N NUTRICIÓN. HIGIENE EN PIENSOS

Documentos relacionados
Alimentación animal y control de la incidencia de Salmonelas

Plan Nacional de Investigación de presencia de microorganismos en materias primas y piensos. Leonor Algarra y Odón Sobrino.

RESULTADOS Y DISCUSION

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas

Cuide el ambiente. Proteja su producto. ULTRAD Desinfectante fumígeno para el control de microorganismos patógenos y mohos

Programa de Entrenamiento

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

HPC HIGIENIZACIÓN POR CAVITACIÓN. limpieza con ULTRASONIDOS Increíbles resultados de limpieza en tiempo récord. Innovador sistema de HPC 080 HPC 030

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

SE PIDE: Cálculo y análisis de la riqueza obtenida y distribuida por la empresa Biscuit durante los ejercicios X1 y X2

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal

Cálculo de las ufc/gr ó ml

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Calidad en la fabricación actual de piensos

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Karen Zamora Fernández

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Micotoxinas en Alimentos

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

FICHA TÉCNICA ESPÁRRAGO

ENSILADO Y CONSERVACIÓN DE LA HIERBA

Nuevas perspectivas en el análisis microbiológico de alimentos

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

1. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS DE ORIGEN VEGETAL

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA MERMELADA FRAMBUESA v rev.0 elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña

LOMO EMBUCHADO DE CERDO IBÉRICO

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

Residuos de los medicamentos en los alimentos Dra. Margarita Arboix Subdirectora General del Medicamento de Uso Veterinario

REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS: 80

OBJETIVO. Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS PROCESSED CHESSE

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

El Poder de los Probióticos en el Cuero

VITEX LIQUIDO. Antibacteriano, antifúngico y antivírico. 100 % orgánico. Adecuado para ser usado a lo largo de toda la cadena alimentaria

METODOLOGÍA DE AUTOCONTROL PARA MINIMIZAR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA EN LA FABRICACIÓN DE PIENSOS Y PREMEZCLAS

Noti ood. de la fuente al consumidor"

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

TEMARIO DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

ARROZ BLANCO PARA CONSUMO HUMANO (SIBOL) NOMBRE COMERCIAL

RESUMEN. La empresa objeto del presente estudio tiene como actividad la fabricación

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

EL PAN SALUDABLE QUE PIENSA EN TU CORAZÓN

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

INTRODUCCIÓN. Página 1 de 1

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

PIPAS DE CALABAZA PELADAS

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

1. NORMATIVA APLICABLE


Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Aplicación a escala de laboratorio

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

BIOFILM LA SOLUCIÓN INTEGRAL

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

Toma de muestras de productos alimenticios Toma de muestras para la determinación de residuos de medicamentos veterinarios y sustancias prohibidas.

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

XXIX Curso de Especialización FEDNA, Madrid 6 y 7 de Noviembre de 2013 FEDNA BACTERIANO Y FÚNGICO. Mesa Redonda FEDNA 2013

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR.

NMX-F ALIMENTOS. LÁCTEOS. QUESO TIPO CHESTER. FOODS. LACTEOUS. CHESHIRE TYPE CHEESE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Seguridad Alimentaria para Cereales. XXXIII Asamblea ALIM Buenos Aires, Beatrice Conde

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

Desinfección UV. Unidad. Serie A. Principales aplicaciones: agua potable, agua de proceso, agua sanitaria, legionela DIN EN ISO 9001 DIN EN ISO 14001

Transcripción:

N NUTRICIÓN. HIGIENE EN PIENSS Determinación en distintos tipos de salvado de trigo Capacidad bactericida de formulaciones en base a ácido fórmico Sígfrid López y Carmen Valverde. Novus International Inc. Eva Garrido. Técnico de calidad de Harinera Riojana S.A. En virtud del Reglamento de Higiene de piensos 183/2005 (en vigor desde el 1/1/2006), el control de la calidad microbiológica del pienso es crucial en la cadena alimentaria a fin de limitar la aparición de toxiinfecciones en los consumidores finales tras ingestión de productos de origen animal. Este control conlleva el seguimiento de las materias primas, las cuales presentan variabilidades según ingrediente y forma. os ingredientes con superior contaminación microbiológica (en frecuencia de presencia de Salmonella, E. coli, y en recuento total de Enterobacterias) son los subproductos del trigo derivados de la industria harinera, conocidos como Salvados. Los salvados incluyen distintos tipos de ingredientes, producto del proceso de molturación y cernido del trigo para la obtención de harina y suponen del orden de un 25% del peso del grano (FEDNA, 2003). Las diferentes fracciones obtenidas se denominan cuartas, tercerillas, segundas o harinillas y harinas bajas, y Cuadro I. Ingredientes y tratamientos Cuartas para Consumo Humano (CCH), AFL Cuartas para Consumo Animal (CA), AFL Cuartas para Consumo Animal, altamente contaminadas (CCA-C1), AFL Cuartas para Consumo Animal, altamente contaminadas (CA-C), AFG Hoja para Consumo Animal, altamente contaminada (HCA-C), AFL Tercera para Consumo Animal, altamente contaminadas (TCA-C), AFL AFL. Tratamiento líquido (a 0,3 y 0,6%) AFL. Tratamiento sólido (a 0,4 y 0,8%) están constituidas por diferentes proporciones de tegumentos, germen, capa de aleurona y endospermo harinoso. El contenido en almidón y fibra varía según el ingrediente (almidón: de 20% en cuartas al 60% en harinas bajas; fibra bruta: del 10% en cuartas al 2% en harinas bajas), mientras que la proteína se mantiene estable (sobre el 14%). La proporción de nutrientes varía según el grano de base, que depende del grado de maduración, procesado, etc. Todo este procesado implica una manipulación que lo convierte en un substrato susceptible de ser recontaminado y que, por lo tanto, precisa de un control en la planta de producción. bjetivos El principal objetivo del experimento llevado a cabo en una planta harinera española fue el poder profundizar en el conocimiento de la eficacia bactericida de dos formulaciones en base a ácido fórmico y formiato amónico (Fórmico Líquido-AFL, 80% de concentración y Fórmico Granulado-AFG, 60% de concentración) en distintos tipos de salvado, con diferente nivel de contaminación microbiana y con aplicación de dosis bactericidas crecientes. Material y métodos El presente experimento se llevó a cabo sobre salvado para consumo humano (Cuartas) o animal (Cuartas, Hoja, Terceras). En este último caso, se incrementó artificialmente la contaminación de los ingredientes a fin de observar la efectividad bactericida de AFL y AFG en casos extremos. Esta contaminación se realizó en base a un producto altamente solidificado y de difícil dispersión. El material experimental fue tratado con dos dosis crecientes de bactericida (AFL y AFG), y comparados frente a un blanco no tratado (Cuadro 1). Cada ingrediente de base no tratado fue vertido en la mezcladora, tras lo

