- cando a la media de la rama una desviaciónestándar, que: a) algunas comunas mantienen su especialización a través de los tres censos, como es el caso de El Quisco, San Antonio y Santo Domingo; b) algunas comunas presentan una mayor diversificaciónque otras, como lo es San Antonio; c) algunas comunas no presentan especialización en ciertos períodos, tal es el caso de Algarrobo, en 1960 y 1970, Y El Tabo y Cartagena, en 1982. Tabla 8 Especialización 1960 de las comunas según ramas de actividad 1970 1982 Algarrobo Electricidad, finanzas El Quisco Construcción Industria, construcción Construcción El Tabo Minería, servicios Minería, electricidad, servicios Cartagena Electricidad, comercio Minería, electricidad, comercio San Antonio Industria, electricidad, comercio Industria, transporte, finanzas Industria, servicios transporte Sto. Domingo Agricultura Agricultura Agricultura, minería BIBLlOGRAFIA CHAPMAN, K., 1979: People, Pattern and Process. London. Ed. Arnold. ERRAZURIZ, A.M. y GANGAS, M., 1989: Atlas del Desarrollo Territorial de Chile (inédito), Santiago de Chile. INSTITUTO NACIONAL DE EST ADISTICAS (lne), 1982: XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. Santiago de Chile. INSTITUTO NACIONAL DE EST ADISTICAS (lne), 1970: XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda. Santiago de Chile. INSTITUTO NACIONAL DE EST ADISTICAS (lne), 1960: XIII Censo Nacional de Población y 11 de Vivienda. Santiago de Chile. NOIN, D., 1979: Géographie de la Population. París, Masson. PUYOL, R., 1983: Población y Espacio. Problemas demográficos mundiales. Madrid, Ed. Cincel.