Informe de participación Reunión SciELO 15 años, San Pablo-Brasil

Documentos relacionados
Modelo cooperativo de publicación electrónica para revistas científicas

RedALyC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Introducción

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Líneas de acción para los años 2014 a 2016 para incrementar la visibilidad de las revistas y colecciones de la Red SciELO

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

ndoc (número de documentos)

Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas

Preservación y Difusión del Patrimonio Intelectual producido por Universidades

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO.

UNIDAD DE SERVICIOS FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE UCO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

1 Introducción. Rosalina Vazquez Tapia a, Antonio Felipe Razo Rodríguez b

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

La Política de Acceso Abierto a la Información Científica, Tecnológica y de Innovación.

La importancia de medir la producción científica

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Colombia. Curso de Capacitación Medellín, Mayo 2006

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

PLAN ESTRATÉGICO DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Creación de una Red de Bibliotecas temáticas: Experiencias de la Red Peruana de Bibliotecas en Salud dentro del Proyecto BVS

Taller de Catastro (Parte I): Tecnologías y Metodologías para una Gestión Eficiente y Transparente del territorio y las Propiedades

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS

Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

Tema 4 Revista digital o impresa?

Qué tengo que hacer para que mis publicaciones en Senia queden accesibles en RiuNet?

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Consejo Nacional de Educación. Conferencia de Prensa Cuenta Consejeros Abril 2012-Mayo 2013

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Biblioteca de Ciències Socials Gregori Maians Secció de Publicacions Periòdiques Suport a la Investigació

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Sistemas de evaluación científica vigentes en España

Biblioteca Virtual en Salud: Historia y Patrimonio Cultural de la Salud

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch. Universidad de San Andrés

BIBLIOTECA NACIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Plataforma Tecnológica Colaborativa. Visión COLSA

Qué es y cómo participar

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

TIC, empresas y políticas

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital. Néstor Martínez-Domínguez Ivonne Lujano-Vilchis

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS

Métricas alternativas al factor de impacto en ciencias sociales y humanidades en Latinoamérica: la propuesta de redalyc.org

HISTORIAL DE CAMBIOS. DESCRIPCION DEL CAMBIO Elaboración del documento MOTIVO DEL CAMBIO. No VERSION NA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

La acreditación de alta calidad en Colombia

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Qué es la normalización?

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Publicaciones digitales y estándares internacionales. Agencia ISBN ISMN Leandro Vinasco Cámara Colombiana del Libro

SUBSISTEMA: VINCULACIÓN

SCIE SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA

GUÍA Journal Citation Reports (JCR)

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

PLAN DE TRABAJO INIA

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

El rol de la biblioteca en la revista en. línea

Grupo de Trabajo Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Tabla Periódica de las Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM

LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Cómo se organizará el. impulso y seguimiento del Plan?

INSTITUTO PANAMEÑO DE DEPORTES. Resumen del PLAN ESTRATEGICO

CONCLUSIONES VI Reunión del Consejo Rector del IESME

I CONGRESO INTERNACIONAL DE MANEJO Y GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

Presentación del manuscrito y Proceso de publicación de un artículo científico

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

PROPUESTA DE GUÍA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS MÉDICOS

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

2. La identificación y estructuración de los artículos en la modalidad de publicación continuada

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

Transcripción:

Informe de participación Reunión SciELO 15 años, San Pablo-Brasil La Red SciELO (Scientific Electronic Library Online) ha cumplido 15 años y en su reunión realizada en San Pablo, se han celebrado los actos conmemorativos del aniversario. El evento se realizó los días 22 al 25 de octubre de 2013. El objetivo del encuentro fue destacar y debatir el estado del arte de la comunicación científica en acceso abierto, nuevas herramientas y desafíos para el desarrollo de las publicaciones académicas y el Programa SciELO. El Programa contó con 63 ponencias. Los ejes temáticos fueron: Políticas de investigación y comunicación científica Acceso Abierto - Situación actual y tendencias Cienciometría - Medir la calidad de la investigación y las revistas Tendencias e innovación en comunicación científica Experiencias, soluciones, productos y servicios de comunicación científica Breve resumen de algunas de las ponencias más destacables: 1. Desempeño de la Red SciELO 1.1 Análisis FODA de las Colecciones SciELO nacionales y temáticas. En 22 de octubre, se llevó a cabo la Reunión de la Red SciELO (América Latina y el Caribe, España, Portugal y Sudáfrica), coordinado por Edgar Prieto (SciELO Colombia). Su objetivo fue mapear las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de cada uno de los sitios nacionales, recayendo la responsabilidad de la observación y estado de situación, en las coordinaciones nacionales. El documento final presentado reúne el análisis y posición de los diferentes sitios que integran la red y servirá como punto de partida para planear las acciones futuras de la misma. Los parámetros analizados abarcaron siete grandes categorías: Apoyo político y financiero. Condiciones operacionales del equipo de la coordinación. Infraestructura de servicios de TI. Apoyo, colaboración y desempeño de las revistas indexadas. Ser miembro de la Red SciELO. Cooperación de SciELO Brasil en el mantenimiento y actualización de la plataforma de operación de la colección. Otros.

