UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Documentos relacionados
Las dimensiones del rezago social

Evolución y determinantes de la pobreza en México

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Medición multidimensional de la pobreza en México. Análisis de bienestar de la infancia

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

Casi todo procedimiento en la definición del nivel de subsistencia de la pobreza puede ser razonablemente cuestionado.

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

La metodología actual

Foro: Desigualdad, Pobreza y Empleo: Obstáculos para el Crecimiento Abril 2012 Combate a la pobreza desde la política pública

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Julio de

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Pobreza y Carencias Sociales

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Diccionario de datos

El acceso a la alimentación y la medición de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

COSTA RICA REDUCE POBREZA EL INDICADOR MÁS BAJO EN 7 AÑOS

Medición multidimensional de la pobreza en México

RESEÑA EL COMBATE A LA POBREZA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS TOTONACOS DE PUEBLA

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Anexo Estadístico Electrónico

Caracterización de la población femenina en México (2014)

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

SEGUNDO FORO DE POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL DIMENSIONES DE LA POBREZA

Mapas de pobreza y Rezago Social 2005 Baja California Sur

La medición del bienestar y el progreso social Una perspectiva de desarrollo humano

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

LA ENCUESTA PANEL DEL CONEVAL REGISTRA AVANCES DE LA CRUZADANACIONAL CONTRA EL HAMBRE

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

"Cómo romper el círculo vicioso entre pobreza y exclusión financiera" Gabriel Guerra Castellanos

Salarios agrícolas

Igualdad de género: Condición para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Indicadores Básicos del Sector de Desarrollo Social

Los cambios en los niveles de gasto per cápita en México: un referente de condiciones de bienestar ( ).

Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de Profeco (

Oportunidades y su impacto en la pobreza

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014

Indicadores Económicos del Estado de Chiapas

Veinticinco años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales, Documento Técnico

Padecen escasez alimentaria casi 50 millones de mexicanos: Coneval

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

INFORME SOCIOECONÓMICO DEL ESTADO DE JALISCO 2014 DOCUMENTO FINAL

La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano. Reducción de la pobreza extrema en 12 municipios de Chiapas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Curso para Director Responsable de Obra

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015

Indicadores Económicos del Estado de Baja California Sur

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

Indicadores Económicos del Estado de San Luis Potosí

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Desarrollo humano. Diplomado: Fortalecimiento de capacidades en tema de Desarrollo Humano y Política Pública

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

INFORME Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla. 27 de abril de 2015

MÉXICO Y LAS METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO SE CUMPLIRÁ EL OBJETIVO DE REDUCIR LA POBREZA?

CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN DEL CUERPO ACADÉMICO CONSOLIDADO ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

DATOS GENERALES. Medidas de desigualdad

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016


INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 1. Página 1 de 5

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud ALIMENTACIÓN, EDUCACIÓN Y SALUD DE MÉXICO; ANÁLISIS DE LA POBREZA COMO PRIVADOR PARA EL ALCANCE DE LAS CAPACIDADES HUMANAS Enriqueta Guadalupe Cambero González, Juan Carlos Macías Hernández, Ana Celia Mora Cambero, Alexis Chávez Díaz, Salvador Chávez Ramírez.

Acceso a la educación Tener un hogar Tener vestido Pobreza Escapar de la enfermedad inevitable Poder viajar o transportarse Alimentarse adecuadamente Vivir sin pena Capital humano: Cualidades humanas en su relación con el crecimiento económico y desarrollo social. Capacidad humana: Libertad humana para vivir el tipo de vida que juzga valedera en relación directa con el bienestar personal. (Amartya Sen 1981, 1984 y 1992).

Objetivo, material y métodos OBJETIVO Analizar el impacto de la pobreza sobre la salud, alimentación y educación de los mexicanos y su relación con la privación del alcance de sus capacidades humanas. MATERIAL Y METODOS En el presente estudio se realizó el análisis la de la base de datos de dos periodos de evaluación de la pobreza en México «Umbrales de Pobreza 2008-2010 y 2010-2012» proporcionada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Análisis estadístico Se efectuó estadística descriptiva (medidas de frecuencia; porcentajes) para observar el comportamiento de la incidencia de pobreza en el periodo y estadística analítica (pruebas no paramétricas, Ji cuadrada) para relacionar el cambio incidente entre un año y otro.

