Michel Molitor ENTREVISTA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

CURRICULUM VITAE Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Santiago de Chile.

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF)

CIENCIA Y CONCIENCIA DEL PAISAJE SABER, PENSAR, IMAGINAR, SENTIR

MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

Información y Asesorías

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES. Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile

Departamento de Humanidades

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

Programa de Derecho del Trabajo

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Imagen y Posicionamiento Universidad Católica Silva Henriquez UCSH Proyecto N 4794/2010

ÉTICA Justificación. Logros Generales

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

I Convocatoria a Proyectos de investigación para Graduados de Carreras de Grado/ 2016.

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

(PLU140004)

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Gerencia para el desarrollo

POSTÍTULO EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

LÍNEAS DE INVESTIGACION

HORARIOS JORNADA DIURNA

ALIANZA DEL PACÍFICO

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

MAESTRIA INTERNACIONAL EN PSICOLOGIA SOCIAL PROCESOS POLITICOS Y PARTICIPACION DEMOCRATICA

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

PLAN DE ESTUDIO LICENCIATURA EN HISTORIA. Licenciado (a) en Humanidades con especialización en Estudios Históricos.

3.2. Justificación del programa

Plan Director

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

ANTECEDENTES LABORALES. Director carrera de sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado

Maestría en Administración de Negocios

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN GOBIERNO DE ORGANIZACIONES

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Perfil del Economista de la Empresa

Diploma en Dirección Estratégica

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

RED INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS - RienCupa

Maestría y Doctorado en Humanidades

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Estudio: NUEVAS MOTIVACIONES: PEGAS CON SENTIDO? OCTUBRE Karen Thal S. Gerente General de Cadem

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

PAUTA PRESENTACION ASIGNATURA DE POSTGRADO

IIIº Congreso Internacional de Investigación en Economía Social de CIRIEC Valladolid, 6-8 de Abril de 2011

PAUTA PRESENTACION ASIGNATURA DE POSTGRADO

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

2. Nombre del proponente-coordinador del Taller y facilitador(es) y breve presentación (formación y experiencia en el campo):

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou

Capital Humano para el Siglo XXI y la Educación Superior

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS SILABO DERECHO CIVIL COMPARADO

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

Resumen Foro Mundial

MIGUEL URRUTIA Un intelectual en al ámbito público y la academia Por José Darío Uribe Escobar 1

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa.

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

Campo Laboral. Alcances del título. El Licenciado en Gestión de Capital Humano estará capacitado para:

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Transcripción:

Michel Molitor En Chile, descubrí también el compromiso profundo de investigadores en la solidaridad con la parte desfavorecida de la población, lo que me pareció una actitud ética muy impresionante 87 ENTREVISTA

Michel Molitor, actualmente Vicerector de Asuntos Académicos, Universidad Católica de Lovaina (Belgica), es un sociólogo cuya influencia se hizo sentir en nuestro Instituto de Ciencias Sociales a través de una propuesta metodológica que, con el tiempo, ha demostrado su validez. Se trata de la hermeneútica colectiva (ver artículo en este número). Es importante subrayar que dicha propuesta nace de un convencimiento filosófico y ético acerca de las virtudes de la vida colectiva como medio para encarar los desafíos contemporáneos. «Reconozco como legado de mi experiencia en Chile la solidaridad y la ética como puentes entre quienes hacen ciencia y los desposeídos». En intervenciones recientes, Molitor (1998; 1996) alude a la importancia de incorporar principios éticos a nuestra comprensión de la vida colectiva. Sus planteamientos han sido formulados en el contexto de la conformación de un nuevo escenario europeo y recuerdan lo que él reconoce como legado de su experiencia en nuestro país: la solidaridad y la ética como puentes entre quienes hacen ciencia y los desposeídos. Siguiendo a Ladrière (1997), Molitor (1998) sugiere que son los principios éticos llevados a la vida colectiva lo que caracteriza la construcción europea, nutrida por las referencias a los derechos del hombre, por la protección y la extensión de las libertades, pero también por la promoción de una cultura política que elimina las discriminaciones. En este contexto, un grupo de colaboradores de nuestra revista formuló las preguntas que motivaron las respuestas que siguen. 1 Esta valoración de la vida colectiva nace temprano en la trayectoria de Michel Molitor. Surge asociada a un tema que por definición involucra la cooperación como su medio: el trabajo. 88 1 Este grupo, de quienes estamos muy agradecidos, lo conformaron los señores Carlos Amtmann Moyano, Decano de Facultad de Filosofía y Humanidades; Gonzalo Herrera, Economista Doctorado en la Universidad de Lovaina, actualmente en el Ministerio de Economía; Guido Yobanolo. Presidente Central Unitaria de Trabajadores, Valdivia; y Ester Fecci. Directora de Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Austral de Chile. Redacción a cargo de Juan Carlos Skewes.

