Carta de Servicios

Documentos relacionados
Carta de Servicios

Carta de Servicios

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013

CARTA DE SERVICIOS MUSEO DE ZARAGOZA

Servicio de Museos y Exposiciones de la Administración Pública de la Región de Murcia

Subdelegación del Gobierno en Córdoba

carta de servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías Archivo de Castilla-La Mancha

Subdelegación del Gobierno en Salamanca

Carta de Servicios. Quiénes somos y cuál es nuestra misión

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

carta de servicios GESTIÓN DEL REGISTRO ÚNICO Objetivos Servicios Compromisos Garantías Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas

Feria de la Ciudad de Melilla

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

CARTA DE SERVICIOS Biblioteca Universitaria (Acorde con la Norma UNE 93200:2008)

Universidad de Murcia Archivo Universitario CARTA DE SERVICIOS

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE CENTROS CÍVICOS DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Carta de Servicios. Organismo Autónomo Boletín Oficial de la Región de Murcia

Área de Auditoría y Control Interno

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

Carta de Servicios

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO CENTRAL DE INFORMATICA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (SCI)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Centro de Actividades Deportivas

Servicio de Estudiantes CARTA DE SERVICIOS

ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR VISITAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA I.- NATURALEZA, OBJETO Y FUNDAMENTO

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

carta de servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías Protección de las personas consumidoras Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales

BASES QUE HAN DE REGIR EL CONCURSO DE IDEAS, CON INTERVENCIÓN DE JURADO, PARA LA SELECCIÓN DE UN LOGOTIPO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA

Área de Gestión de la Comunicación

CARTA DE SERVICIOS. Servei d Anàlisi i Planificació [SAP]

Misión. Dirección ...

El Museo Carmen Thyssen Málaga se convierte en un espacio WiFi y refuerza su proyección digital con una nueva web y tienda on line

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Ofi cina de Relaciones Internacionales y Cooperación Universitaria al Desarrollo (ORIC)

CARTA DE SERVICIOS BOLSA DE TRABAJO. Los primeros en servirte mejor!

Carta de Servicios

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA

I. Comunidad Autónoma

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Delegación del Gobierno en Ceuta

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Manual de Procedimientos

Ayuntamiento de Alicante

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Carta de Servicios

Centro de Día San Francisco- Comedor Social

Bizkaiko Foru Aldundia Diputación Foral de Bizkaia. carta de servicios. Procesos Selectivos

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Biblioteca Universitaria INFORME DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA CARTA DE SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Servicio de Personal: Convocatorias/oposiciones y Certificados

MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA INFORME ECONÓMICO

CARTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO MUNICIPAL DE SALUD PÚBLICA DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Subdelegación del Gobierno en Burgos

Calendario escolar

Centro de Actividades Deportivas

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES MINISTERIO DE CULTURA

Carta de servicios. Biblioteca Universitaria

CARTA DE SERVICIOS. Certificado Único Laboral Los primeros en servirte mejor!

ANEXO I. Modelo de solicitud 1

AYUDAS A EMPRESAS PARA LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA, ACTIVIDADES DE TEATRO Y DANZA Y PROYECTOS DE MÚSICA DURANTE EL AÑO 2013,

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 5 de febrero de 2014

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

Misión. Direcciones ...

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

LA PEDRERA educació Escuelas

Carta de Servicios

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE GUIJUELO

CARTA DE SERVICIOS DE LA OFICINA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI) DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Política de Comunicación y Contactos con Accionistas, Inversores Institucionales y Asesores de Voto

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

PROPUESTA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE SERIES. Grupo de Trabajo de Identificación y Valoración de Series Administrativas

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES

Carta de Servicios. Subdirección General de Nacionalidad y Estado Civil GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE JUSTICIA SUBSECRETARÍA DE JUSTICIA

Carta de servicios. Servicio de Habilitación y Seguridad Social

Educa-tren. Museo del Ferrocarril de Madrid

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PROYECTO DE DECRETO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO UNIFICADO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

Última modificación: 29/04/2014 (se genera automáticamente) Página 1 de 5

Núm Boletín Oficial de Aragón

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO SAGRADO CORAZÓN DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DENOMINACIÓN: RESIDENCIA SAGRADO CORAZÓN

BASES Y CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL CURSO ESCOLAR

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Desarrollar proyectos comunitarios de interés social o común, los definidos como Proyectos Garantía+55