Metodología para el análisis de las variables Bienestar Económico Recursos Económicos Línea de Bienestar (LB) Línea de Bienestar Mínimo (LBM) RURAL URBANA Contexto Territorial Derechos Sociales 1. Rezago educativo 2. Acceso a los servicios de Salud 3. Acceso la seguridad social 4. Calidad y espacios de vivienda 5. Acceso a los servicios básicos de la vivienda 6. Acceso a la alimentación I N G R E S O LB LBM POBREZA MODERADA POBREZA EXTREMA VULNERABLES POR CARENCIA SOCIAL NO POBRES Y NO VULNERABLES VULNERABLES POR INGRESO 6 5 4 3 2 1 0 Carencias Derechos Sociales

Resultados pobreza, México 2008-2010 I N G R E S O LB LBM POBREZA EXTREMA VULNERABLES POR CARENCIA SOCIAL 32.3millones 28.7% 1.9 carencias promedio Urbano = $2,114 Rural = $1,329 POBREZA MODERADA Urbano = $978 Rural = $684 11.7 millones 10.4% 3.7 carencias promedio 40.3 millones 35.8% 2.1 carencias NO POBRES Y NO VULNERABLES 21.8 millones 19.3% VULNERABLES POR INGRESO 6.5 millones 5.8% Población total 2008: 109.6 millones Población total 2010: 114.5 millones 6 5 4 3 2 1 0 Carencias Derechos Sociales POBREZA 46.2 % 52.0 millones 2.5 carencias promedio

Resultados pobreza, México 2008-2010 Pobreza Indicadores Porcentaje Millones de personas Nivel de significanci 2008 2010 2008 2010 a para la diferencia (una cola) Ji Cuadrado Población en situación de pobreza 44.5 46.2 48.8 52 0.031 Significativa Población en situación de pobreza moderada 33.9 35.8 37.2 40.3 0.002 Significativa Población en situación de pobreza extrema 10.6 10.4 11.7 11.7 0.578 No significativa Población vulnerable por carencias sociales 33.0 28.7 0.000 Significativa Población vulnerable por ingresos 4.5 5.8 0.000 Significativa Población no pobre y no vulnerable 18.0 19.3 0.000 Significativa Privación social Población con al menos una carencia social 77.5 74.9 0.000 Significativa Población con al menos tres carencias sociales 31.1 26.6 0.000 Significativa Indicadores de carencias sociales Rezago educativo 21.9 20.6 24.1 23.2 0.000 Significativa Carencia por acceso a los servicios de salud 40.8 31.8 44.8 35.8 0.000 Significativa Carencia por acceso a la seguridad social 65.0 60.7 71.3 68.3 0.000 Significativa Carencia por calidad y espacios en la vivienda 17.7 15.2 19.4 17.1 0.000 Significativa Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 19.2 16.5 21.1 18.5 0.000 Significativa Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 23.8 28 0.000 Significativa Bienestar Indicadores para la medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2008-2010 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 16.7 19.4 18.4 21.8 0.000 Significativa Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 49.0 52.0 53.7 58.5 0.000 Significativa Fuente: Cálculo de la base de datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) SPSS * Las pruebas de hipótesis son de una cola, con un nivel de significancia de 0.05

Resultados pobreza, México 2010-2012 I N G R E S O LB LBM POBREZA MODERADA POBREZA EXTREMA VULNERABLES POR CARENCIA SOCIAL 33.5 millones 28.6% 1.8 carencias promedio Urbano = $2,114 Rural = $1,329 Urbano = $ 1,125 Rural = $800 11.5 millones 9.8% 3.7 carencias promedio 40.3 millones 35.8% 2.1 carencias NO POBRES Y NO VULNERABLES 23.2 millones 19.8% VULNERABLES POR INGRESO 7.2 millones 6.2% Población total 2010: 114.5 millones Población total 2012: 117.3 millones 6 5 4 3 2 1 0 Carencias Derechos Sociales POBREZA 45.5 % 53.3 millones 2.4 carencias promedio

