CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 16 TEMA: SEMILLA

Documentos relacionados
CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

Lección 5 LÍPIDOS VEGETALES DE INTERÉS FARMACÉUTICO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 SEMILLA - PLÁNTULA

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA

COMPROBACIÓN DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN EN EMBUTIDOS

Cacao. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

RICINUS COMMUNIS (EUPHORBIACEAE) Hierba erecta, hojas palmadas, cápsula de fruto. Nativa de Africa tropical; cultivada o expontánea.

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS


SECCION III GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

CAPITULO 15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: EL TESORO ESCONDIDO. Materiales: (Preparación previa) Para cada subgrupo de tres a cuatro Concepto: Semilla

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Capítulo 15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal

GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

Los aceites vegetales comestibles

4 Meriendas Diferentes

EQUILIBRIO QUIMICO. Equilibrio en soluciones. FUNDAMENTO TEORICO (principio de Lechatelier) Objetivos

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

SECCIÓN III GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN

General Flores 3127 Tel.: *

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL

Apunte de Semilla 2008 Cátedra de Botánica SEMILLA

19.- Trabajo práctico. Elaboración de una dieta y cálculo del IMC.

PRÁCTICO N 4 CARBOHIDRATOS


3. LA CELULA VEGETAL

Tratamientos especiales para la germinacion

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P.

SubSecciones. Práctica Almidón 3ºZ. 1ª PARTE: Investigación en la sala de ordenadores:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

Prepará las recetas ganadoras elegidas por nuestro Maestro Pastelero, Osvaldo Gross.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. La célula es el origen del mundo vivo

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Fórmulas de Shampoo, Acondicionador y Tratamiento Ertia

Experiencia de Brasil en el Desarrollo y Difusión de Especies con Fines Energéticos. Dr. Frederique Rosa e Abreu Coordenador General de Agroenergia

Incorporar en el bowl primero los ingredientes líquidos y luego los ingredientes secos.

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

RECETAS MENÚ FAMILIA. Pescado con mostaza y romero. Rendimiento: 4 porciones. Ingredientes

Surtido de chocolate relleno con crema 240x100g display

NMX-F-156-SCFI-2013 QUALITATIVE DETERMINATION OF MINERAL OIL IN VEGETABLE OR ANIMAL FATS AND OILS-TEST METHOD

ÍNDICE VEGETALES 4 PAPAS ASADAS 7 ARROZ BLANCO 8 SOPA DE VERDURAS 11 FONDUE DE CHOCOLATE 12 FONDUE DE QUESO 15

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CÉLULA Y MATERIAL ÓPTICO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba. Biología Celular. Práctico N 3 Sistema de endomembranas

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros

Cacao. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

Microdosis y Fórmulas del Dr. Eugenio Martínez Bravo Café (Coffea arabica)

TURRONES MAZAPANES FRUTA CONFITADA GARRAPIÑADAS PELADILLAS

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO

Oportunidad Comercial informada por la Embajada en Argelia - ARGEL

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

Tu tabla de alimentos cardiosaludables Jueves, 01 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :13

10 OTROS COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO LIPIDOS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

GUIA II DE LABORATORIO I. REINOS DE LA NATURALEZA

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

María Pareja Jiménez. Karen Pérez Alonso. Javier Pérez. Manuel Pérez. Carlos Rabadán Sainz. Laura Ramiro Fernández. Laura Redondo Artés.

LISTA DE PRODUCTOS 01 ALMACEN - VARIOS 02 SUPLEMENTOS DIETETICOS

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE

Dispersiones Alimenticias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

Semana 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Corina Marroquín Orellana

Microscopio y observación de células

PRACTICA 3 CELULA VEGETAL

Mercados de Destino y Acuerdos Comerciales ( ) COMERCIO MUNDIAL:

Trabajo Práctico N 7. Capítulos 11 y 12 del libro. Actividades 7 y 8 del manual de prácticos

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES:

PLANTAS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO

Saborizante de vainilla producido con levadura*

Los orígenes del cacao, son de la parte de Sudamérica en el Amazonas, al principio se tomaba bebido, una especie de fermentado de la semilla de cacao.

Transcripción:

FARMACOBOTÁNICA 1 TEMA: SEMILLA Alumno/a Fecha Objetivos: Reconocer la estructura de la semilla. Determinar los distintos tipos de sustancia de reserva mediante reacciones histoquímicas. Identificar semillas de importancia medicinal. Introducción: Es la estructura típica de diseminación de las espermatofitas. Es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro. Contiene principalmente al embrión. Las semillas varían de tamaño y forma, desde muy pequeñas, como en las orquídeas, hasta alcanzar varios centímetros de longitud. Las partes esenciales que la constituyen son la cubierta seminal, desarrollada a partir de los tegumentos del óvulo y el embrión que proviene de la oósfera fecundada. A menudo el embrión está inmerso en un tejido nutricio, el endosperma, o bien está acompañado por él. Actividad N 1: Semillas de ricino, maíz, poroto. TECNICAS PARA EL ESTUDIO DE SEMILLAS 1. Estudio morfológico: a. Observación directa (forma-color-tamaño-superficie externa). b. Corte longitudinal (disposición del material nutricio y embrión). c. Esquematizar. Colocar referencias. d. Clasifique las semillas según la disposición del tejido nutricio. Actividad N 2: Semillas de: ricino, poroto, remolacha, atriplex, maíz. Procedimiento: Lea atentamente cada ítem. Siga los pasos que se le indica a continuación. En un tubo de ensayo coloque la semilla en agua (testigo) Tratar a cada una con Lugol, Sudan III y Million. Realice un cuadro comparativo entre las distintas semillas y los tratamientos que a cada una se le realiza. Explique brevemente los resultados obtenidos y fundamente. 2. Estudio bioquímico: a. Determinación del tipo de sustancia de reserva: Almidón: Las semillas deben ponerse en remojo 12 a 24 horas para ablandarlas. Se cortan longitudinalmente por la mitad y se raspan sobre un portaobjeto, se coloca una gota de lugol diluido, se cubre el preparado, se observa al microscopio. Si se obtiene un color rojizo indica la presencia de almidón o color azul violáceo. Lípidos: Se realiza el mismo procedimiento anterior, pero colocando gotas de la solución de Sudan III y se deja actuar unos 2 ó 3 min. Se lava bien con alcohol 70º. Se cubre el preparado y se observa. Si se colorea de rojo indica la presencia de lípidos o grasas.