DISPONGO. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

VII EDICIÓN DE SE BUSCA COMISARIO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACION DE LAS FICHAS DE SEGURIDAD DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DPMPO06

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

NORMATIVA y jurisprudencia

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS

Transcripción:

Carta de Servicios 2016-2019 Museo Sefardí

Carta de Servicios Museo Sefardí MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES Y DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS ESTATALES

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Edición 2016 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones NIPO: 030-16-003-6

Índice Datos identificativos y fines del Museo 7 Servicios del Museo 8 Derechos de los usuarios 12 Participación de los usuarios 13 Normativa aplicable 14 Quejas y sugerencias 15 Compromisos de calidad 16 Indicadores del nivel de calidad 17 Medidas que aseguren la igualdad de género, que atiendan a la diversidad, que faciliten el acceso y mejoren las condiciones de la prestación del servicio 18 Sistemas normalizados de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales 20 Medidas de subsanación 21 Información complementaria 22

Datos identificativos y fines del Museo Datos identificativos El Museo Sefardí, es un museo de titularidad estatal y gestión directa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas a través de la Subdirección General de Museos Estatales, que fue creado en el año 1964, con sede en la Sinagoga del Tránsito. La exposición permanente tiene como objetivo dar a conocer la historia de los judíos en España, su llegada a la península ibérica en época romana, su edad de oro cultural durante la Edad Media, su expulsión por los Reyes Católicos en 1492 (originándose la comunidad judía sefardí), el fenómeno de la conversión y su persecución por la Inquisición. En el espacio de la antigua Galería de mujeres se muestra el ciclo vital y festivo de los judíos. Fines Los fines del Museo Sefardí, según la normativa de su creación son: Investigar, documentar y adquirir los elementos de la cultura hispanojudía y sefardí, así como los que pudieran incorporarse a los fondos del Museo. Conservar y difundir ese legado para que quede integrado como parte esencial del Patrimonio Histórico Español. Constituir un centro permanente para su estudio y difusión. El Museo Sefardí de Toledo tiene como misión primordial conservar el legado hispanojudío y sefardí ( Sefarad, en hebreo, significa España), con el fin de que quede integrado como un componente esencial más del Patrimonio Cultural español. 7

Servicios del Museo Exposición permanente La obra maestra de la colección del Museo es la propia sede, la Sinagoga del Tránsito o Sinagoga de Samuel ha-leví, tesoro mudéjar del siglo XIV, considerada la más bella sinagoga medieval conservada en el mundo. Las salas del Museo ocupan los espacios del antiguo archivo de las órdenes militares de Calatrava y de Alcántara. El discurso expositivo se desarrolla en cinco salas y dos patios en los que, partiendo de las tradiciones y origen del pueblo judío, se muestran testimonios de la cultura material hispanojudía, desde su llegada en época romana hasta la expulsión y su posterior dispersión por Europa y por distintos países ribereños del Mediterráneo que constituyen el mundo sefardí. Sala I: Los judíos en el Antiguo Oriente. El judaísmo como modo de vida. En ella se muestran piezas arqueológicas de Israel (Próximo Oriente Antiguo) y otras que explican el judaísmo como modo de vida. Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-ándalus. Sala III: Los judíos en los reinos cristianos. Nuevos hallazgos arqueológicos. Patio Norte o Jardín de la Memoria: incluye un jardín sonoro, experiencia multisensorial que recrea los sonidos cotidianos de la judería en la Edad Media. Patio Este: Además de ser un área de descanso para los visitantes, se puede acceder a la excavación arqueológica, previa solicitud a la Dirección del Museo, que puso en valor edificaciones anteriores a la construcción de la Sinagoga del Tránsito. Sala IV y V (Galería de Mujeres y Sacristía): En ellas se explica el término sefardí y se da a conocer el ciclo vital y festivo de las comunidades sefardíes en el mundo. Área multimedia y tienda (junto a la salida). 8