Durante mi carrera profesional, como sociólogo en el ámbito académico, contesta a una de nuestras preguntas, me ocupé de tres temas principales a nivel de la investigación: las relaciones profesionales, la identidad en el trabajo de los jóvenes, y las relaciones entre vida de trabajo y vida fuera del trabajo. Las relaciones entre lo que ocurre dentro y fuera del ámbito laboral fue tema de sus primeras investigaciones. Partimos de una pregunta: Dónde se ubican las demandas de los trabajadores en relación con su trabajo? Dicho de otro modo, la experiencia personal fuera del trabajo produce o no demandas culturales en relación con el trabajo? La hipótesis era que tradicionalmente es la experiencia de trabajo (relaciones sociales, deseo de proteger el oficio y la autonomía, conciencia de justicia en la retribución económica) que estructura las demandas y reivindicaciones laborales. Pensamos que hoy día, para algunos grupos de trabajadores (las mujeres, por ejemplo), los cambios culturales en la vida privada (que aclara el nacimiento de movimientos como el movimiento de las mujeres) podían contribuir a estructurar exigencias nuevas y reorganizar la jerarquía de las demandas sociales. La preocupación por el mundo de la vida cotidiana lleva, pues, a Molitor a identificar el papel que cabe a los modelos culturales en el delineamiento de las demandas laborales. El ultimo tema que trabajé fue el análisis del modelo cultural de trabajo de los jóvenes. Partí de una pregunta: conserva su vigencia en los medios juveniles el modelo cultural de trabajo que fue dominante en el sistema industrial (la ética protestante del trabajo)? Descubrimos varias cosas: una evolución del modelo cultural pero también una diversificación interesante. Nos pareció que para los jóvenes privilegiados en el mercado laboral, había como una evolución del modelo. Para los jóvenes precarios, se mezclan dos dimensiones : fragmentos de un modelo nuevo, pero también la inaccesibilidad del antiguo. 89

Los modelos culturales, advierte, no son estáticos. Están sujetos a su permanente transformación lo que, el ámbito de sus investigaciones ocurre a través de las relaciones laborales. Por un tiempo bastante largo, trabajé sobre la temática de las relaciones laborales. Quisiera subrayar mis investigaciones sobre la modernización del sindicalismo belga, el estudio de los conflictos laborales y sus evolución, la negociación social y los procedimientos de proceduralización que contribuyen a cambiar los sistemas normativos que marcan la negociación. «Descubrí en América Latina la otra cara del trabajo en el escenario de cambio de las sociedades del fin del siglo XX». Así como la construcción europea marca un derrotero en la visión de Molitor, también América Latina y Chile resultan significativas en su mirada. Mi experiencia con América latina fue muy fructífera, nos responde. No tuve la oportunidad de realizar por mi mismo investigaciones personales, pero participé en investigaciones de colegas en el PET (Programa de Economía del Trabajo, de la Academia de Humanismo Cristiano), y tuve la oportunidad de promover tesis de doctorado de chilenos en Bélgica, trabajando sobre temáticas de su país. Descubrí en América Latina, la otra cara del trabajo en el escenario de cambio de las sociedades del fin del siglo XX: experiencias económicas, búsqueda de nuevas regulaciones sociales, innovación cultural. Las profundas transformaciones ocurridas hacia fines de la segunda mitad del siglo pasado se evidencian nítidas en el contexto latinoamericano. Las investigaciones de los científicos latinoamericanos me permitieron mejor entender los procesos de reestructuración del mundo y lo que estaba en juego. Durante el periodo del régimen militar, estuve muy interesado por el proceso de producción de conocimiento sobre la realidad social, aún que las instituciones publicas no manejaban esta información. Son metodologías muy cualitativas (entrevistas) que permitieron conocer la realidad social de Chile. 90

Pero Latinoamérica invita a otra lectura acerca del hacer ciencia. Esta otra lectura nos retrotrae a la valoración del vínculo colectivo con que introdujésemos esta entrevista. Molitor confiesa: En Chile, descubrí también el compromiso profundo de investigadores en la solidaridad con la parte desfavorecida de la población, lo que me pareció una actitud ética muy impresionante. REFERENCIAS: Ladrière, Jean. 1994. L Europe et le destin de la liberté. En: La Revue générale, niméro spécial Notre Europe : 77-82. Molitor, Michel. 1998. Introduction au programme. Universities and European Cultural Identity. European Union. http://euxin.fltr.ucl.ac.be/molitor.htm Molitor, Michel. 1996. Une société de type occidental peut-elle vivre avec un taux de chômage important. Revue Politique du CEPESS N 4-5 / 1996. http://www.psc.be/revpolit/ p67.htm 91