naturaleza TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Fernando Martínez, Rubén Martínez, Antton Meléndez, Carlos M. Pérez y Mario Vega. (Grupo Cultural Micológico Verpa)

Documentos relacionados
Roble micorrizado con trufa negra

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

HONGOS Y PROTOCTISTAS

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa de base tecnológica

DOCUMENTO UNO: CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE HONGOS Y PLANTAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS HONGOS

Superficie afectada por los incendios forestales

La Trufa. Base de coneixement Articles. 13 d'agost de Autor: Carlos Tudel Subirà, Enginyer Agrònom 1. LA TRUFA. Qué es la trufa?

PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

REINO HONGOS. Presentación didáctica montada por José Antonio Pascual Trillo

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL REINO FUNGI

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Biofertilizantes microbianos para una agricultura y un medio ambiente más saludables

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Hongos. En las siguientes figuras rotule: hifa, micelio, ramificación, septo, e indique cuál es cenocítico y cuál tabicado.

Sumario. Introducción: El Programa Leonardo. 1 El reino Fungi 2 Morfología y clasificación de los hongos Hábitats micológicos de Europa 175

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

7. LA REGIÓN DE MURCIA

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

Provincia de Alicante El haba muchamiel

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

DIVERSIDAD. Hongos y No traqueófitas

Truficultura en España

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

Nota de prensa. Abierta la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para A partir de hoy, 2 de marzo

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Farmacobotánica Hongos

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

PLANTACIONES FORESTALES

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

/fungi/fungifr.htmlfungifr.html mycology.cornell.edu/

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Se realizarán diversas actividades para la promoción gastronómica de Soria y su provincia, a través de la cultura de la trufa negra.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

La reproducción vegetal

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA E S C U E L A P O L I T E C N I C A S U P E R I O R D E G A N D I A

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Truficultura: Impulso y Fomento Empresarial de la Truficultura y Sectores Asociados, en el Medio Rural de las Comarcas de Molina de Aragón Alto Tajo

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

Precios de la biomasa

La función de reproducción

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

Historia de la Ecofisiología

Producción de plántulas de Lechuga en

CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% PUNTOS OBTENIDOS PORCENTAJE OBTENIDO

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

24 de Septiembre de 2013

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 17 ABRIL DE 2009 LOS HONGOS AUTORÍA MARIA LUISA MORALES GALLEGO TEMÁTICA BIOLOGIA ETAPA ESO, BACHILLERATO

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo.

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

Transcripción:

(40) naturaleza TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Fernando Martínez, Rubén Martínez, Antton Meléndez, Carlos M. Pérez y Mario Vega. (Grupo Cultural Micológico Verpa) En La Rioja no existe mucha tradición en la recolección, consumo o comercialización de trufas. Sin embargo y debido a la diversidad de nuestros bosques y ecosistemas, resultan de un elevadísimo interés, no tanto por la capacidad productiva o comercial, sino por su diversidad y la importancia que estos hongos tienen para mantener el buen estado de nuestras masas forestales. Bosque trufero en el Camero Viejo.

(41) A pesar del limitado número de truferas existentes en La Rioja, se tiene constancia de la presencia de aficionados de otras regiones con más tradición recolectora, que junto a otros propios, visitan o han visitado las truferas en búsqueda de la trufa de verano y trufa negra de invierno. En los últimos años estas visitas ya no son tan frecuentes debido a la disminución de la producción de las truferas o a la propia desaparición de las mismas por los motivos que más adelante trataremos de explicar. Qué son y a qué llamamos trufas? Se conocen como trufas a las setas con aspecto de tubérculos o patatas que se desarrollan subterráneas. En general trufa se emplea para denominar coloquialmente las especies del género Tuber, pero en un sentido más amplio, también para citar al resto de hongos hipogeos y así lo utilizaremos en este documento. Los hongos hipogeos, dentro del reino Fungi, atendiendo a su forma de reproducción y estructuras, se agrupan dentro de las siguientes divisiones o Phylum (Hawksworth & al., 1995): Phylum Zygomycota: Células sin septos. Se reproducen asexualmente mediante esporangiósporas y sexualmente al formar zygósporas que no poseen flagelo. Generalmente son especies saprofitas o parásitas de plantas y otras micorrícicas. En esta división Glomus y Endogone serían ejemplos de Zygomycete hipogeos. Phylum Ascomycota: Es el grupo de hongos más numeroso. Se reproducen sexualmente a partir de unas estructuras denominadas ascas donde se generan las ascosporas y también pueden reproducirse asexualmente por conidios. Se desarrollan en hábitats muy diversos, como parásitos de plantas o animales, en ocasiones como patógenos, otras como saprofitos de suelos, madera, excrementos y también micorrizando árboles. Tuber, Terfezia, Elaphomyces, Genea, etc. son ejemplos de géneros de Ascomycete hipogeos. Phylum Basidiomycota: Desarrollan cuerpos visibles que se reproducen sexualmente a partir de basidiósporas generadas en el extremo de estructuras denominadas basidios. Salvo Machetes para la búsqueda de trufas.