Exposiciones temporales Con el fin de completar los contenidos de la exposición permanente, el Museo programa anualmente exposiciones temporales que pueden ser de producción propia, o bien en colaboración con otras instituciones. La visita, tanto a la exposición permanente como a las temporales, puede ser realizada individualmente o en grupo. Actividades culturales y educativas El Museo es un centro de actividad sociocultural permanente que, por sí mismo, o en colaboración con otras instituciones, ofrece conciertos, conferencias, cursos divulgativos o especializados y seminarios. Dentro de su programación didáctica se incluyen talleres dirigidos a grupos escolares de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato así como talleres para familias. Además, el Museo se suma a la celebración de Días Internacionales y conmemoración de fechas históricas. En el transcurso del año el Museo informa a sus visitantes sobre su agenda cultural de actividades, publicada también en prensa y en la página web del Museo. Biblioteca y archivo El Museo cuenta con una biblioteca especializada, con más de 15 000 volúmenes, que se integra dentro de la red BIMUS http://www.mcu.es/museos/mc/bimus/index.html. Pueden consultarse los fondos de los que dispone el Museo, previa solicitud de consulta a la dirección del Centro. El acceso a esta información se producirá sin menoscabo del normal funcionamiento del servicio y siguiendo las instrucciones de los responsables del Museo. Además, posee un fondo antiguo de libros hebraicos, considerado uno de los más importantes de España, que abarca un arco cronológico que va del siglo XV a principios del siglo XX. 9

El Museo Sefardí, de la mano del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, participa desde el año 2010, en el proyecto Judaica Europeana, iniciado a instancias de la Unión Europea, programa que está aportando contenidos a Europeana, la Biblioteca Digital Europea. Todos estos fondos, están ya disponibles a través de www.europeana.eu. Consulta de fondos museísticos y documentales El Museo facilitará el acceso a los investigadores a las colecciones y documentación, en dos niveles: Acceso a la información y a la documentación y orientación sobre los fondos del Museo. Acceso a los fondos objeto de interés. Parte de la colección de fondos museísticos y documentales está accesible en el catálogo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España (CERES): http://ceres.mcu.es. Pueden consultarse los fondos de los que dispone el Museo, previa solicitud a la Dirección del Centro, con 20 días hábiles de antelación. La prestación de todos los servicios detallados, se producirá sin menoscabo del normal funcionamiento de los servicios y siguiendo las directrices e instrucciones de los responsables del Museo. Tienda y librería El Museo cuenta con un espacio destinado a tienda y librería en las que se pueden adquirir guías, catálogos, CD, DVD, reproducciones, cerámicas, joyas, postales y otros objetos relacionados con sus colecciones. También se encuentran a la venta sus propias publicaciones. 10

Página web Uno de los objetivos del Museo es reforzar su presencia a través de Internet y de nuevos canales de comunicación 2.0. Para ello cuenta con una página web www.museosefardi.es que ofrece: Visita virtual a la exposición permanente. Información sobre la visita (horarios y tarifas, reservas de grupo). Actividades culturales y didácticas. Información sobre la historia del Museo y su colección permanente. Descarga de publicaciones periódicas y material didáctico. Acceso a catálogos de las colecciones del Museo. Recursos de investigación. Redes sociales El Museo lleva a cabo una intensa actividad divulgativa, educativa y lúdica a través de las redes sociales en las que está presente (Facebook, Twitter, Spotify, Youtube e Instagram). Cesión de espacios Los espacios de la Gran Sala de la Sinagoga y el Patio Este, pueden cederse para actividades de carácter cultural tales como conciertos, reportajes fotográficos, periodísticos y cinematográficos, actuaciones teatrales, ciclos de conferencias, reuniones, etc. Con la previa solicitud a la Dirección del Centro, dicho uso está sometido a la legislación vigente (Orden del Ministerio de Presidencia de 18 de enero de 2000 (BOE del 26), por la que se establecen las tarifas de los servicios o actividades sujetos a la tasa por utilización de espacios en museos y otras instituciones culturales del Ministerio de Educación y Cultura), al abono de las tasas correspondientes y a la aceptación de las normas que 11

sobre aforo están previstas (175 personas para la Gran Sala y 60 personas para el Patio Este). Derechos de los usuarios Derechos constitucionales Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho (artículo 44.1 de la Constitución Española). Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley (artículo 29.1 de la Constitución Española). Derechos genéricos Los usuarios tienen derecho a: Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones (artículo 13.e de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas). Exigir las responsabilidades de las Administraciones Publicas y autoridades cuando así corresponda legalmente (artículo 13.f de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas). Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del ordenamiento jurídico. Relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas (artículo 14 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas). 12

Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las Leyes (artículo 13.i de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas). Derechos específicos Igualmente los usuarios tendrán derecho a: Ser informados de los requisitos y condiciones en los que se puede realizar la visita, quedando éstos recogidos en normas, claramente visibles para el público. Ser informados de las actividades programadas y obtener información complementaria para un mejor aprovechamiento de la visita. Disponer de las condiciones de seguridad e higiene necesarias para la visita. Acceder gratuitamente o mediante tarifa reducida, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la normativa vigente. Participación de los usuarios Los usuarios del Museo podrán participar en la mejora de la prestación de los servicios a través de los siguientes medios: La Asociación de Amigos del Museo Sefardí. La información para asociarse puede encontrarse en la página web del Museo o mediante consulta en la siguiente dirección de correo electrónico: amigosmuseosefardi@yahoo.es La formulación de quejas y sugerencias que considere oportunas, conforme a lo previsto en esta Carta de Servicios. Escritos dirigidos a la Dirección del Museo. La cumplimentación de los cuestionarios de satisfacción que el Museo presente a sus visitantes A través de las evaluaciones promovidas por la Subdirección General de Museos Estatales. 13

Normativa aplicable Específica del Museo Real Orden de 1 de septiembre de 1911 por la que se confía al Patronato de las Fundaciones Vega-Inclán la Sinagoga del Tránsito en Toledo. Decreto 874/1964, de 18 de marzo (BOE de 11 de abril), por el que se crea el Museo Sefardí de Toledo General de los museos estatales Ley 16/1985, de 25 de junio (BOE del 29), de Patrimonio Histórico Español. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril (BOE del 22), por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Ley 39/2015, de 1 de octubre (BOE del 2), de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Ley 40/2015, de 1 de octubre (BOE del 2), de Régimen Jurídico del Sector Público. Real Decreto 620/1987, de 10 de abril (BOE de 13 de mayo), por el que se aprueba el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos. Orden de 20 de enero de 1995 (BOE del 24), por la que se desarrolla el régimen de exenciones, precios reducidos, tarjetas anuales de acceso y abonos para la visita a los museos de titularidad estatal adscritos y gestionados por el Ministerio de Cultura. Derogada parcialmente por la Orden CUL/174/2009, de 29 de enero (BOE de 6 de febrero). Sigue vigente el punto tercero apartado IV, en lo referente a la tarjeta de acceso conjunta para los museos gestionados directamente por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 14

Orden de 9 de octubre de 1995 (BOE del 15), por la que se regula el voluntariado cultural. Orden del Ministerio de Presidencia de 18 de enero de 2000 (BOE del 26), por la que se establecen las tarifas de los servicios o actividades sujetos a la tasa por utilización de espacios en Museos y otras instituciones culturales del Ministerio de Educación y Cultura. Orden CUL/1077/2011, de 25 de abril (BOE del 29), por la que se fijan los precios públicos de determinados servicios prestados por los órganos centrales del Ministerio de Cultura. Orden ECD/868/2015, de 5 de mayo (BOE del 13), por la que se regula la visita pública a los museos de titularidad estatal adscritos y gestionados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. Quejas y sugerencias Formas de presentación Los usuarios podrán presentar sus quejas y sugerencias sobre el funcionamiento del servicio, según lo establecido en el Real Decreto 951/2005, de 29 de julio (BOE de 3 de septiembre), en los lugares y en la forma que se señalan a continuación: De forma presencial, en el Museo y en los registros de recepción y salida de la Administración General del Estado. Por correo postal, mediante envío a la Dirección del Museo, ubicada en la c/ San Juan de Dios, 13. 45002 Toledo. Por correo electrónico a la siguiente dirección: museo.msefardi@mecd.es A través de la sede electrónica de la Secretaría de Estado de Cultura: https://sede.mcu.gob.es Los usuarios podrán, si así lo desean, ser auxiliados por los funcionarios responsables en su formulación. 15

