PIE: Una aproximación a un modelo que describa lo que hacen los ingenieros

Documentos relacionados
PIE: Lo que hacen los ingenieros

MEMORIA DE LOS TALLERES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Convocatoria curso 10/11

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Propuesta de Innovación

Desarrollo de una Plataforma de Gestión de Conocimiento para la Innovación en Tecnología Educativa

Asociación Robótica para niños

PRESENTACIÓN BUENAS PRÁCTICAS

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Curso de Gestión de proyectos de I + D. Tlf info@eadic.com


COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

HABILIDADES DIRECTIVAS. Punto de encuentro entre emprendedores:

INFORME DE GESTIÓN GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS

1. Objetivos o propósitos:

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

SEMINARIO Información y conocimiento para la gestión de proyectos tecnológicos

Programa 44 Emprendimiento UPM

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

Proyecto MECESUP FSM0802

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

La Internacionalización del Currículum Edda Freites Directora Postgrado y Maestrias UNICARIBE

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PLAN DE FORMACION DOCENTE DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR Curso

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

European BEST Engineering Competition. 11 abril Madrid

METODOLOGÍA. Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud. Enseñanzas Técnicas. Ciencias Sociales y Jurídicas y Artes y Humanidades.

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: EL COLEGIO MADRIGAL USA LA TECNOLOGÍA PARA DIFUNDIR SU PROYECTO ECOLÓGICO.

Programa Institucional de Asesorías

Programa del Diploma Instituto Bilingüe Rudyard Kipling



El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

PROMOCIÓN DE LA INFORMACIÓN ACCESIBLE EN EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Construyendo capacidades de

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

LAS FRANQUICIAS Y MICROFRANQUICIAS: UN MODELO DE NEGOCIO EMPRESARIAL EXITOSO

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

DIRECCION DE PROYECTOS II

Programa Escuela Siempre Abierta, verano Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

TALLER CAMPUS ALGECIRAS DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CALIDAD AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos.

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

EPD GRADO TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Esquema Nacional de Seguridad

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

Innovation & Creativity_

Blue Ocean Innovation. Instaurando la Capacidad para Innovar en el ADN de las Organizaciones

Participamos en una campaña para difundir nuestros derechos y responsabilidades presentando cartillas informativas e historietas

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

2. Concienciar agentes de cambio para poner en práctica esta capacitación en sus países de origen.

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

De enseñar a aprender: el cambio de paradigma didáctico en la universidad

JORNADA SOBRE: IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PRÁCTICAS PROFESIONALES VIRTUALES

Consolidación de los grados tras la primera promoción

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF )

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Red de Revistas Científicas de América Látina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Grupos de Trabajo de la SAN

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Alianza Multipartita:

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.


MAGÍSTER EN GESTIÓN DE NEGOCIOS

Diplomado en Negocios Sociales

RESCUE. RESPONSABLIDAD SOCIAL: DE LA UNIVERSIDAD A LA EMPRESA

Programa 47 Formación continua para egresados

El desafío de formar profesionales para el Sistema Único de Salud de Brasil

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

Programa para la Integración Curricular de los portátiles / tablet PC

Escuela de Verano para Profesores Universitarios Motivadores del Espíritu Emprendedor

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Educación: Mención Sociales

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Jornadas Seguridad y Defensa Eurodefense Joven Madrid 28 de Junio 4 de Julio

Transcripción:

PIE: Una aproximación a un modelo que describa lo que hacen los ingenieros Wilmar Hernández Perdomo (Coordinador Proyecto) Miembro del Grupo de Innovación Educativa: GIEM EUIT de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid

OBJETIVOS 1. Recoger y analizar datos empíricos sobre qué hacen los ingenieros de telecomunicación graduados en la EUITT de la UPM en su actividad profesional diaria y comparar esto con datos similares de otros países, con el objetivo de proveer a profesores de ingeniería de telecomunicación con datos importantes acerca de las competencias que pudieran necesitar los futuros ingenieros y reforzar la colaboración universidad-empresa. 2. Realizar una investigación sistemática sobre los lazos que existen entre: lo que se enseña en las escuelas de ingeniería, lo que los recién graduados de telecomunicación aprenden en los primeros años de trabajo, las responsabilidades que los ingenieros de telecomunicación asumen y a las cuales se comprometen cuando están en el mercado laboral, y cómo cualquiera de las cosas mencionadas anteriormente contribuyen a producir ingenieros de telecomunicación competentes. 3. Desarrollar una amplia colaboración internacional sobre el tema Strategic Pathways to Engineering Education Research que actualmente se está llevando a cabo por investigadores de Australia (University of Tasmania), Malaysia (Tun Hussein University), EEUU (School of Engineering Education, Purdue University), Portugal (IPS) y España (EUIT de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid). 4. Crear las condiciones para la celebración de un congreso internacional de enseñanza en ingeniería organizado por la Universidad Politécnica de Madrid. GIEM, EUITT, UPM 2