(42) Normalmente se emplean perros adiestrados para su localización ya que son capaces de detectar a través de la capa de tierra los aromas característicos e intensos que exhalan, pudiendo en algunos casos ser similar ese olor a las feromonas de algunos mamíferos. También las buscan animales salvajes como cérvidos, roedores y más profusamente jabalíes, además de algunos insectos y gasterópodos. Tras localizarlas, las devoran, contribuyendo a completar una de las más importantes fases del ciclo vital de estos hongos al dispersar las esporas que contienen a través de sus heces. En suma, hongos hipogeos son aquellos que desarrollan sus fructificaciones sin aflorar a la superficie y hongos epigeos aquellos que lo hacen por encima. Las esporas de estos últinaturaleza Quemado en Quercus producido por hongos hipogeos. excepciones, no se reproducen asexualmente. Se comportan como saprofitos en el suelo, plantas, madera, excrementos y otros restos orgánicos, como parásitos y micorrícicos sobre vegetales. Rhizopogon, Hymenogaster, Gautieria, Hysterangium etc, son ejemplos de Basidiomycete hipogeos. Macroscópicamente, podemos dividir las trufas en las siguientes partes: Peridio: Es la capa externa o piel que los protege; puede presentar verrugas, placas o ser totalmente liso. Gleba: Es la parte interna de la trufa (carne); puede ser totalmente compacta, o estar formada por celdillas o hueca con grandes cavidades. Está constituida por una parte fértil donde se ubican las esporas, generalmente de color más intenso, mezclada con otra estéril con aspecto de venas. Ambas forman un conjunto que recuerda al mármol, en particular las especies del género Tuber.

Hongos Hipogeos Trufas en La Rioja (43) mos se distribuyen más fácilmente por la simple acción del viento, pero no así las de los hipogeos que precisan ser desenterrados para conseguirlo. Taxonómicamente y dentro de lo que denominamos trufas, existen del orden de 57 géneros diferentes en Europa, de los cuales en La Rioja tenemos una importante representación. En nuestro entorno, las más apreciadas para consumo son las especies del género Tuber, aunque en otras zonas tienen tradición en el consumo de otros géneros diferentes, como Terfezia (criadillas de tierra) o Elaphomyces. Cocineros y aficionados a su consumo aprovechan estos frutos, sobre todo por sus aromas, para determinados y exquisitos usos culinarios. Quizás el uso más extendido sea el sencillo trufado de huevos. Dónde podemos encontrar las trufas? Podemos encontrarlas en casi cualquier tipo de bosque, aunque aparecen con mayor abundancia y preferentemente bajo Quercus, Fagus y Corylus, sobre todo en ambiente mediterráneo de escasa pluviometría y suelos calcáreos, ya que prefieren los terrenos bien insolados, pobres y secos, más que aquellos ricos y húmedos. En algunas especies, el hongo que micorriza el árbol puede llegar a comportarse como micotóxico de las plantas cercanas al mismo inhibiendo su desarrollo y germinación de las semillas. Este fenómeno de autoprotección trata de proporcionar al árbol micorrizado más facilidad en la consecución de alimentos y luz, creando un área despejada sin vegetación en su entorno denominada quemado. Estas zonas son bien conocidas por los aficionados recolectores que las utilizan como referencia para su búsqueda. Importancia de las trufas como hongos micorrizógenos y su relación con los bosques. Mayoritariamente, las trufas forman micorrizas (simbiosis) con diversas especies vegetales, es decir, mantienen una asociación vegetalhongo de la que se benefician ambos. La simbiosis que mantienen es algo compleja pero a grandes rasgos podemos indicar que el vegetal se beneficia del hongo al utilizar sus hifas a modo de raicillas, aumentando su capilaridad y las posibilidades para absorber la humedad, sales y otros nutrientes y por su parte, el hongo, que no puede realizar la fotosíntesis para obtener energía, utiliza el vegetal para conseguir sus recursos a través de esta relación. Búsqueda de hongos hipogeos con perro.