1.2 Webometrics, criterios de evaluación y desempeño de las publicaciones. Se analizó el proceso editorial que realizan las revistas, evaluando la eficacia editorial, la relación con los árbitros y los autores. Se concluye que los desafíos a enfrentar son: mantener un Comité Científico heterogéneo e internacional, mejorar la puntualidad de los nuevos números (permitiendo el pre-print) e incluir las licencias Creative Commons. 2. Plataforma SciELO de indización, publicación e interoperabilidad 2.1 Preparación de textos XML. Se presentó el cambio de estructura en la presentación de los datos que sufrirán las revistas, pasarán del formato HTML al XML, para facilitar su almacenamiento en bases de datos y potenciar el uso de los textos mediante la identificación de todos sus elementos La nueva metodología SciELO deberá incluir granularidad (mayor detalle en la afiliación de los autores, hasta 3 niveles). Los manuscritos aprobados (después de la revisión y visto bueno del editor o responsable de esa tarea) deberán ser marcados en XML (el documento que no tenga los metadatos correctos, no podrá ser captado por los buscadores). 2.2 Gestión de manuscritos online. Es competencia del editor la gestión y operación de una revista. El propósito de mejorar la gestión y operativa editorial es potenciar la calidad y el impacto de la comunicación de los resultados de investigaciones científicas. La Red SciELO a través de las colecciones incorporará servicios de gestión online de manuscritos. La adopción de un servicio de gestión deberá suministrar cuatro estadísticas de control: número de manuscritos recibidos, número de rechazos en el análisis preliminar, número de aprobados/rechazados y tiempo promedio de evaluación de los pares. La gestión editorial de los manuscritos ha incluido la gestión en línea de los mismos a través de los sistemas OJS (Open Journal System) de PKP y Scholar ONE de Thomson Reuters. Con estos sistemas se facilita la gestión editorial y se mejora las estadísticas de control y la comunicación con los autores. OJS: es un sistema de gestión y administración editorial, publicación de revistas y documentos periódicos (Seriadas) en Internet. Scholar ONE: una herramienta de revisión por pares para los editores y sociedades científicas. Es importante también que las plataformas de las revistas puedan incluir interoperabilidad, redes sociales y protocolo OAI para que pueda ser leído por otras herramientas. 2.3 SciELO Libros Propone la publicación online de colecciones nacionales y temáticas de libros académicos, con el fin de maximizar la visibilidad, los ensayos y los estudios que se han realizado. En la actualidad, el programa está integrado con libros brasileños. Opera como red cooperativa de las editoriales universitarias y otras editoriales que publican libros de carácter científico, así como instituciones intermediarias y usuarios de información científica.

Los libros publicados se seleccionan según controles de calidad aplicados por un comité científico y los textos en formato digital se preparan de acuerdo a las normas internacionales que permiten el control de acceso y las citaciones. Se pueden leer en lectores ebooks, tablets, smartphones y pantallas de computadoras. El programa cuenta actualmente con 421 libros, de los cuales 264 son de acceso abierto y provienen de 7 editoriales en Brasil. Al igual que los artículos de revistas, los libros pueden tener su DOI (Digital Object Identificator) para que sea reconocido y ubicado en la red. 2.4 Líneas de acción SciELO 2014-2016 Se presentaron nuevas líneas de acción para SciELO 2014-2016 con el objetivo de aumentar la visibilidad de las revistas y colecciones de la Red. Indicadores Estandarizados de Seguimiento de la Calidad de las Revistas y de las Colecciones Nacionales. Profesionalización de la Gestión, Funciones y Procesos Editoriales. Internacionalización de las Funciones, Procesos y Contenidos. Sostenibilidad Financiera. Alianzas Estratégicas. Diseminación y Marketing. Plataforma Metodológica y Tecnológica. Estas líneas están orientadas a fortalecer y ampliar el modelo de publicación de la Red SciELO, a través del perfeccionamiento de los sistemas de evaluación del desempeño de las colecciones y de las revistas y por otro lado la operación de una plataforma común de servicios, que abarque todas las etapas de la gestión, edición, publicación e interoperabilidad de las revistas. Se busca la profesionalización, internacionalización y sostenibilidad de las colecciones y de las revistas SciELO. Se hace hincapié en el mejoramiento de la calidad, visibilidad e impacto de las revistas y de las colecciones. SciELO aportará para la profesionalización de los editores, la asistencia y seguimiento a las revistas indexadas para su estructura y funcionamiento, apoyo a la definición y establecimiento de los procesos y del flujo de trabajo editorial, por medio de productos comunes certificados de la Red SciELO. Para ello se deberá cumplir con: Estándares de estructuración y función editorial. Estándares para los procesos de evaluación de los manuscritos. Servicios comunes de edición, publicación, interoperabilidad y evaluación. Gestión online de manuscritos. Revisión, etc. Las revistas deben colocar de forma explícita el porcentaje de artículos rechazados, el tiempo transcurrido entre la presentación del artículo y la aceptación del mismo para publicar. También de los derechos de autor, las licencias de Creative Commons y los conflictos de