Presentadas las quejas y sugerencias en los modos señalados, los usuarios recibirán constancia de su presentación a través del medio que indiquen. Plazos de contestación Conforme a lo dispuesto en el mencionado Real Decreto 951/2005, de 29 de julio, la unidad responsable de la gestión de quejas y sugerencias dispone de un plazo de 20 días hábiles para responder a las mismas y especificar las medidas correctoras a adoptar. El transcurso de dicho plazo se podrá suspender en el caso de que deba requerirse al interesado para que, en un plazo de 10 días hábiles, formule las aclaraciones necesarias para su correcta tramitación. Si transcurrido el plazo establecido, el ciudadano no hubiera obtenido respuesta de la Administración, podrá dirigirse a la Inspección General de Servicios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para conocer los motivos de la falta de contestación y para que dicha Inspección proponga, en su caso, a los órganos competentes la adopción de las medidas oportunas. Efectos Las quejas formuladas no tendrán, en ningún caso, la calificación de recurso administrativo ni su presentación interrumpirá los plazos establecidos en la normativa vigente. Estas quejas no condicionan, en modo alguno, el ejercicio de las restantes acciones o derechos que, de conformidad con la normativa reguladora de cada procedimiento, puedan ejercer aquellos que se consideren interesados en el procedimiento. Compromisos de calidad El Museo ofrece sus servicios con unos compromisos de calidad que se especifican a continuación: 16

Informar de la programación de las actividades culturales, educativas y didácticas a través de la página web, realizándose en ésta actualizaciones mensuales. Poner a disposición de los visitantes folletos informativos en castellano, inglés y francés sobre el contenido e itinerario de la visita a la exposición permanente. Realizar, al menos, 100 visitas guiadas al año. Realizar, al menos, 5 talleres u otras actividades culturales, educativas o didácticas a año. Responder, en un plazo máximo de 20 días hábiles desde la fecha de recepción, a las peticiones de los investigadores para consultar los fondos museísticos, a las solicitudes de acceso a la biblioteca o al archivo y a las solicitudes de copias del archivo fotográfico. Responder a las quejas y sugerencias recibidas en un plazo inferior a 19 días hábiles desde su recepción en el Museo. Ofrecer a los usuarios, al menos, cuatro de los siguientes nuevos canales de comunicación basados en la implantación de nuevas tecnologías: página web, perfiles en redes sociales, sistema wifi, sistema app, alquiler de audioguías y sistema de reservas on line. Indicadores del nivel de calidad El Museo evaluará anualmente la calidad de sus servicios, teniendo en cuenta el número de: Actualizaciones mensuales de información sobre la programación de las actividades culturales, educativas y didácticas a través de la página web. Folletos informativos editados anualmente con desglose de idiomas. Quejas formuladas por ausencia de los mismos. Visitas guiadas realizadas al año. Talleres u otras actividades culturales, educativas o didácticas realizados en el transcurso del año. Peticiones de los investigadores para consultar los fondos museísticos, solicitudes de acceso a la biblio- 17

teca o al archivo y solicitudes de copias del archivo fotográfico contestadas en el plazo de 20 días hábiles desde la fecha de recepción en el Museo y porcentaje sobre el total. Quejas y sugerencias respondidas en un plazo inferior a 19 días hábiles desde la fecha de recepción en el Museo y porcentaje sobre el total. Canales de comunicación basados en la implantación de nuevas tecnologías ofrecidos a los usuarios y número de usuarios de la página web y de redes sociales, número de descargas de contenido multimedia a través de wifi y la app, número de alquiler de audioguías y de reservas on line. Medidas que aseguren la igualdad de género, que atiendan a la diversidad, que faciliten el acceso y mejoren las condiciones de prestación del servicio Para asegurar la igualdad de género, el Museo Sefardí presta sus servicios conforme a criterios plenamente objetivos y no discriminatorios, cumpliendo escrupulosamente con la normativa vigente y garantizando en todo momento un trato igualitario a todos los ciudadanos. Los compromisos de calidad establecidos en esta Carta de Servicios son de aplicación general a todos los usuarios del Museo, garantizándose la igualdad de género en el acceso a los servicios y las condiciones de prestación. 18 Para facilitar el acceso y mejorar las condiciones del servicio, el Museo cuenta con señalización exterior