(44) naturaleza Estado de las truferas riojanas. Las truferas naturales de La Rioja, en especial, las productoras de Tuber melanosporum, se encuentran en franco retroceso. Esta realidad que también acontece en otras regiones de España, parece ser debida al exceso de presión recolectora humana, los cambios de uso del suelo y a la disminución de las cabañas de ganado ovino y caprino, que facilita la proliferación de arbustos y arbolado en las dehesas y la consiguiente menor aportación de luz natural a las truferas. También se está detectando la presencia de hongos alóctonos como Tuber indicum que pudiera estar poniendo en riesgo la supervivencia de las truferas autóctonas. Tuber panniferum Tulasne & C. Tulasne (1851). Las trufas silvestres pueden ser recolectadas, pero existe una normativa específica para su recolección. En nuestra comunidad sería de aplicación el Decreto 1688/1972, de 15 de junio, por el que se regulaba la búsqueda y recolección de la trufa negra de invierno. Decreto que afectaría a las especies Tuber melanosporum Vitt. y Tuber brumale Vitt. Este sería un breve resumen de la normativa vigente, publicada en la Orden de 8 de noviembre de 1972 del Ministerio de Agricultura: Calendario (la época de recolección de las trufas queda comprendida entre el 1 de diciembre y el 15 de marzo del año siguiente). Tuber melanosporum Vittadini (1831).

Hongos Hipogeos Trufas en La Rioja (45) el hueco practicado con la misma tierra que se extrajo). Métodos de recolección. Líneas atrás comentamos que el método más habitual para la localización de trufas es el uso de perros adiestrados. Mosca de la trufa. Condiciones mínimas del fruto (en ningún caso podrán desenterrarse aquellas que no hayan alcanzado un grado de madurez suficiente). Métodos de búsqueda (solamente podrán utilizarse como animales auxiliares los perros amaestrados para este fin). No obstante existen otros que pueden emplear los recolectores, como el seguimiento de la mosca de la trufa, además de otros que pueden resultar más perjudiciales y agresivos. Convendría recordar que en algunas comunidades es sancionable, por ser perjudicial para el medio, la utilización de cerdos o jabalíes para su búsqueda, pues en muchas ocasiones las localizan sin haber llegado al momento óptimo de maduración reduciendo o eliminando la capacidad de reproducción de los hongos, además del daño ocasionado al micelio que producen estos animales por el exceso de remoción del sustrato. Podemos cultivarlas? En la península tenemos buenos ejemplos de plantaciones (Soria, Teruel, Castellón, etc.) de Quercus micorri- Genea lespiaultii Corda (1854). Recolección a fin de no dañar en exceso el micelio de los hongos, no podrán emplearse en las faenas de recolección herramientas que den lugar a una considerable remoción del terreno, como azadas, picos, palas y similares. Únicamente quedan autorizados útiles de hoja larga y estrecha específicos, denominados machetes truferos o similares (...). Inmediatamente después de extraída la trufa se rellenará

