Farmacognosia. Agudelo, Ignacio. Carrera de Farmacia. Programa primer cuatrimestre 2017

Documentos relacionados
TAI: 6. REQUISITOS: Química Orgánica III; Bioquímica JUSTIFICACIÓN

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Código: ACP-DCS-14 Tipo de Asignatura: De Concentración Profesional

MATERIA: PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NATURALES

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Obtención y conservación de drogas y productos naturales de interés terapéutico

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

CULTIVOS INDUSTRIALES

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07

EXTRACTOS FLUIDOS CODIGO PRODUCTO DROGA VEGETAL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Farmacognosia. Ciencia que estudia el conocimiento. Ciencia que estudia el conocimiento completo de la drogas medicinales

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 13 - Farmacognosia Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Análisis de Alimentos"

SEMESTRE ACADÉMICO :

Ficha Docente: FARMACOGNOSIA Y FITOTERAPIA

Curso de farmacognosia (II)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

CURSO DE HERBODIETÉTICA FITOTERAPIA Y NUTRICIÓN NATURISTA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

1. Denominación: 2. Justificación

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Ingeniería Forestal. Taller de Introducción a la Investigación de Operaciones

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Guía de Preguntas Frecuentes

PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS"

Metodología de la Investigación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

Tecnología de los Alimentos

TOXICOLOGÍA FORENSE PROGRAMA DE ESTUDIO

AREA NRO: H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Ana Paula Murray

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CURSO DE HERBODIETÉTICA FITOTERAPIA Y NUTRICIÓN y DIETÉTICA NATURISTA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Preparado por: FACULTAD

CURSO DE HERBODIETÉTICA FITOTERAPIA Y NUTRICIÓN NATURISTA

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

PROCESOS AGROINDUSTRIALES. (Código: ) INGENIERO AGRÓNOMO TRONCAL 2º CUATRIMESTRE. Centro de impartición: E.P.S.

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Fenoles Naturales. Aplicación a la Química Farmacéutica INTEGRANTES. Benalcázar Benalcázar Jéssica García Chuquimarca Jimmy Yánez Moreno Andrea

IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA CASEÍNA ALIMENTICIA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

FARMACOPEA MERCOSUR. 1. TITULO Acta de la sexta reunión presencial del CTT de Drogas Vegetales

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

Componentes químicos de

TÍTULO: FITOTERAPEUTA DURACION: 5 Meses

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

ANEXO 1 LOTE 1. LECHE ENTERA UHT

CURSO l ACADÉMICO

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Capítulo 15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

Licenciatura en Análisis Ambiental

CAPITULO 15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

SECCION III GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS


Jabones naturales Elaborados respetando la naturaleza

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

SECCIÓN III GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

HERBODIETÉTICA. Fórmate en fitoterapia y alimentación natural, y prepárate para trabajar en herbolarios y centros dietéticos.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2016/2017

GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

GUIA DE ACTIVIDADES TRABAJO COLABORATIVO 2 CURSO REACCIONES QUÍMICAS NATURALES

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

Agua, carbohidratos y Lípidos

Alonso J. Tratado de Fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires: ISIS Ediciones, ISBN:

FITOTERÁPICOS, PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES, TOXICIDAD.

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Curso: 2º. Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios:

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente


GUÍA DOCENTE Curso Académico

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Transcripción:

Agudelo, Ignacio Farmacognosia Carrera de Farmacia Programa primer cuatrimestre 2017 Cita sugerida (Vancouver): Agudelo I. Farmacognosia [programas] [Internet]. [Buenos Aires]: Instituto Universitario Hospital Italiano. Carrera de Farmacia; 2017 [citado AAAA MM DD]. Disponible en: http://trovare.hospitalitaliano.org.ar/ descargas/planes/20170331112635/programa-farmacognosia-2017.pdf

