CENTRO NACIONAL DE INTOXICACIONES. Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia toxicológica. ( CIAAT )

Documentos relacionados
Realización de análisis de indicadores biológicos de exposición a hidrocarburos. Dr. Freddy Spontón Servicios Médicos Servicios Compartidos ANCAP

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

Recuperación de suelos contaminados

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno. Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

TABLA DE CONTENIDO ÍNDICE DE TABLAS.. 8. RESUMEN 9. INTRODUCCIÓN 10. CAPÍTULO 1. EL TRABAJO Y SU VÍNCULO CON EL MEDIO AMBIENTE.

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SALUD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Generalidades Sobre Normativa en Salud Ocupacional.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO ACTUALIZACIÓN MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS

PRESENTATION NAME VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL. Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón. Medico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: MÉTODOS EN FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMIOLOGÍA.

Examen periódico (Vigilancia biológica)

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

BIBLIOGRAFIA. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (2260:2004). Programa de Higiene y Salud Ocupacional. 1 ra Revisión. Fondonorma.

GERENCIA DE PREVENCIÓN

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

logo apla SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Página 1 de 5

CURSO INOCUIDAD DE ALIMENTOS: BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y DE MANUFACTURA

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

INFORMACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

NAVARRA Distribución por Temas

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Organización de la salud pública en Aragón

Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Consultas: Camas: 547 UTI: 107 CIM:337 Htal de Día:103

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS

Prevención de Riesgos Laborales (General)

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

ASPECTOS TECNICOS LEGALES DE LA EVALUACION MEDICO OCUPACIONAL DR HECTOR COLLANTES LAZO DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICINA DEL TRABAJO

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

Higiene Industrial II

Fabián Peralta Diputado de la Nación

COORDINACIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Preparación del Sector Salud y Acciones de Respuesta Médica en los Accidentes Químicos

36 CONGRESO COLOMBIANO DE MEDICINA DEL TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL 70 AÑOS DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

Sistemas de Vigilancia Médica Ocupacional (SVMO)

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

1.- Medicina preventiva y del trabajo 2.- Higiene Industrial 3.- Seguridad Industrial 4. Comité Paritario de Salud Ocupacional-Copaso

Días en el año se sobrepasa el nivel mínimo permitido para el material particulado

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado

Plantilla para la Identificación de la Información. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Salud y Protección Social

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Política pública de salud de Argentina para Chagas, sus protocolos, consensos, cambios y perspectivas.

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Instituto para el desarrollo humano y la salud

Pliego Condiciones Técnicas Servicio Prevención Ajeno 1

POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPLEO II ( ) Julio C. Neffa con colaboración de Agustina Battistuzzi y Brenda Brown

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

REGULACIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL. Abril 28 de 2014

JARDINERO, EN GENERAL

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

La Negociación Colectiva en el Sector Público

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

PROSPERIDAD PARA TODOS

MF0363_2: Oficina de farmacia.cualificación profesional

SEGURIDAD OCUPACIONAL Y LA GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR. Lic. Antonio Quisbert Torrez ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

DETERMINACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA GUÍA DEL USUARIO PARA SOLICITAR ANALISÍS TOXICOLÓGICOS

Actualización de Indicadores Seleccionados

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

INDICE. XV Introducción

Comisión Nacional contra las Adicciones

Las Unidades Pediátricas Ambientales:

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

SALUD SALUD OCUPACIONAL

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

Calificación de Origen de Enfermedades

IMPQ0108 Servicios Auxiliares de Peluquería

Brote de sarampión Informe de situación actual Argentina 2010

Transcripción:

CENTRO NACIONAL DE INTOXICACIONES Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia toxicológica. ( CIAAT ) Creado el 21 de Octubre de 1971 por Decreto Ministerial

Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica DEFINICIÓN Son servicios especializados que suministran información a los profesionales de la salud, y a toda la comunidad, en materia de riesgos por tóxicos e intoxicaciones

PRECOTOX Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones

http://listas.msal.gov.ar/mailman/listinfo/redartox

Jujuy = 1 Salta = 1 Santa Fe = 1 Tucumán = 1 Córdoba = 3 Rosario = 3 Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires = 8 Mendoza = 1 Provincia de Buenos Aires = 2 Chubut = 1 Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica de Argentina

Jujuy = 2 Salta = 1 Tucumán= 3 Córdoba = 4 San Luis = 1 Neuquén = 1 Rosario = 3 Misiones = 2 Santa Fe = 3 Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires = 7 Provincia de Buenos Aires = 4 Chubut = 2 Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos de Argentina

ACTIVIDADES * Información y Asesoramiento Toxicológico a profesionales, instituciones y público en general de todo el país. En las modalidades: Telefónica y Personal. * Asistencia del paciente intoxicado. En las modalidades: Ambulatoria e Internación. Las 24 hs. del día, todo el año. Población Pediátrica y adultos. El CNI, está ubicado en Htal. Nacional Prof. Dr. A. Posadas. El Htal. Nacional Prof. Dr. A Posadas. Alta Complejidad.U.C.I. Pediátrica, adultos y neonatal. UCO. Centro de Hemodiálisis. Centro Obstétrico. Diagnóstico por Imágenes. ( TAC, RMN ) Laboratorio Central con toxicología analítica.