NUTRICIÓN. HIGIENE EN PIENSS N cual se añadió la primera dosis de bactericida y se procedió a un primer mezclado (3 mm). Tras recogida de muestras, se añadió la segunda dosis de bactericida y se procedió a un segundo mezclado de tiempo similar, tras lo cual se recogió una segunda partida de muestras (dosis alta de bactericida). En cada recogida se tomaron dos muestras. Las muestras fueron tomadas por duplicado y enviadas a dos laboratorios: B&A (Bactéries et Aliments, Francia) y Laboratorios Araba (Vitoria, España). Las determinaciones incluyeron el recuento de Enterobacterias (ufc/g), hongos/levaduras (ufc/g), presencia/ausencia Salmonella (50 g) y E. coli (1 g) a días 0,8 y 20 (B&A) ó 0, 3, 7 (Araba) tras la aplicación del bactericida. CCH Cuadro II. Recuento de Enterobacterias y Hongos en Cuartas para Consumo Humano y Animal d d4 d7 Rcto. de Enterobacterias 4.675 5.975 1.005 Rcto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 4.400 4.575 3.200 CCH, AFL 0,3% Acto. de Enterobacterias 3.175 9.250 5.375 Rcto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 3.525 4.425 3.800 CCH, AFL 0,6% Rcto. de Enterobacterias 3.025 3.500 5.850 Rcto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 3.900 9.775 6.925 CCA Rcto. de Enterobacterias 4.400 21.500 2.375 Acto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 4.150 7.500 9.875 CCA, AFL 0,3% Rcto. de Enterobacterias 3.500 12.325 5.975 Rcto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 5.750 10.250 2.050 CCA, AFL 0,6% Acto. de Enterobacterias 83.000 37.000 118.500 Rcto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 15.000 84.000 31.500 CCH. Cuartas para Consumo Humano. CCA. Cuartas para Consumo Animal. AFL. Producto en base a ácido fórmico y formlato armónico en forma líquida, al 0,3 y 0,6%. CCA-C Cuadro III. Recuento de Enterobacterias y Hongos en Cuartas para Consumo Animal altamente contaminadas d d4 d7 Acto. de Enterobacterias 150.000 150.000 1.500.000 Invest. Salmonella ( /25 g) 0 0 0 Invest. E. col! ( /25 g) 1 1 1 Acto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 15.000 150.000 495.000 CCA-C, AFG 0,4% Acto. de Enterobacterias 99.000 150.000 427.500 Invest. Salmonella ( /25 g) Invest. E. coli ( /25 g) 1 0 0 Acto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 15.000 150.000 64500 CCA-C, AFG 0,8% Acto. de Enterobacterias 150.000 150.000 79.000 Invest. Salmonella ( /25 g) Invest. E. col! ( /25 g) 1 0 0 Acto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 15.000 150.000 19.500 CCA-C. Cuartas para Consumo Animal, altamente contaminadas. AFG. Producto en base a ácido fórmico y formiato armónico en forma sólida, al 04 y 08%. Invest. Salmonella y E. Coli, como presencia y ausencia. Resultados analíticos Los resultados obtenidos en Laboratorios Araba se presentan en los Cuadros II a IV, por grupos de ingredientes. El Cuadro II presenta los valores microbiológicos de materias primas no contaminadas, mientras que en los Cuadros III a V se presentan los resultados de materias primas sometidas a una contaminación microbiológica externa. Los resultados analíticos obtenidos en Laboratorios Araba permiten extraer algunas conclusiones interesantes. El Cuadro II (CCH, CCA) presenta la carga microbiana de base, que fue baja y sin verse prácticamente afectada por los bactericidas. Un estudio en el tiempo confirmó el reducido valor microbiológico de dichas contaminaciones y permitió garantizar una relativa bioseguridad del producto. El Cuadro III y la Figura 1 presentan los valores microbiológicos en CCA-C, tratadas con bactericida sólido. El mejor control de Enterobacterias (ufc/g) en el tiempo lo llevó a cabo el tratamiento bactericida a dosis superior (0,8% AFG), seguido por el tratamiento intermedio (0,4% AFG). El estudio constató cómo la presencia inicial de E. coli (presente inicialmente en todos los tratamientos) fue erradicada en las muestras tratadas, manteniéndose en el Control. Esta eficacia bactericida se vio acompañada de una reducción en el recuento fúngico, frente al tratamiento control. Si bien la especificidad de los principios activos en AFG es antibacteriana, estos ácidos orgánicos también son efectivos frente a la mayoría de hongos contaminantes, obteniéndose reducciones de hasta 10 veces frente al Control. El Cuadro IV y la Figura 2 presentan los valores microbiológicos de Cuartas para consumo animal, altamente contaminadas, tratadas con AFL, observándose resultados similares -en recuento de Enterobacterias- al tratamiento sólido. De nuevo, el superior efecto bactericida se obtuvo con la dosis superior (0,6% AFL), mientras que la dosis intermedia, pese a demostrar eficacia, no pudo disminuir tan efectivamente la carga bacteriana: dosis crecientes de Mundo Ganadero Enero-Febrero 07