interés. 2.5 Presentación de SciELO Citation Index Las revistas que integran la Red SciELO, están siendo analizadas e incluidas en el índice de impacto elaborado por Web of Science de Thomson Reuters, les brinda mayor visibilidad e insumos bibliométricos para su evaluación. Web of Science (WoS): Base de datos integrada por más de 12.000 revistas y 120.000 actas de conferencias sobre ciencia, arte, humanidades para encontrar las investigaciones de mayor calidad e importancia para su área de interés. Permite la creación de vínculos entre las investigaciones relevantes, mediante las referencias citadas y conexiones temáticas entre artículos. Se destaca el Informe de citas el cual proporcionan métricas útiles de productividad y rendimiento de un conjunto de resultados: publicaciones por año, citas por año, H-index (N registros en las últimas N citas), total de citas de todos los documentos, media de citas por artículo, número de artículos con una única cita. Scielo Citation Index: Le dará mayor relevancia internacional a la producción científica de calidad de la región, mejorará el intercambio de información y la difusión de la información de la red. Se presenta el Índice SciELO Citation Index, integrado en la Web of Knowledge, que agrupa la literatura de calidad de la región latinoamericana, del Caribe, España, Portugal y Sudáfrica incluida en los portales nacionales SciELO. Todas las colecciones SciELO certificadas se integrarán a este índice, operando en el Web of Knowledge en conjunto con el WoS y otras bases de datos internacionales, tanto para las búsquedas como para la generación de indicadores bibliométricos. Permitirá el descubrimiento de nuevos aspectos de la investigación que se lleva a cabo en la región y que tiene influencia internacional. La cobertura del índice es multidisciplinar. 2. 5 Libro SciELO 15 Años Lanzamiento del libro: SciELO 15 Años: acceso abierto dorado en red, que describe la evolución de la Red SciELO y será publicado por la UNESCO. Está accesible en formato epub, próximamente se hará la edición en formato pdf. 3. Gestión editorial de periódicos, estado del arte, tendencias e innovaciones Temas tratados: -Profesionalización de las funciones y procesos editoriales -Internacionalización de las funciones procesos y contenidos -Sostenibilidad financiera -Alianzas estratégicas, diseminación y marketing -Plataforma metodológica y tecnología

3.1 Experiencias, soluciones, productos y servicios de comunicación científica Las herramientas y las soluciones por parte de empresas que ofrecen servicios a los Editores de Revistas como Caboverde, Crossref y Read-Cube hicieron sus presentaciones. 4. Conclusiones La plataforma SciELO se dirige a un nuevo horizonte en la evaluación y difusión de la producción científica. La transformación está orientada a calidad y excelencia de funciones, servicios y productos. Todos los procesos se integran a registros estadísticos y sus mediciones a través de la cienciometría. 5. El futuro para SciELO Uruguay Uruguay no debe quedar atrás en este proceso y debe obtener la certificación de su sitio SciELO a la brevedad. Este proceso lleva ya varios años de trabajo en esta dirección. Debe contribuir a mejorar el desempeño de la gestión editorial y la operatividad de las colecciones. Tiene la responsabilidad de alinearse a los Sitios certificados y competir, participando del gran proceso de transformación que incorpora SciELO.org. Responsables del Informe Lic. Carmen Poittevin. Coordinadora SciELO Uruguay Lic. Mercedes Surroca. Directora Facultad de Medicina. UdelaR Lic. María Teresa Batalla. Facultad de Ciencias Sociales. UdelaR Lic. Fabiana Pérez. Facultad de Ciencias Sociales. UdelaR Lic. Carina Patrón. Departamento de Publicaciones. Facultad de Odontología. UdelaR Lic. Ana De Souza. Directora. Facultad de Psicología. UdelaR Lic. Claudia Lerena. Facultad de Psicología. UdelaR