con información general sobre horarios de acceso; señalización interna sistema de venta de entradas, tarifas y teléfonos de información, planos de situación e información general. Con relación a la visita el Museo dispone de: Taquillas para la adquisición de entradas. Áreas de descanso: a lo largo del recorrido y en diversos lugares, hay bancos provistos de revistas nacionales e internacionales sobre temas afines al Museo. En cuanto a la accesibilidad para personas con discapacidad, el Museo cuenta con: Rampas de acceso en la entrada principal y en el patio Norte para personas con movilidad reducida. Escaleras con pasamanos. Quiosco multimedia para visita virtual. Sillas especiales para personas con movilidad reducida. Accesibilidad para personas con discapacidad auditiva: bucles magnéticos fijos en taquilla y tienda y audioguías con conexión a lazos de inducción magnética. Accesibilidad para personas con discapacidad visual: 2 planos táctiles de ubicación, 19 piezas accesibles al tacto y audiodescripciones. Servicio multimedia (app y wifi) gratuito con contenidos explicativos de la visita, accesibles a personas con discapacidad visual y auditiva. Para asegurar una óptima atención al público la actuación del personal del Museo se guiará por un compromiso ético de actuación y unas reglas precisas: Compromiso ético de actuación: en el desarrollo de su trabajo diario el personal del Museo velará por que los usuarios sean tratados con la mayor consideración, con arreglo a los principios de máxima ayuda, mínima molestia, confianza, actuación eficiente y trato personalizado. Estos valores se extre- 19

marán en la atención a las personas que tengan algún tipo de discapacidad. Reglas de atención al público: en el desarrollo de su trabajo diario el personal del Museo que realice su labor en contacto directo con el público seguirá las siguientes reglas: - Identificarse adecuadamente. - Escuchar activamente cualquier consulta o sugerencia del público. - Tratar de resolver las dudas o problemas que se le planteen, utilizando un lenguaje comprensible. - Atender al público en todo momento con amabilidad. Sistemas normalizados de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales El Museo Sefardí dispone de un Plan de Evacuación y Emergencia convenientemente señalizado; cumple con la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales y dispone de un Manual de Autoprotección. Entre las medidas particulares que el Museo adopta para garantizar la seguridad y salud de los visitantes y de los trabajadores del centro, destacan las siguientes: Informar a los visitantes y a los trabajadores del Museo, mediante paneles y planos de situación, sobre los procedimientos y vías de evacuación del edificio y sobre puertas y escaleras de emergencia. Revisar y realizar el mantenimiento periódico de los sistemas de detección de emergencias, alarmas y medios de extinción de incendios, para garantizar su operatividad en todo momento. 20

Formar a los empleados del Museo en salud, seguridad laboral y prevención de riesgos laborales. Efectuar revisiones de los sistemas de aire acondicionado, torres de refrigeración, etc., como medidas de prevención de riesgos sanitarios para los empleados y para el público. El Museo tiene también operativos los siguientes sistemas: Sistema de seguridad antirrobo. Sistema de seguridad contra incendios. Plan de seguridad e higiene en el trabajo. Sistema de detección de actos vandálicos. Gestión de calidad El Museo realiza periódicamente evaluaciones sobre algunas de sus exposiciones temporales, así como de algunas de las actividades realizadas para conocer el grado de satisfacción con relación a los servicios que presta. Asimismo, forma parte activa del Laboratorio Permanente de Público de Museos Estatales. Gestión medioambiental El Museo cuenta con las siguientes medidas de gestión medioambiental: Recogida selectiva de papel y cartón para reciclaje. Reciclaje de tóner y cartuchos de impresoras. Control de condiciones ambientales y de seguridad en depósitos. Iluminación parcial de bajo consumo. Medidas de subsanación Los ciudadanos que consideren que el Museo Sefardí ha incumplido los compromisos declarados en esta Carta podrán dirigir un escrito o reclamación al titular de 21

la Dirección del Museo, unidad responsable de la misma, que contestará por escrito. En el caso de incumplimiento, la Dirección del Museo dirigirá una carta de disculpas al ciudadano comunicando las causas del incumplimiento, así como las medidas adoptadas en relación a la deficiencia observada. Este incumplimiento no dará lugar a responsabilidad patrimonial de la Administración. Información complementaria Horarios De visita Invierno: Del 1 de noviembre al 28 de febrero: de martes a sábado de 9:30 a 18:00 horas. Verano: Del 1 de marzo al 31 de octubre: de martes a sábado de 9:30 a 19:30 horas. Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 horas. Atención al público Oficina: De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. Biblioteca y Archivo De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas. Consulta de fondos museísticos, y documentales, previa solicitud dirigida a la Dirección del Museo. Cerrado Todos los lunes, 1 y 6 de enero; 1 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre y un festivo local. La taquilla cierra 15 minutos antes de la hora de finalización de la visita a la exposición. Precios Tarifa general: 3,00 euros. Tarifa reducida: 1,50 euros. 22