N NUTRICIÓN. HIGIENE EN PIENSS bactericida conllevaron reducciones en el recuento de Enterobacterias. Estos resultados se acompañaron de valores paralelos en la presencia de E. coli: el tratamiento con 0,6% AFL aseguró la ausencia de E. coli en todo momento. Igualmente, una mayor reducción en el recuento fúngico se pudo observar en las muestras tratadas con más AFL: diferencias exponenciales de hasta 103 se pueden observar en el tratamiento CCA-C1 ufc/ g 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 Cuadro IV. Recuento de Enterobacterias y Hongos en Cuartas para Consumo Animal altamente contaminadas Miles dia 1 dia 3 dia 8 Control 0,4% AFG - bactericida sólido 0,8% AFG - bactenada sólido d d4 Rcto. de Enterobacterias 75.750 48.500 73.000 Invest. Salmonella ( /25 g) 0 0 0 Invest. E. coli ( /25 g) 1 1 0 Rcto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 8.925 10.500 36.250 CCA-C1, AFL 0,3% Acto. de Enterobacterias 16.000 10.000 494.250 Invest. Salmonella ( /25 g) Invest. E. col! ( /25 g) 1 0 1 Rcto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 15.000 110.000 41.750 CCA-C1, AFL 0,6% Acto. de Enterobacterias 7.700 4.675 1.375 Invest. Salmonella ( /25 g) Invest. E. col! ( /25 g) Acto. de Mohos y Levaduras (ufc/g) 3.475 3.650 1.625 CCA-C1. Cuartas para Consumo Animal, altamente contaminadas. AFL. Producto en base a ácido fórmico y formiato armónico en forma sólida, al 0,3 y 0,6%. Invest. Salmonella y E. Coli, como presencia y ausencia. Figura 1. Recuento de Enterobacterias en Cuartas para Consumo Animal (CCA-C), altamente contaminadas - tratamiento sólido. con 0,6% AFL frente al Control. Por otro lado, si bien un estudio de los valores microbiológicos de HCA y TCA permitió constatar una reducción microbiana, la constancia en estos datos no fue tan elevada. Estos datos están a disposición de quien así los requiera. Valoración de resultados Las muestras poco contaminadas se ven menos afectadas por el bactericida dia 1 dia 3 día 8 Control 0,3% AFL - tratamiento 0,6% AFL - tratamiento liquido d7 Figura 2. Recuento de Enterobacterias en Cuartas para Consumo Animal (CCA-C1), altamente contaminadas - tratamiento líquido. (hasta día 8 de análisis). El efecto bactericida de AFG y AFL se ha puesto de manifiesto principalmente en muestras altamente contaminadas, donde la reducción en recuentos de Enterobacterias es de hasta 10exp3. Esta reducción se ve acompañada de una inferior presencia de E. coli. Resultados analíticos tras almacenamiento (B&A) Los principales resultados obtenidos por lo que respecta a recuento de Enterobacterias (hasta 21 d) se presentan en el Cuadro V y en las Figuras 3 (Hoja) y 4 (Terceras). Muestras sin contaminar Existieron diferentes patrones microbiológicos (Cuadro V) según el material analizado: el material poco contaminado (CCH, CCA) presentó cargas microbianas reducidas y homogéneas, independientemente del tratamiento experimental. Un exponencial de 10 2 y 10 3 fue habitual en ambos casos, lo que garantiza la bioseguridad en los productos finales: el tratamiento bacteriostático no permitió reducciones superiores en dichos valores, pese a ser en esos tratamientos donde se obtienen los valores más bajos de todo el experimento. Es de destacar cómo los datos estuvieron marcados por una elevada variabilidad: la reducción observada en recuento de Enterobacterias en CCH (Consumo Humano) tras la aplicación de AFL 0,3 y 0,6% no puede justificarse por el tratamiento per se, pues el Control también experimentó una reducción debida al propio muestreo realizado en el momento del análisis. Muestras contaminadas Más interesantes se presentan los valores microbiológicos en muestras altamente contaminadas (Cuadro V, Figuras 3 y 4), pese a la alta variabilidad. Esta variabilidad no parece adjudicable a la eficacia bactericida del producto aplicado, sino que es necesario señalar cómo la aplicación del material contaminante no permitió una distribución homogénea (aglomerado y compactado) y, por tanto, un muestreo forzosamente no homogéneo en el momento del análisis puede haber generado algún dato extraño (p.ej, enterobacterias en CCA-C tratado con AFG 0,4%). Podemos señalar, sin embargo, cómo con una superior homogeneidad de este material contaminante se pudo obtener en ingredien-

THE TRIANGLE' SERVICE By NVUS Novus ha desarrollado un programa de Higiene de Piensos que garantiza las condiciones necesarias de higiene en base a este Reglamento comunitario I 83/2005/EC. Auditoría Una gama de productos eficaces (Acidomix y Pro-Stabir) 3 Análisis microbiológicos Para más información, contacte con: Novus SPAIN S.A. APD. DE CRRE 47184 28080 MADRID ESPAÑA Tel.: 902 15 83 67 Fax: 902 15 83 68 iberia@novusint.com www.novusint.com Novus es marca registrada de Novus International Inc. y está registrada en los EEUU y otros países Triangle y Pro-Stabil son marcas registradas de Novus International Inc. NVUS INTERNATINAL, INC.

