Transferencia Tecnológica en Acuacultura para la Producción n de Especies Nativas en Comunidades Chontales de Tabasco, MéxicoM

Documentos relacionados
Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Mariano Morales Guerra

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

EL FOMENTO DE LA Y CONSULTORÍA EN EL SECTOR PESQUERO

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resumen Curricular. Licenciatura: Licenciatura en Biología División de Ciencias Biológicas Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

EL PROGRAMA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA MICHOACÁN COMPETITIVO ÍNDICE TOMO I

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

PASAJE Y TURISMO TRANS. URBANOS PLAN DE NEGOCIOS

En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25.

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. TEL / / Montevideo, Uruguay

Departamento Nacional de Planeación

4. Aspectos Económicos

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

PROCESO PARA DAR VALOR AGREGADO AL OSTIÓN DEL GOLFO DE MÉXICO.

Protección y conservación del medio ambiente en México. Pesquerías. Investigación de opinión pública. Percepción nacional y en zonas costeras

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA

Sistema Producto Hule

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Coordinación General de Producción y Productividad

COMISIÓN DE PESCA CONTINENTAL Y ACUICULTURA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECIMOTERCERA REUNIÓN. Buenos Aires, Argentina, de marzo del 2014

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

ANTECEDENTES. política:

Comité de Gestión por Competencias del Sector Rural

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Michoacán como Alternativa Clave para la Atracción y Desarrollo de Negocios. Foro Nuevas Alianzas Estratégicas de Éxito Morelia, 28 de agosto de 2009

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GASTRONOMÍA PERUANA. Un caso exitoso de encadenamientos productivos. Embajada del Perú en Italia Marzo de 2016

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Programa de Activos Productivos

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica

TEORÍA DEL DESARROLLO AGROPECUARIO

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

Manejo Sustentable del Suelo en México

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

PLAN DE ADQUISICIONES

2 do CURSO-CONGRESO SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN, INTEGRACION Y EFICIENCIA ACUICOLA

Contenido. 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Estructura del Proyecto 4. Avances

RESUMEN METODOLÓGICO DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Cambio Climático en la región

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Transcripción:

Transferencia Tecnológica en Acuacultura para la Producción n de Especies Nativas en Comunidades Chontales de Tabasco, MéxicoM Eunice Pérez Sánchez Candelario Bautista Cruz

Financiamiento del Proyecto Camellones Chontales Tucta, Nacajuca Desarrollo del proyecto Consideraciones socioeconómicas Plan de manejo

Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFOP) Gobierno del Estado de Tabasco Proyecto: Establecimiento de una granja piloto de producción de alevines de Tenhuayaca (Petenia splendida)

Los Camellones son áreas de tierra rectangulares en zonas elevadas por dragados en zonas inundables. Los únicos Camellones que aun continúan siendo manejados se encuentran en los estados de Puebla, México, Oaxaca, Tlaxcala y Tabasco.

Aunque los camellones fueron desarrollados por las antiguas culturas mexicanas, como los Aztecas, en Tabasco, estos sistemas fueron desarrollado hasta 1976 como parte de un proyecto para mejorar las calidad de vida de los Chontales por el INIREB. Son conocidos como los Camellones chontales ya que fueron enfocados principalmente al mejora de las practicas agrícolas locales y a la integración de las pesquerías tradicionales de los pueblos chontales.

Los chontales es la etnia más representativa de Tabasco. La agricultura y la pesca son las actividades económicas naturales mas importantes de los chontales y una actividad ganadera introducida que está pobremente desarrollada por pocos miembros de la comunidad que poseen un poco más de recursos económicos. A pesar de realizar estas actividades productivas, el desarrollo económico de los chontales se encuentran entre los más bajos del País.

A pesar de su precaria economia, este grupo etnico está interesado en el rescate, conservación y producción sostenible de peces nativos por medio de sistemas acuícolas. Por la importancia cultural y la preferencia en el consumo Por su alta demanda en el mercado local, lo que deriva en una presión pesquera muy alta

Los chontales de Tucta, Nacajuca

Trabajo de extensionismo: Técnicas participativas Diagnóstico del estado del conocimiento de la comunidad en el manejo de sistemas de producción acuícola Evaluación de la dinámica socioecónomica de la comunidad

La comunidad está formada por 60 familias Solamente 17 de las familias han desarrollado sistemas extensivos de producción de Tilapia Producen cerca de 50 Kg de Tilapia por ciclo (6-8 meses) En promedio, el ingreso de una familia es de $300.00 por semana (~USD$26.00)

Ventajas de mercado de las especies nativas: Precio mayor que la Tilapia: Tenhuayaca (Petenia splendida) alcanza los $65.00 por Kg (~USD$6.50) y puede llegar a costar $80.00 en Semana Santa, mientras que la Tilapia $40.00 (~USD$3.45) Tienen una alta demanda en el sector restaurantero local y regional para la preparación de platillos tradicionales Preferencia del consumidor

El proyecto involucra: El establecimiento de una granja de producción de alevines (hatchery) usando un sistema de recirculación Un programa de entrenamiento a 17 jefes de familia para la selección del sitio e instalación y manejo del sistema para que sean a mediano plazo los extensionistas locales Repoblar los Camellones Chontales con Tenhuayacas de 15 gr. (se estima una producción de 30,000 alevines por ciclo -45 días-) Proveer a los productores acuícolas locales con Tenhuayacas de 10 gr. (producción estimada de 70,000 alevines por ciclo -30 días-) A largo plazo: Mejorar las oportunidades de desarrollo de los Chontales de Tucta por medio de la diversificación de las practicas acuícolas (Tilapia y Tenhuayaca), así como el manejo de reproductores (Tenhuayaca), mejoramiento en el ingreso familiar esperado $56,000.00 por año (~USD$4,860.00)

GRACIAS Universidad Juárez Autonoma de Tabasco División Académica de Ciencias Biológicas Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5 Entronque a Bosques de Saloya 86150 Villahermosa, Tabasco, México eunice.perez@dacbiol.ujat.mx eukha98@hotmail.com Tel/Fax +52(993)3544308 & 3581579