DEMOSTRACIONES SIMPLES DE FUERZAS EN DIVERSAS SITUACIONES

Documentos relacionados
Física: Roce y Resortes: Ley de Hooke

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton

Taller de Fuerzas. MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.


COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Respecto a la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, es correcto afirmar que

Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad

Física GUINV007F2-A16V1. Guía: Toda acción tiene una reacción

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas

Semana 3. Primera Ley de Newton. Semana Fuerzas e 4interacciones. Empecemos! Qué sabes de...?

Objetos en equilibrio - Ejemplo

Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 7 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático.

TERCERA LEY DE NEWTON

Física para Ciencias: Conceptos básicos de dinámica

EXAMEN DE RECUPERACIÓN. FÍSICA Septiembre 18 del 2014 (08h30-10h30)

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.).

SEGUNDO TALLER DE REPASO

Departamento de Física José Würschmidt Año Sistema de Enseñanza Aprendizaje por Proyectos Experimentales Simples y por Simulación en Computadora

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

Fuerza, masa y aceleración. Segunda Ley de Newton

Segunda Ley de Newton

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

CONVERSIONES: 2.- UN CUERPO ESTA SOMETIDO A LA ACCION DE UNA FUERZA DE 15 N Cuántos kgf ESTAN SIENDO APLICADOS?

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

EXPERIMENTO A TRAVÉS DEL SISTEMA DE POLEAS. (Aplicando las Leyes de Newton)

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

DINÁMICA. Son toda acción capaz de modificar el estado de movimiento del cuerpo (efecto dinámico) o producir deformaciones (efecto elástico).

Las leyes de Newton. Unidad III, tema 2 Segundo medio Graciela Lobos G. Profesora de física

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

4.5. Si el peso del bloque de la figura 4.19(a) es de 80 N, Cuáles son las tensiones en las cuerdas A y B?

Slide 1 / 144. Slide 2 / 144. Slide 3 / 144

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum

1 Imagen extraída de: E. Egaña, M. Berruti y Alejandro González. Interacciones, fuerzas y energía. Editorial: Contexto. Año: Uruguay.

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR FECHA CALIF. PRACTICA No. 1. I. NOMBRE: ESTUDIO DE LAS LEYES DE NEWTON DEL MOVIMIENTO.

LAS LEYES DE NEWTON Y SUS EFECTOS.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

GPRNV003F2-A16V1. La Caída

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO

Serie de Dinámica MOVIMIENTO RECTILÍNEO

LOS CUESTIONARIOS TIENEN RELACIÓN CON LOS CAPITULOS XX Y XXI DEL TEXTO GUÍA (FÍSCA PRINCIPIOS CON APLICACIONES SEXTA EDICIÓN DOUGLAS C.

LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA FÍSICA BIOLÓGICA. TRABAJO PRACTICO Nº 1 Estática y Cinemática A ENTREGAR POR EL ALUMNO

La cantidad de movimiento angular obedece una ley de conservación muy similar a la que obedece el momentum lineal.

Torques y equilibrio de momentos. Bogotá D.C., 4 de marzo de 2014

Cinemática. Planificación de unidad Física de PSI

FÍSICA Y QUÍMICA - 4º ESO LAS FUERZAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA

EXPERIMENTO Nº 4 SEGUNDA LEY DE NEWTON

Grupo de Tecnología Educativa, PUCV, Proyectos: Fondecyt , Fondef Tic-Edu TE10I012 Primer Semestre Tercera Ley de Newton

GUIA DE EJERCICIOS DE FISICA TERCER PARCIAL

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

Interacción electrostática

Campo Magnético. Cuestiones y problemas de las PAU-Andalucía

Fuerzas PROBLEMAS DE FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS RELACIÓN 2. Aula Integral de Física de los Procesos Biológicos

EXAMEN DE UBICACIÓN DE FÍSICA ADMISIONES 2010: GRUPO # 2

CALCULOS PARA EL CARROZADO 2

Slide 2 / 144. Slide 1 / 144. Slide 3 / 144. Slide 4 / 144. Slide 5 / 144. Slide 6 / 144

XII. LAS LEYES DE LA DINÁMICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA I

GUIA Nº5: Cuerpo Rígido

FISICA FUNDAMENTAL I TALLER 4 Problemas tomados del Hipertexto de Juan C. Inzuza, Universidad de Concepción, Chile.

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3

SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes

Unidad: Aceleración. 1

C.P.F.P.A. San Francisco de Asís. Dolores. EJERCICIOS 2ª EVALUACIÓN. FÍSICA

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: MIDIENDO LA FUERZA

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

SEGUNDA EVALUACIÓN. FÍSICA Marzo 12 del 2014 (08h30-10h30)

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Técnico Profesional FÍSICA

Recurso Didáctico para la enseñanza. de la Ciencia. Autores: Orlando B. Escalona T. Juan Carlos Sánchez Mauro Briceño

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Laboratorio de Física para Ingeniería

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT N 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA II PRINCIPIO DE PASCAL. Nombre: Grupo Calif

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA

1. Calcula el momento de una fuerza de 100 N que está a una distancia de 0,75 m del punto de apoyo. Resultado: M= 75 NAm

Equilibrio y Movimiento de los objetos

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES.