N NUTRICIÓN. HIGIENE EN PIENSS 1 000000 100000 10000 d4 d8 d4 d8 d4 d8 1000000 100000 10000 d4 d8 d4 d8 d4 d8 Control 0.3% 0.6% Control 0.3% 0.6% Figura 3. Valores de Enterobacterias (ufc/g) en Figura 4. Valores de Enterobacterias (ufc/g) en Hoja para Consumo Animal, altamente conta- Terceras para Consumo Animal, altamente conminada. taminada. CCH Cuadro V Recuento de Enterobacterlas tras 4, 8 y 20 días de almacenaje 1000 100 Enterobacteriaceae d4 d8 Control 17.000 200 600 AFL, 0,3% 3.500 1.200 700 AFL, 0,6% 1.680 200 1.700 CCA Control 2.700 1.400 8.400 AFL, 0,3% 1.270 1.100 1.300 AFL, 0,6% 4.000 4.500 2.500 CCA - Cl Control 22.000 4.800 7.400 AFL, 0,3% 7.900 5.500 118.000 AFL, 0,6% 14.000 24.000 17.300 CCA - C Control 350.000 61.000 900.000 AFG, 0,4% 270.000 2.440.000 85.000 AFG, 0,8% 2.310.000 10.500 25.000 HCA - C Control 19.200 15.400 12.800 AFL, 0,3% 150.000 27.000 13.800 AFL, 0,6% 920.000 21.000 31.000 TCA - C Control 4.400 16.000 20.000 AFL, 0,3% 64.000 101.000 30.000 AFL, 0,6% 870.000 41.000 8.300 CCH. Cuartas para Consumo Humano. CCA. Cuartas para Consumo Animal. CCA-C(1) Cuartas para Consumo Animal, altamente contaminadas. HCA-C. Hoja para Consumo Animal, altamente contaminadas. TCA-C. Tercerilla para Consumo Animal, altamente contaminada. AFL. Producto en base a ácido fórmico y formiato armónico en forma líquida, al 0,3 y 0,6%. AFG. Producto en base a ácido fórmico y formiato armónico en forma sólida, al 0,4 y 0,8%. Invest. Salmonella y E. Cok como presencia y ausencia. d20 tes tratados con dosis bactericidas crecientes, dado el superior tiempo de mezclado. Así, esta superior contaminación, más homogénea, redundó en superiores recuentos iniciales de Enterobacterias a día 4 (CCA-C, HCA-C, TCA-C). El uso creciente de un bacteriostático revirtió esta superior contaminación, tras su análisis a 3 semanas. Si bien el efecto bacteriostático empieza desde la aplicación del producto, se observó cómo, a día 8, todos los tratamientos altamente contaminados y tratados redujeron los valores de contaminación hasta 100 veces, alcanzándose valores de bioseguridad elevados. Así, la superior reducción siempre se observó con el superior uso bactericida (0,6% AFL, Figuras 3, 4), mientras que el Control se mantenía en valores similares. Las muestras más contaminadas con Enterobacterias (CCA-C, 2.310.000 ufc/g) también presentaron E. coli a día 4. La reducción observada ya a día 8 permitió su erradicación. Conclusiones comparativas entre análisis en distintos laboratorios Los ingredientes de base presentaron una calidad microbiana relativamente elevada (consumo humano y animal). corroborada por ambos laboratorios. La homogeneidad microbiana en muestras altamente contaminadas no fue mayor al carecer de un material de contaminación pulverulento no petrificado. La generación de una muestra por tratamiento no permitió soslayar el error de mezclado del material contaminante y se obtuvieron algunos artefactos durante el proceso de análisis. No obstante, se pudo observar cómo el mejor tratamiento bactericida fue el de mayor dosificación (principalmente AFL, aunque también AFG). Estas aplicaciones permitieron las mayores reducciones de contaminación entre los días 4 y 8, asegurando un mantenimiento microbiológico posterior. Garantizar un tiempo mínimo de aplicación del bactericida permite, pues, asegurar la calidad microbiológica del producto final. El análisis de E. coli y Salmonella tras 20 días (datos a disposición) constató que, si bien a día 4 dos muestras presentaron positividad a E. coli, tan sólo una muestra (no tratada) mostró positividad a las tres semanas. Es importante destacar la superior presencia habitual de E. coli frente a Salmonella, la cual no se obtuvo en ninguna muestra.