Resultados pobreza, México 2010-2012 Pobreza Indicadores para la medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2010-2012 Indicadores Porcentaje Millones de personas 2010 2012 2010 2012 Nivel de significanci a para la diferencia (una cola) Ji Cuadrado Población en situación de pobreza 46.1 45.5 52.8 53.3 0.208 No significativa Población en situación de pobreza moderada 34.8 35.7 39.8 41.8 0.086 No significativa Población en situación de pobreza extrema 11.3 9.8 13.0 11.5 0.000 Significativa Población vulnerable por carencias sociales 28.1 28.6 32.1 33.5 0.252 No significativa Población vulnerable por ingresos 5.9 6.2 6.7 7.2 0.110 No significativa Población no pobre y no vulnerable 19.9 19.8 22.8 23.2 0.344 No significativa Privación social Población con al menos una carencia social 74.2 74.1 85.0 86.9 0.395 No significativa Población con al menos tres carencias sociales 28.2 23.9 32.4 28.1 0.000 Significativa Indicadores de carencias sociales Rezago educativo 20.7 19.2 23.7 22.6 0.000 Significativa Carencia por acceso a los servicios de salud 29.2 21.5 33.5 25.3 0.000 Significativa Carencia por acceso a la seguridad social 60.7 61.2 69.6 71.8 0.206 No significativa Carencia por calidad y espacios en la vivienda 15.2 13.6 17.4 15.9 0.001 Significativa Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 22.9 26.3 24.9 0.005 Significativa Carencia por acceso a la alimentación 24.8 23.3 28.4 27.4 0.031 Significativa Bienestar Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 19.4 20.0 22.2 23.5 0.127 No significativa Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 52.0 51.6 59.6 60.6 0.333 No significativa Fuente: Cálculo de la base de datos Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) SPSS * Las pruebas de hipótesis son de una cola, con un nivel de significancia de 0.05

Evaluación mensual de las líneas de bienestar y líneas de bienestar mínimo. Periodo 2006-2014 Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Línea de Bienestar* 2006 2014 Urbano $57.9 ( 3.27) $84.51( 4.77) Rural $35.9( 2.02) $53.61( 3.02) * Valor monetario dividido entre 30 días. Línea de Bienestar Mínimo* 2006 Alimento** 2014 Alimento ** Urbano $25.2 ( 1.43) $8.42 ( 0.47) $40.83( 2.3) $13.6 ( 0.77) Rural $17.7( 1) $5.9 ( 0.33) $28.56( 1.61) $9.52 ( 0.54) * Valor monetario dividido entre 30 días. ** División del valor monetario diario entre tres comidas al día.

Indicadores para la medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2008-2012 Indicadores 2008 2012 Nivel de significancia para la Porcentaje Porcentaje diferencia (una cola) Conclusión* Cambios Pobreza Población en situación de pobreza 44.3 45.4 0.038 Significativa Aumento Población en situación de pobreza moderada 33.7 36.5 0.000 Significativa Aumento Población en situación de pobreza extrema 10.6 8.9 0.000 Significativa Disminución Población vulnerable por carencias sociales 32.2 28.5 0.000 Significativa Disminución Población vulnerable por ingresos 4.7 6.3 0.000 Significativa Aumento Población no pobre y no vulnerable 18.7 19.9 0.001 Significativa Aumento Privación social Población con al menos una carencia social 76.6 73.8 0.000 Significativa Disminución Población con al menos tres carencias sociales 30.7 21.7 0.000 Significativa Disminución Indicadores de carencias sociales Rezago educativo 21.9 19.2 0.000 Significativa Disminución Carencia por acceso a los servicios de salud 38.4 21.5 0.000 Significativa Disminución Carencia por acceso a la seguridad social 65.0 61.2 0.000 Significativa Disminución Carencia por calidad y espacios en la vivienda 17.7 13.6 0.000 Significativa Disminución Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 19.2 15.0 0.000 Significativa Disminución Carencia por acceso a la alimentación 21.7 23.3 0.001 Significativa Aumento Bienestar Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 16.8 20.0 0.000 Significativa Aumento Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 49.0 51.6 0.000 Significativa Aumento Fuente: Cálculo de la base de datos del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) SPSS * Las pruebas de hipótesis son de una cola, con un nivel de significancia de 0.05