(46) naturaleza Esporas de Genea lespiaultii Corda (1854). suficientemente insolados y poco profundos. Con respecto al árbol simbiótico, es imprescindible la utilización de plantones previamente micorrizados y corresponderse con la especie más adecuada a las condiciones del suelo (generalmente Quercus spp). zados artificialmente con especies del género Tuber y que están ofreciendo interesantes resultados productivos y económicos. Se trata de un recurso que puede aliviar, en parte, a las regiones más áridas y económicamente más deprimidas. También La Rioja dispone de suelo y programas de las administraciones para facilitar la implantación de este cultivo en determinadas áreas y para la regeneración de truferas naturales. Para evitar el inexorable retroceso o desaparición de estos hongos, resulta aconsejable facilitar medidas Hydnobolites cerebriformistulasne & C.Tulasne (1843). tendentes a potenciar su protección con el fin de evitar la erosión de los suelos, propiciar una mayor riqueza ambiental, la implantación de algunos pequeños negocios en forma de nuevas explotaciones y creación de nuevos puestos de trabajo. Una trufera de cultivo requiere de un estudio previo para la elección de suelos apropiados, que han de estar bien drenados, ser calizos, En La Rioja, propiciadas por las diferentes administraciones, se han realizado algunas plantaciones experimentales para el desarrollo de las técnicas de este cultivo y sopesar la viabilidad de estas explotaciones. También nuestra Comunidad Autónoma, con fondos cofinanciados por la Unión Europea (Feader), subvenciona desde el 2007 las plantaciones (forestaciones) de frondosas (encinas, quejigos y avellanos) micorrizadas con especies de trufas (Tuber) autóctonas, en virtud de lo establecido en la Orden 3/2010, de 15 de febrero, de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para la primera forestación de terrenos rústicos de La Rioja (B.O.R. de 1 de marzo de 2010), estableciendo en su artículo 10, que la superficie mínima para acogerse a estas subvenciones es de 0,4 hectáreas. Desde el 2007 contamos con una superficie plantada de unas 140 Ha repartidas entre unos 30 beneficiarios.

Hongos Hipogeos Trufas en La Rioja (47) Asca de Hydnobolitescerebriformis Tulasne & C.Tulasne (1843). Tuber melanosporum Vitt. Conocida como trufa negra, fructifica en bosques de Quercus de ambiente mediterráneo (preferentemente Quercus ilex) y suelos calizos. Es muy escasa y difícil de encontrar, siendo la más apreciada, alcanzando precios muy elevados en el mercado. Presenta un peridio de color marrón rojizo a negruzco, recubierto de verrugas poliédricas irregulares; la gleba es compacta, de color marrón púrpura cuando está madura, con un olor característico intenso y sabor agradable a frutos secos. Tuber panniferum Tulasne & C. Tulasne. Especie bastante rara con escasas citas, muy probablemente, la nuestra constituya la primera cita del norte peninsular. Se desarrolla en bosques soleados y cálidos, preferentemente bajo Quercus ilex y en suelos calizos. Sería comestible, pero no llega a comercializarse debido a su escasez. Exteriormente presenta un peridio no rugoso, cubierto de una especie de tomento grueso de color marrón rojizo que se desprende con facilidad. La gleba es dura y compacta, marrón rosada al madurar, con venas ramificadas y blanquecinas. Olor y sabor débiles y agradables. Genea lespiaultii Corda. Especie de Ascomycete bastante rara que se desarrolla en planifolios de ambiente mediterráneo principalmente bajo Quercus sp. Se caracteriza por sus ascocarpos poco o nada lobulados, la presencia de un penacho micelial en su base y especialmente por sus esporas con verrugas irregulares, aplanadas y poco prominentes. Tiene peridio negruzco cubierto de finas verrugas y gleba formada por varias oquedades entre los numerosos pliegues laberínticos blanquecinos que forman la pared de la parte fértil. Hydnobolites cerebriformis Tul. & C. Tul. Ascomycete raro o poco frecuente que se desarrolla en bosques no excesivamente termófilos de planifolios y de coníferas durante el otoño. De aspecto exterior que recuerda a un cerebro pequeño, de aproximadamente 1 cm de diámetro. Peridio liso de color blanco vítreo y gleba blanquecina con pocas venas de color blanco marfil distribuidas de forma irregular. Fácil de identificar por sus características esporales. Olor agradable afrutado. [+ INFO] Para ampliar información: Ángel Sáenz Fernández (Veplam) veplam@gmail.com. Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente: julio.cruz@larioja.org Grupo Micológico Verpa. C/Pamplona, 2 (26006 Yagüe Logroño) verpa@ono.com Bibliografía: Atlas de los Hongos de Castilla y León. J.A. Sánchez Rodríguez & Aurelio García Blanco. Funghi Ipogei D Europa. Amer Montecchi & Mario Sarasini. Propuesta de dos nuevas especies del género Elaphomyces (Boletín Micológico de Famcal 2012). Paz, Lavoise, Barrio, Richard y Moreau. Tesoros de Nuestros Montes (Trufas de Andalucía). Moreno, Gómez y Pulido. Truffes Blanches et Noires. Joseph Astier.