Carrera : Farmacia Materia : Farmacognosia Año: 2017 1. Año de la carrera: 3º 2. Duración : Cuatrimestral 3. Cuatrimestre: 1º 4. Carga horaria total : 76 hs. 5. Carga horaria semanal: 4 hs. 6. Equipo docente: Cargo Nombre y apellido 1 Prof. Asociado a cargo Ignacio Agudelo 7. Objetivos: - Conocer las drogas naturales, sus principios activos y su importancia actual e histórica en la farmacia - Adquirir las habilidades necesarias para el análisis de dichas drogas - Desarrollar criterio analítico para la resolución de problemas - Adquirir las habilidades necesarias para realizar búsquedas bibliográficas del tema - Obtener una visión general de la profesión farmacéutica a través de la materia médica argentina e internacional y su. 8. Contenidos : - Unidad 1. FARMACOGNOSIA O MATERIA MÉDICA. Definición. Historia y evolución. Objetivos. - Unidad 2. LAS PLANTAS MEDICINALES: ORIGEN Y TRATAMIENTO. Plantas silvestres. Plantas de cultivo. Mejoramiento y conservación de las plantas medicinales. Procedimientos. Acondicionamiento y almacenamiento de las drogas. - Unidad 3. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN, PURIFICACIÓN Y AISLAMIENTO DE PRINCIPIOS ACTIVOS. Extracción. Diferentes métodos. Tipos de extractos y denominación. Estrategias de extracción de principios activos (Marcha fitoquímica). Cromatografía. Generalidades. Cromatografía sobre planos.

Cromatografía en columna. Cromatografía de gases y cromatografía líquida de alta resolución: componentes básicos de un equipo. Aptitud. Validación de técnicas cromatográficas. Aplicaciones al análisis de los productos naturales. Métodos espectroscópicos. - Unidad 4. CONTROL DE CALIDAD DE DROGAS VEGETALES Y SUS PREPARACIONES Métodos de Farmacognosia. Muestreo. Ensayos de pureza: cenizas, materia orgánica extraña, humedad, determinación de extractivos, pesticidas, metales pesados, radioactividad, otros. Ensayos botánicos: caracteres macroscópicos. Caracteres microscópicos: Cortes histológicos. Drogas vegetales en polvo. Determinación de adulteraciones. Análisis complementarios. Ensayos fisicoquímicos cualitativos. Análisis cromatográfico. Valoración. Evaluación farmacológica. Control higiénico. - Unidad 5. FITOTERAPIA. Concepto y fundamento. Drogas más usadas. Legislación nacional. Evaluación farmacológica. - Unidad 6. HIDRATOS DE CARBONO. Definición. Clasificación. Extracción. Caracterización. Biosíntesis. Monosacáridos y derivados: Glucosa. Fructosa. Manitol. Sorbitol. Xilitol. Disacáridos: Sacarosa. Lactosa. Polisacáridos: Almidones. Celulosa. Gomas: Goma Arábiga. Mucílagos: Aloe. Agar. - Unidad 7. HETERÓSIDOS. Definición. Clasificación. Propiedades. Extracción. Caracterización. Biosíntesis. Importancia biológica. - Unidad 8. QUINONAS. Antraquinonas: Aloe. Cáscara sagrada. Frángula. Ruibarbo. Sen. Naftoquinonas: Hipérico - Unidad 9. FENOLES Y DERIVADOS. Definición. Clasificación. Propiedades. Extracción. Caracterización. Biosíntesis. Flavonoides: Ginkgo. Cardo mariano. Sófora. Mirtilo. Tilo. Soja. Taninos. Taninos hidrolizables. Galotaninos: Ácido tánico. Hammamelis. Elagitaninos: Granado. Taninos condensados: Té. Uva. Derivados del ácido cafeico: Alcachofa. - Unidad 10. MONOTERPENOS, DITERPENOS Y SESQUITERPENOS. Aceites Esenciales. Definición. Propiedades. Extracción. Caracterización. Trementina. Canela. Menta inglesa y japonesa. Clavo. Anís. Badiana. Eucalipto. Lavanda. Manzanillas. Cítricos. Stevia. Resinas. Definición. Clasificación. Propiedades. Extracción. Caracterización. Helecho macho. Bálsamo de Tolú. Bálsamo de Perú. Cáñamo. Colofonia. Guayule. Podófilo. Iridoides: Valeriana. - Unidad 11. TRITERPENOS, ESTEROLES Y CAROTENOS. Cardiotónicos. Cardenólidos: Digital. Estrofanto. Bufadienólidos: Escila. Saponinas: esteroidales Barbasco. Saponinas triterpénicas: Regaliz. Polígala. Castaño de Indias. Ginseng. Centella. Carotenoides. - Unidad 12. LÍPIDOS. Definición. Clasificación. Propiedades. Extracción. Caracterización. Biosíntesis. Aceites fijos: Ricino. Girasol. Maní. Oliva. Coco. Soja. Grasas y sustancias relacionadas: Cacao. Ceras: Jojoba. Lípidos insaponificables: Esteroles. Vitamina E.