COMENTARIOS 1. En el proyecto se pretende recoger y analizar datos empíricos sobre lo que hace los ingenieros hoy en día y compararlos con otros países como Portugal, Australia, México, Estados Unidos, etc., tal que podamos contribuir con competencias que posiblemente necesiten ser adquiridas por los estudiantes mientras hacen la carrera. Nuestros futuros ingenieros. 2. A largo plazo, esperamos ser capaces de ayudar a que los profesionales ingenieros a desempeñar su trabajo de forma eficiente. También, esperamos preparar mejor a las nuevas generaciones para resolver los problemas a los cuales se enfrentarán en el futuro. 3. Nuestros datos junto con los de Portugal, Australia y México, una vez aplicados similares enfoques metodológicos, dentro de cada contexto nacional, servirán como punto de colaboración internacional en este tipo de investigación. 4. Con este proyecto, se intenta promover: el desarrollo de nuevos conocimientos y comprensión acerca de enseñanza en ingeniería; el desarrollo de competencias en el terreno de enseñanza en ingeniería; compartir conocimientos y experiencias entre estudiantes e investigadores; promover el respecto entre diferentes enfoques y bases de conocimiento; y una colaboración fructífera entre investigadores de diferentes partes de Europa, Australia, Estados Unidos, Latinoamérica, Suráfrica, etc. 5. Como objetivos generales, nos proponemos: brindar a educadores en ingeniería competencias que podrán ser útiles para el ingeniero del futuro; contribuir a cerrar el gap entre la preparación técnica de los ingenieros y la dimensión social del trabajo que realizan, teniendo en cuenta clientes y necesidades sociales; y recolectar y analizar datos empíricos sobre lo que hacen los ingenieros en su quehacer diario y compararlos con los de otros países Europeos. GIEM, EUITT, UPM 3

ACTUACIONES REALIZADAS 1. A raíz de resultados previos, elaboración de un modelo de encuesta primario, que ayude a evaluar competencias identificadas como necesarias para ayudar al ingeniero recién graduado en su paso desde la universidad a la industria. En este sentido, se trabajó en medir la competencia identificada como Liderazgo y se elaboró un modelo que fue probado experimentalmente en: Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Mexico, Instituto of Artes Visuais, Design e Marketing (IADE), Portugal, y la EUIT de Telecomunicacion (EUITT-UPM). 2. Establecimiento de lazos de cooperación, para realizar el análisis comparativo de datos teniendo en cuenta el contexto de cada país, región y continente, con equipos investigadores de: Australia (University of Tasmania, University of Melbourne, University of Western Australia, etc ), Malaysia (Tun Hussein University), EEUU (Massachuset Institute of Technology, Purdue University, Virginia Tech, etc ), Holanda (Delft University of Technology), Dinamarca (Aalborg University), y Portugal (IPS), entre otras. 3. Participación en proyectos internacionales: Título del proyecto: What Engineers Do Entidad financiadora: Ministry of Science Technology and Higher Education of Portugal Duración, desde: Septiembre 2010 hasta: Septiember 2013 Cuantía de la subvención: 71635,00 Entidades participantes: Portugal - Instituto Superior Técnico (IST/UTL), Instituto Politécnico de Setúbal (IPSetúbal), Centro de Estudos de Gestão (CEG/IST/UTL). Australia - University of Western Australia. España - UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID Investigador responsable: José Manuel Costa Dias de Figueiredo (Portugal) 4. Se han difundido resultados parciales del proyecto en la revista European Journal of Engineering Education (EJEE) o L. M. Cerda Suarez y Wilmar Hernandez, Leadership and performance in higher education: a comparative analysis in Portugal and Spain, EJEE, Vol. 37, No. 6, December 2012, 592 599 5. Ponencia en congreso internacional o L. M. Cerda Suarez y Wilmar Hernandez, Psychometric Evaluation of an Instrument for Measuring Leadership Style of the Professor in the Classroom, XXIII JORNADAS HISPANO-LUSAS DE GESTIÓN CIENTÍFICA, Málaga los días 7, 8 y 9 de febrero de 2013. GIEM, EUITT, UPM 4

COMENTARIOS RECIBIDOS DE EVALUADORES EXTERNOS 1. Trabajar en aspectos cualitativos, tales como: sexo, nacionalidad de origen, color racial, y otras minorías que necesiten ser representadas. 2. En la formación del ingeniero multidimensional está implícito el concepto revolucionario aprender haciendo GIEM, EUITT, UPM 5

DIFICULTADES ENCONTRADAS 1. La industria debería involucrase más en la formación de nuestros ingenieros, con acciones directas de apoyo en proyectos a través de acuerdos donde hagan explicita competencias transversales que demandan de nuestros egresados. La industria debería apostar de forma directa y explícita por nuestras Escuelas. 2. Competencias tales como el liderazgo del profesor en el aula, como ejemplo profesional a seguir, deben ser explotadas con mayor frecuencia, sobre todo en actividades presenciales. Por lo que, necesitamos formación en este sentido. 3. Debemos trabajar más en aspectos relacionados con: compromiso social, inspiración, generación de ideas, e integración. GIEM, EUITT, UPM 6

RESULTADOS PREVISTOS A FUTURO 1. Dentro de las redes internacionales de enseñanza en ingeniería a las cuales pertenecemos, intentar contribuir a nivel internacional en los aspectos básicos que rigen la investigación desarrollada. Haciendo que nuestra Universidad pueda jugar un papel fundamental en líneas internacionales de actuación futura. 2. Involucrar a otros profesores en reuniones periódicas de REEN, haciendo patente nuestra apuesta por el cambio. 3. Continuar en la línea de publicaciones científicas en revistas de prestigio internacional en enseñanza en ingeniería, y contribuir con los logros de nuestra universidad y España en este tipo de investigación. 4. Poder invitar a profesores de otros países a que impartan conferencias y seminarios sobre lo que hacen los ingenieros en sus respectivos países. Todo esto con el objetivo de intercambiar ideas, cooperar y generar proyectos comunes. 5. Cerrar nuestros lazos de cooperación con otras universidades españolas que trabajan en temas similares. Por ejemplo, UPC, UNICAN, UNIOVI, UC3M, UVA, UNIZAR, UAM, etc. 6. Cerrar nuestros lazos de investigación con otras universidades europeas con las que llevamos tiempo trabajando con investigadores suyos. Por ejemplo, Delft University of Technology, Aalborg University, IPS, etc. GIEM, EUITT, UPM 7