ACTIVIDADES * Sección Adicciones: Pacientes de manejo ambulatorio * Nodo periférico del Programa de Farmacovigilancia del ANMAT * Docencia: Pre-grado - Cátedra de Toxicología, de U.D.H, UBA y Universidad de Morón. Post-grado - Carrera de Médicos Especialistas en Toxicología de la UBA - Residencia post-básica en Toxicología Clínica * Referente Nacional en situaciones de Alerta Toxicológica * Integrante de la Red Argentina de Toxicología(REDARTOX )

DE LOS 22 CIAATs QUE EXISTEN EN TODO EL PAIS, ES EL UNICO QUE PRESTA ATENCION PERSONAL Y TELEFONICA, A UNA POBLACION DE NIÑOS Y ADULTOS, EN LAS MODALIDADES AMBULATORIA E INTERNACION LAS 24 HS, TODOS LOS DIAS DEL AÑO.

TOTAL DE CONSULTAS DESDE SU CREACION DESDE 1971 HASTA 2005 EL CENTRO HA ATENDIDO UN VOLUMEN DE : 612.162 CONSULTAS

Registro de Consultas y Exposiciones CIAATs Ficha e Instructivo

Total consultas de los últimos 6 años AÑO Nº DE CONSULTAS 2000 30.945 2001 26.944 2002 27.426 2003 35.239 2004 38.006 2005 39.424

Unidad de Análisis Año 2000-2001-2002-2003 Total de consultas analizadas 120.544 consultas

N:120.544 n: 16.876 CONSULTAS POR ESXPOSICION A TOXICOS SEGÚN TIPO (USO HABITUAL)

La notificación al SI.NA.VE. de las intoxicaciones por pesticidas, registradas en Establecimientos asistenciales ES OBLIGATORIA Ley 15.465 de notificaciones médicas obligatorias y sus decretos modificatorios.

La notificación a la SRT de las intoxicaciones por pesticidas registradas en las ART ES OBLIGATORIA Ley 24.557

Vigilancia epidemiológica para la prevención de las intoxicaciones por plaguicidas Exposición a plaguicidas Cuando una persona entra en contacto con un plaguicida se dice que está expuesta. El efecto de la exposición dependerá del tipo de plaguicida, de la concentración del mismo, de la duración del contacto, de la vía por la cual el tóxico ingresa en el organismo, de la cantidad de sustancia tóxica absorbida y de las condiciones de salud previas del paciente. Por exposición aguda se entiende un simple contacto que dura segundos, minutos u horas, o bien una, sucesión de exposiciones durante 24 horas como máximo. Por exposición subaguda se entiende el contacto por tiempo mayor de 24 horas y menor de 15 días, dependiendo de la sustancia involucrada. Por exposición crónica se entiende un contacto superior a un período de 15 días, meses o años. Puede ser continua o estar interrumpida por intervalos. La exposición laboral, por ejemplo es crónica, aún cuando no sea continua.

Vigilancia epidemiológica para la prevención de las intoxicaciones por plaguicidas Riesgos para la salud La exposición a una sustancia química no afecta por igual a todas las personas. Algunas pueden ser más sensibles que otras. Los niños y los ancianos, por ejemplo, suelen ser más vulnerables a las intoxicaciones que los adultos jóvenes y, por otra parte, las personas afectadas por otras enfermedades (alteraciones hepáticas, renales, respiratorias), expuestas a otros tóxicos (medicamentos, drogas, alcohol, tabaco) o desnutridas, conforman una población de mayor riesgo. Cuadros clínicos específicos Muchas intoxicaciones por plaguicidas presentan cuadros clínicos característicos. Su identificación es importante en función del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. En el Manual para la atención primaria de intoxicaciones del Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones (PRECOTOX) se puede encontrar información específica (ver página web del PRECOTOX http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_pci.asp)

Vigilancia epidemiológica para la prevención de las intoxicaciones por plaguicidas Confirmación del diagnóstico por laboratorio El diagnóstico de certeza de ciertas exposiciones o intoxicaciones por plaguicidas requiere de la realización de algunas determinaciones de laboratorio específicas (biomarcadores de exposición o de efecto). Debido a la importancia que reviste la calidad de la muestra en el caso particular de los análisis toxicológicos, se ha elaborado la GUÍA DE TOMA DE MUESTRA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE PARA ANÁLISIS TOXICOLÓGICOS, aprobada por Resolución del Ministerio de Salud Nro. 650/2002, e incorporada al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA. Su texto está disponible en el sitio web del PRECOTOX (http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_pci.asp).