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Qué es una fuerza? Una fuerza es una cosa que hace que algo que está quieto se empiece a mover.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN

Energía: Planificación de la unidad Física de PSI

masa es aproximadamente cuatro veces la del protón y cuya carga es dos veces la del mismo? e = 1, C ; m p = 1, kg

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

PROBLEMAS ESTÁTICA FARMACIA

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton

Transcripción:

RAÚL T. MAINARDI DEMOSTRACIONES SIMPLES DE FUERZAS EN DIVERSAS SITUACIONES Facultad de Matemática Astronomía y Física. Universidad Nacional de Córdoba. Haya de la Torre y Medina Allende. Ciudad Universitaria. CP 5000. Córdoba. Argentina T.E. 051-334051/52/55. Fax: 051-334054. La realización de demostraciones con contenido didáctico, durante el desarrollo de una clase para ilustrar sobre las fuerzas en diversas situaciones, se concreta muy fácilmente utilizando un par de balancitas de cocina, de las que se pueden adquirir en los negocios de "todo por dos pesos". Es importante que estas balancitas sean del modelo con escala vertical, ya que así se facilita la lectura desde cierta distancia por parte de los alumnos. En primer lugar, y contando además con un objeto de un peso tal que lleve la aguja hasta aproximadamente la mitad de la escala, podemos mostrar cómo la fuerza que este objeto ejerce sobre el platillo de la balanza cambia, si ésta está acelerada en dirección vertical, ya sea hacia arriba (aumentando la lectura) o hacia abajo (disminuyéndola) o si se mueve en un sistema inercial, en cuyo caso no cambia dicha lectura. Ver Fotos N ros. 1, 2 y 3 respectivamente (el objeto elegido en este caso es un cilindro de plomo que pesa algo menos de un kilogramo). Existe una tendencia natural a levantar o bajar objetos con la mano con velocidad constante; esto es, después de un breve período de aceleración en que el objeto se pone en movimiento, la velocidad es aproximadamente constante; lo que se puede apreciar claramente en la balancita cuando realizamos los experimentos descriptos en el párrafo anterior. Es siempre conveniente practicar antes de la clase, para que la demostración frente a los alumnos sea bien realizada. También observaremos este fenómeno en un viaje en ascensor, ya que la aguja de la balancita se moverá cuando el ascensor recién se ponga en movimiento, o cuando se detenga, pero después de estos breves instantes de aceleración o frenado el ascensor se mueve con velocidad constante. La segunda demostración está relacionada a los brazos de palanca (o momentos de una fuerza). Para ello es necesario incorporar ahora una regla rígida de unos 40 cm de largo, con sqs extremos apoyados sobre las balancitas. Si colocamos nuestro objeto en el centro de la regla leeremos en cada una de las balancitas la mitad del peso del objeto como se observa en la Foto Nro. 4 (cada balancita marca cerca de medio kilogramo). Si colocamos el objeto en uno de los dos extremos de la regla, es decir sobre cualquiera de los platillos, leeremos el peso del objeto. Similarmente si la ponemos a 1/3 de uno de los extremos de la regla, la balancita más cercana se leerá 2/3 del peso y la otra 1/3, etc. Queda en manos del profesor explicar sobre los brazos de palanca y porqué por ejemplo, cuando se transporta una escalera de madera entre dos personas, hace menos fuerza quien l, " Revista de Enseñanza de la Física, Vol. 11 W 2, pp 61-65, 1998.