Se aplicará a grupos constituidos por ocho o más miembros, previa solicitud de visita ante el responsable del Museo, con una antelación mínima de quince días, y a las personas que realicen labores de voluntariado cultural, mediante la presentación de la acreditación correspondiente. Abono Toledo: 5,00 euros Esta tarifa permite el acceso a los Museos Sefardí y Greco durante cinco días desde la fecha de su adquisición. Tarjeta anual de Museos Estatales: 36,06 euros. Con este abono personalizado se puede acceder, durante un año, todos los museos de gestión exclusiva de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Tarjeta anual del Museo Sefardí: 25,00 euros Con este abono se puede acceder al Museo tantas veces como se desee durante un año. Acceso gratuito Los días de visita pública gratuita para todos los visitantes serán: 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), 16 de noviembre (Día del Patrimonio Mundial) y 6 de diciembre (Día de la Constitución Española). La entrada será gratuita para las personas que a continuación se relacionan, previa acreditación con la presentación en taquilla del documento oficial correspondiente, válido y actualizado, en cada caso: a) Menores de 18 años y mayores de 65 años. b) Estudiantes entre 18 y 25 años. c) Titulares del carnet joven. d) Personas con discapacidad, de acuerdo con la definición que realiza el artículo 2.a) del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. También podrá acceder al 23

Museo de forma gratuita la persona que, en su caso, lo acompañe para realizar la visita. e) Personas en situación legal de desempleo. f) Pensionistas. g) Miembros de familias numerosas, según la definición que de las mismas realiza el artículo 2 de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas. h) Miembros de las entidades siguientes: 1.º Patronato de las Fundaciones Vega-Inclán. 2.º Asociación de Amigos del Museo Sefardí. 3.º APME (Asociación Profesional de Museólogos de España). 4.º ANABAD (Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas). 5.º AEM (Asociación Española de Museólogos). 6.º FEAM (Federación Española de Asociaciones de Amigos de los Museos). 7.º ICOM (Consejo Internacional de Museos). 8.º Hispania Nostra. i) Personal que presta sus servicios en la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, en el Museo Nacional del Prado, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia y en el Museo del Teatro. j) Personal docente, según lo establecido en el artículo 104 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. k) Guías Oficiales de Turismo, en el ejercicio de sus funciones. l) Periodistas, en el ejercicio de sus funciones. m) Donantes de bienes culturales, si han sido adscritos esos bienes al Museo Sefardí, previa presentación de la acreditación correspondiente. n) Las personas que realicen labores de voluntariado cultural en el Museo Sefardí, previa presentación de la acreditación correspondiente. 24

Autorizaciones especiales Mediante Resolución de la Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas o del Director General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música se podrá establecer la gratuidad para aquellos benefactores, colectivos y grupos profesionales cuya visita, por su relevancia y vinculación con los museos, puede redundar en beneficio de estas instituciones o en los que concurran circunstancias que así lo aconsejen. Asimismo se podrá modificar el régimen de visitas de los museos que tengan adscritos cuando por circunstancias eventuales se considere necesario. La Dirección del Museo podrá autorizar la entrada gratuita o con precio reducido a las personas, asociaciones o grupos que lo soliciten por motivos profesionales, de estudio, investigación u otros. Direcciones Museo C/ Samuel Leví, s/n 45002 Toledo Oficinas C/ San Juan de Dios, 13 45002 Toledo Teléfono: (+34) 925 22 36 65 Correo electrónico: museo.msefardi@mecd.es Página web Museo Sefardí: http://www.museosefardi.es IRed Digital de Colecciones de Museos de España (CERES) http://ceres.mcu.es Sede electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte https://sede.mcu.gob.es 25

Cómo llegar Desde Madrid: Tren: servicio de trenes de alta velocidad (AVANT): www.renfe.es Autobús: intercambiador de Plaza Elíptica: www.munimadrid.es Por carretera: autovía A42 Madrid-Toledo En Toledo: Desde la estación de autobuses: 5 (Zocodover), 12 (Judería) (www.toledo-turismo.com) Desde la estación de ferrocarril (AVANT): 5, 6.1 y 6.2 * La unidad responsable de la Carta de servicios es la Dirección del Museo. 26

Calle Reyes Católicos Museo Sefardí Calle San Juan de Dios Río Tajo Calle Samuel Leví Paseo del Tránsito