Casos notificados Uso de agroquímicos prohibidos, restringidos, suspendidos, y no autorizados por SENASA. Uso de ropa de trabajo inadecuada en las aplicaciones. No uso de elementos de protección (mascaras, barbijos, etc.) No se aplican a los cultivos registrados en SENASA. Desvío de uso o disposición inadecuada. Contaminación de agroquímicos en verduras y frutas. Siniestros de emergencias en el transporte y uso (incendios, derrames). Envases de agroquímicos detectados como contaminantes de suelos y aguas. Problemas de mantenimiento en las maquinas pulverizadoras. Fuente: Ministerio de Salud y Ambiente de La Nación, Pre Co Tox, Dirección de Promoción y Protección de la Salud. Buenos Aires.

Uso de agroquímicos prohibidos, restringidos, suspendidos, y no autorizados por SENASA.

Uso de ropa de trabajo inadecuada en las aplicaciones. No uso de elementos de protección (mascaras, barbijos, etc.)

Contaminación de agroquímicos en verduras y frutas. Acelga Lechuga

Siniestros de emergencias en el transporte y uso (incendios, derrames). PRECOTOX Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones Subcomité de Materiales Peligrosos del Sistema Federal de Emergencias (SIFEM) para la elaboración de Recomendaciones para la Organización de los Equipos de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos y Requisitos Mínimos de Competencia SIFEM Sistema Federal de Emergencias REHABILI- RECONS- TRUCCION DESASTRE TACION

Problemas de mantenimiento en las maquinas pulverizadoras.

PERCEPCION DEL RIESGO

Qué dice FAO sobre el mal uso de los agroquímicos? El 50 % de todos los accidentes ocupacionales suceden en la agricultura; es una de las ocupaciones más peligrosas 1.3 billones de trabajadores a nivel mundial son activos en la producción agrícola El mayor riesgo consiste en la exposición a los agroquímicos. El 14 % de los accidentes son causados por el mal uso de agroquímicos; el 10 % de éstos son fatales.

Vigilancia de la Salud Medicina del Trabajo Exámenes en Salud Agente de Riesgo Higiene y Seguridad Evaluación Ambiental Normal Anormal Límite Anormal Límite Normal Examen Periódico Monitoreo Biológico Medidas de corrección Control Periódico

INDICADOR BIOLOGICO DE EXPOSICION Es la valoración cuali- cuantitativa de la exposición a sustancias químicas, lo cual se efectúa midiendo el tóxico y/o sus metabolitos en la sangre, orina o aire espirado del organismo expuesto.

VENTAJAS Permite valorar la exposición concerniente a un período prolongado o sustancias con larga vida media.(organoclorados en grasa humana y/o leche materna) Valora todas las vías de absorción (inclusive la dérmica). Es superior al monitoreo ambiental porque refleja la realidad en exposiciones crónicas de baja exposición con alto impacto en salud.

DESVENTAJAS La cantidad de indicadores fiables es escasa con respecto a las necesidades Algunos indicadores no son suficientemente específicos Pocos lugares hacen bien los análisis de los indicadores.

Parámetros para la vigilancia en trabajadores expuestos a plaguicidas

Bromuro de metilo. Dosaje de bromuro en sangre. Valor aceptable:3,7 ± 1,5 mg/l. Examen semestral de la piel. EEG cada dos años. Evaluación neurológica anual.

Compuestos Organofosforados y Carbamatos Medición de la actividad de la Acetilcolinesterasa eritrocitaria. Se considera permisible una actividad disminuída hasta un 30% Hemograma con recuento de plaquetas anual. Fondo de ojo anual. EMG con medición de veloc. de conducción. Espermograma anual.

Constitución Nacional Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

Cuando se prevén los peligros, y este es el privilegio de los prudentes, pronto se conjuran; pero si desconociéndolos, se los deja crecer de modo que nadie los advierta, son irremediables Nicolás Maquiavelo

año 2006 POR ELLOS Y POR TODOS. EL ESFUERZO SIGUE VALIENDO LA PENA!!!!!! MUCHAS GRACIAS Dra. Viviana V. Crapanzano Centro Nacional de Intoxicaciones