Proteínas: (Aleurona) se coloca el material vegetal sobre el portaobjetos. Se agrega cantidad suficiente del reactivo de Million para cubrir el material. Calentar con suave llama. Dejar enfriar. Colocar el cubreobjetos. Observar. Si se tiñe de color rojo o rojo ladrillo indica la presencia de proteínas. Actividad N 3: Semillas de: atriplex, poroto, zapallo, maíz 3. Test de viabilidad: Demuestra la capacidad germinativa de las semillas. Consiste en realizar cortes longitudinales o transversales de las semillas, en contacto con una solución acuosa del 0,1% de cloruro de trifeniltetrazolium. Después de una hora de incubación a 30 grados centígrados, los embriones vivos, respirantes, se colorean de rojo debido a la formación de trifenilformazano. Conclusiones: Establecer las diferencias existentes entre semillas albuminadas, exalbuminadas y perispermadas de acuerdo a las actividades anteriores. Material albuminada exalbuminada perispermada Atriplex Poroto Zapallo Maíz Bibliografía: Dimitri, Milan y otro, Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal, Editorial ACME S.A.C.I. 1985. Esau, Katherine, Morfología de las Plantas con Semilla. Ed. Hemisferio Sur. 1985. Strasburger, Tratado de Botánica, VIII Edición. Ed. Omega. 1994. Valla,J. Morfología de las plantas superiores, Ed. Hemisferio Sur.1993 FARMACOBOTÁNICA 2

SEMILLAS DE USO MEDICINAL ALMENDRO AMARGO N. C. Prunus amygdalus var. amara (Flia. Rosaceae ) Glicósidos cianogenéticos. Usos: Producción de esencia. Emoliente en cosmética. CACAO N. C. Theobroma cacao (Flia. Sterculiaceae) C. Q. teobromina, aceites fijos. Usos: preparación de chocolate. Estimulante. Manteca de cacao, bases para lápices de labios y supositorios. CAFE N. C. Coffea arabica (Flia. Rubiaceae) C. Q. cafeína. Usos : estimulante del S. N. C. CARDAMOMO N. C. Elettaria cardamomun ( Flia. Zingiberaceae) C. Q. aceite esencial: borneol. Usos: carminativo, aromático, condimento. COCO N. C. Cocos nucifera (Flia. Araceae) P. U. endosperma de la semilla. Usos: base para ungüento. Alimento (copra: coco rallado) COLCHICO N. C. Colchicum autumnale (Flia. Liliaceae) C. Q. alcaloide: colchicina. Usos: antogotoso, antirreumático. ESTROFANTO N. C. Strofanthus kombe, S. hyspidus (Flia. Apocynaceae) P. U. semilla desprovista del vilano. C. Q. glicósidos cardiotónicos: estrofantina G. Usos: estimulante cardíaco. ENEBRO N. C. Juniperus communis (Flia. Cupresaceae) P. U. semilla (mal llamadas bayas del Enebro) C. Q. aceites esenciales. Usos: diurético. Elaboración de ginebra. FARMACOBOTÁNICA 3

GUARANA N. C. Paullinis cupana (Flia. Spindaceae) C. Q. cafeína. Usos: estimulante del S. N. C. CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA HABA DEL CALABAR N. C. Physostigma venenosum (Flia. Fabaceae) C. Q. alcaloides: eserina, fisostigmina. Usos: miótico en glaucoma. KOLA N. C. Cola nitida (Flia. Sterculiaceae) P. U. cotiledón. C. Q. alcaloides: cafeína. Usos: estimulante del S. N. C. LINO N. C. Linum usitatissimum (Flia. Linaceae) C. Q. aceite fijo, mucílago. Usos: emoliente, laxante. MANI N. C. Arachis hypogeae (Flia. Fabaceae) P. U. semilla Usos: disolvente para inyectables. MOSTAZA BLANCA N. C. Brassica alba (Flia. -Brassicaceae- Cruciferas) C. Q. aceite volátil y aceite fijo. Usos: rubefaciente. Condimento. MOSTAZA NEGRA N. C. Brassica nigra (Flia. -Brassicaceae- Cruciferas) C. Q. aceite volátil y aceite fijo. Usos: rubefaciente. Condimento. NUEZ MOSCADA N. C. Myristica fragans (Flia. Myristicaceae) Usos: estimulante. Carminativo. Condimento. NUEZ VOMICA N. C. Strychnos nux vomica (Flia. Loganiaceae) C. Q. alcaloides: estricnina. Usos: purgante. FARMACOBOTÁNICA 4

RICINO N. C. Ricinus communis (Flia. Euphorbiaceae) Usos: purgante. FARMACOBOTÁNICA 5