- Unidad 13. ALCALOIDES. Definición. Clasificación. Propiedades. Extracción. Caracterización. Biosíntesis. Indólicos: Cornezuelo de centeno. Rauwolfia. Haba de calabar. Nuez vómica. Vinca. Quinolínicos: Quina Isoquinolínicos: Ipecacuana. Opio. Curare. Tropánicos: Belladona. Beleño. Estramonio. Imidazólicos: Jaborandí. Bases púricas: Café. Té. Yerba mate. Kola. Guaraná. Aminas: Cólchico. Aporfínicos: Boldo. - Unidad 14. PROTEÍNAS Y ENZIMAS. Definición. Clasificación. Propiedades. Caracterización. - Unidad 15. DROGAS DE ORIGEN ANIMAL. Consideraciones generales. Procesamiento. Control de calidad. Empleo en terapéutica. Espermaceti. Cera de abejas. Lanolina. Aceites marinos. Quitosano. Pancreatina. Pepsina. Tripsina. Gelatina. Propóleo. - Unidad 16. DROGAS DE ABUSO DE ORIGEN VEGETAL. Opio. Marihuana. Coca. Peyote. Hongos alucinógenos. Alcaloides tropánicos. Derivados semisintéticos. Legislación argentina. 9. Metodología de enseñanza: - La materia consiste en 4 hs semanales de cursada con 3 trabajos prácticos de laboratorio con entrega de informe y seminarios con resolución de problemas. TRABAJOS PRÁCTICOS - TP N 1: Extracción y caracterización de heterósidos antraquinónicos, alcaloides y flavonoides. - TP N 2: Cromatografía en capa delgada de drogas vegetales. Obtención y análisis de perfiles cromatográficos para su identificación. Caracterización de grupos fitoquímicos. - TP N 3: Control de calidad de medicamentos fitoterápicos y drogas vegetales. 10. Evaluación :

Se realizarán 2 parciales escritos a mitad y final del cuatrimestre sobre los temas de seminario y trabajos prácticos. Los exámenes escritos se aprueban con una nota mínima de 4 puntos, equivalente al 60% de la materia. Los alumnos además deberán entregar y exponer en forma oral un trabajo de investigación sobre temas de actualidad en la investigación, control de calidad y terapéutica de productos naturales que contará como tercera evaluación. De tener un 75% (7 o más) de cada examen aprobado, el alumno promocionará la materia, y la nota final será un promedio de la nota de cada parcial y de la presentación. Caso contrario, se rendirá un examen final, el cual se aprobará con un mínimo del 60% de las respuestas correctas. En caso de desaprobar un parcial escrito, podrá rendir un examen recuperatorio al final de la cursada. En caso de que el trabajo y su exposición no cumplan los requisitos consensuados previamente con cada alumno, se deberá repetir el trabajo. En caso de tener 2 parciales desaprobados, el alumno quedará libre de la materia. 11. Bibliografía: Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. Jean Bruneton, 2ª Ed. Acribia, I.J.R., Zaragoza, España, 2001. Pharmacognosy. Trease and Evans. 14 Ed. W.C. Evans Saunders, London, 1996