Análisis del impacto de la pobreza sobre la Alimentación, la Educación y la Salud Crecimiento y desarrollo intelectual óptimo Disminuye la posibilidad de obtener una dieta adecuada Energía suficiente para una actividad física vigorosa y un aprovechamiento óptimo de capacidades cognitivas FALTA DE INGRESOS Pobre ingreso de energía y nutrientes

Análisis del impacto de la pobreza sobre la Alimentación, la Educación y la Salud Fundamental en procesos: -Integración social -Integración económica -Integración cultural Disminuye la posibilidad de leer, escribir y hacer matemáticas básicas Mecanismo básico de trasmisión y reproducción: -Conocimientos -Actitudes y valores Desarrollar y potenciar: -Habilidades -Conocimientos -Valores éticos FALTA DE INGRESOS Limita las perspectivas culturales y económicas Restringe la capacidad de interactuar, de tomar decisiones y de funcionar efectivamente en su entorno social

Análisis del impacto de la pobreza sobre la Alimentación, la Educación y la Salud Brinda las bases necesarias para el mantenimiento de la existencia humana Brinda el adecuado funcionamiento físico y mental La salud es un factor fundamental del capital humano y tiene la capacidad de influir en la productividad, el ingreso y el crecimiento económico de las personas, las empresas y los países. FALTA DE INGRESOS El costo de la atención de una enfermedad o accidente puede vulnerar el patrimonio familiar o, incluso, su integridad física

Conclusiones Los niveles de pobreza que se han observado durante los últimos años en México, ha mantenido a la sociedad en un estado con escasa educación, en una situación de salud limitada y con una alimentación insuficiente. Sumergidos en la imposibilidad de obtener el bienestar esperado, es así que la pobreza se convierte en una red de atrapamiento, que para salir de ella hay que librar una serie de obstáculos, los cuales muchas veces son ajenos a las capacidades de cada ser humano. La realidad observada en el país cobra gran importancia, por lo que es necesario pasar de un círculo vicioso a uno virtuoso, lo cual significa concentrar los recursos en mejorar, proteger y garantizar la salud, la alimentación y la educación del pueblo. Estos tres atributos conseguirán el bienestar de cada uno de los mexicanos, al liberar su capacidad y con ello aumentar el capital humano a nivel social y productivo; además se transforman en una herramienta de desarrollo social, asegurando el desarrollo económico individual y del país, para lograr una vida más larga, más libre y más provechosa y finalmente serán los instrumentos más eficaces para el combate de la pobreza y de la construcción de una mejor sociedad.

Referencias bibliográficas CENEPAL-INEGI (1993), Magnitud y evolución de la pobreza en México (1984 1992): Informe metodológico, Aguascalientes, INEGI CONEVAL, 2011, [PDF]. Pobreza en México y en las entidades federativas 2008-2010. México. CONEVAL, 2011, [PDF]. Pobreza en México y en las entidades federativas 2010-2012. México. Arteaga, Carlos y Silvia Solís (Coords.), La Política Social en la transición. ENTS-UNAM. México. Sen, Amartya (1981), Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation, Oxford, Clarendon Press. (1984), Poor Relatively Speaking, en Resources, Values and Development, Oxford, Basil Blackwell. (1990), Justice: Means versus Freedoms, en Philosophy and Public Affairs, 19(2), pp. 111-121. (1992), Inequality Re-examined, Cambridge, Harvard University Press. Valencia, E. y R. Aguirre (1998) Discursos, acciones y controversias de la política gubernamental frente a la pobreza, en Gallardo, Rigoberto y Joaquín Osorio (Coords.), Los Rostros de la Pobreza. ITESO. México.