62 lleva el extremo más angosto. En la foto Nro. 4, podemos observar que los extremos de la regla apoyan sobre dos cilindritos de plástico para que a medida que cambiamos el objeto de posición sobre la regla no cambie el punto de apoyo sobre el platillo de la balanza, algo que altera las medidas significativamente. La demostración que tal vez más impacta a los alumnos y que se puede hacer con estas balancitas está relacionada al principio de acción y reacción, un concepto difícil de asimilar por muchos estudiantes. Para ello ponemos una de ellas invertida sobre la otra, con la precaución de poner las agujas de ambas en cero en esta posición. Al colocar el objeto encima de todo veremos que las dos balancitas... marcan lo mismo!; el peso del objeto, como muestra la Foto Nro.5. Reinterpretando el principio de accwn y reacción en este caso diremos: La fuerza que ejerce la balancita superior sobre la inferior, tiene la misma intensidad que la que ejerce la balancita inferior sobre la superior. Se incluye la figura 1 como sugerencia para reforzar la comprensión de este principio, en la que.se muestra el vector peso con su punto de aplicación en una u otra balancita y con direcciones opuestas. Finalmente es posible mostrar muy didácticamente las fuerzas de roce estático y dinámico. Para ello es necesario munirse de una caja de cartón, a la que se le coloca en su interior algunos libros para lograr lecturas significativas. Si se comienza a empujar la caja suavemente con la balancita acostada, como se muestra en la NOTAS DIDÁCTICAS Foto 6, se podrá apreciar que la caja no empieza a moverse hasta que la fuerza alcanza un valor máximo (fuerza máxima de roce estático), lo que se ilustra en la foto Nro. 7. Después que la caja comienza a moverse, la fuerza necesaria para mantener la caja en movimiento uniforme, que leeremos en la escala, es menor que aquel valor máximo (fuerza de roce dinámico) y aproximadamente independiente de la velocidad. La Figura 2 es de esta manera fácilmente reproducible tanto cuali como cuantitativamente. CONCLUSIÓN. La importancia pedagógica de las demostraciones en el transcurso de una clase es indiscutible. Es siempre aconsejable que estas demostraciones sean además lo suficientemente seguras y reproducibles para que los alumnos las realicen durante la clase o a posteriori. De esta manera fijan los conocimientos con mucha mayor eficiencia, Los experimentos descriptos en esta nota son novedosos y reúnen los requisitos de ser fácilmente reproducibles, si se reconoce las limitaciones de las balancitas que sólo dan lecturas similares, no siempre iguales. Algunos de estos experimentos fueron expuestos en un curso de física para no físicos y los alumnos no ocultaron su asombro al ver realizado con claridad lo expuesto minutos antes en el pizarrón. Foto Nro. l. Una de las balancitas de cocina apoyada sobre la mesa. En la escala se lee el peso del objeto. La tabla de madera en primer plano es parte del soporte que sostiene rígidamente la balancita y la cámara fotográfica.

REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA 63 Foto Nro. 2. En la escala de la balanza se lee la fuerza (peso aparente) que el objeto ejerce sobre el platillo de la balanza al ser acelerado verticalmente con la mano, la que es significativamente más grande que el peso del objeto. Es también fácilmente observable el hecho de que el platillo de la balanza está más cerca del cuerpo de ésta que en el caso de la Foto Nro. 1, como una indicación adicional de que la fuerza es mayor. Foto Nro. 3. En este caso la balanza se acelera hacia abajo con lo que la fuerza sobre el platillo disminuye a menos de la mitad del peso del objeto. Nuevamente es apreciable a simple vista que la distancia del platillo al cuerpo de la balanza aumentó. Foto Nro. 4. Demostración de brazos de palanca. El objeto de referencia está ubicado en la mitad de la regla y cada balancita acusa la mitad del peso del objeto.

64 NOTAS DIDÁCTICAS Foto Nro. 5. Las dos balancitas puestas una encima de la otra en posición invertida y con el objeto de un kilogramo de peso encillj.a de todo, acusando cada umi el peso del objeto. Foto Nro. 6. Experimento de demostración de la fuerza de roce. La aguja marca cero porque aún no se ejerce fuerza alguna. Foto Nro. 7. La fuerza aplicada sobre la caja ha aumentado considerablemente y ésta sigue en reposo. La fuerza máxima de roce estático aún no se alcanzó.

REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA 65 Foto Nro. 8. La caja está en movimiento y la fuerza aplicada es menor que en la foto Nro.7. Figura l. Las dos balancitas puestas una encima de la otra en posición invertida y con el objeto de un kilogramo de peso encima de todo. Los tres vectores dibujados muestran las siguientes fuerzas: Fl = Peso del objeto; F2 =acción de la balancita superior sobre la inferior y F3 = reacción de la balancita inferior sobre la superior. Fuerza Fmax Figura 2. Magnitud de la fuerza aplicada sobre la caja en las fotos Nros. 6 y 7 en función de la velocidad con que se mueve la caja. La velocidad de la caja es nula hasta que la magnitud de la fuerza alcanza un valor Fmax. A partir de allí la fuerza necesaria para mantener la caja en movimiento uniforme es menor y su magnitud se denomina Fdinarn. Fdinam. Velocidad

Ministerio de Cultura y Educación Secretaría de Programación y Evaluación Educativa OLIMPÍADA ARGENTINA DE FíSICA Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Colaboran: Asociación Física Argentina Asociación de Profesores de Física de la Argentina Secretaría OAF: Telefax: (051) 69-9342 Facultad de Matemática, Astronomía y Física Ciudad Universitaria 5000 - Córdoba Fax: (051) 33-4054 emm: El i:m~aamm;: m;;m:;: 1 l!illll!!ll!illl!! ::m mm: :m: : s m!! ;;;;:::m;:mm::s::mmmmm ;::: mm mmamams ma:mmmm