INGENIERIA QUIMICA (660018) Grado en Química Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/ er Curso 2º Cuatrimestre

Documentos relacionados
Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

DATOS DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

ERQQ - Ingeniería de la Reacción Química

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química

240EQ212 - Fundamentos de Combustión y Dinámica del Fuego

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Vicerrectorado de Ordenación Académica

TRABAJO FIN DE GRADO

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE BASES DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Diseño de experimentos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

GUÍA DOCENTE. Curso

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Propagación de Ondas. Guía de aprendizaje

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

CENTRALES HIDRÁULICAS

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 3º Curso Anual

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Segundo cuatrimestre

GRADO EN ADE CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14

Guía docente de la asignatura

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

TMSB - Transferencia de Masa en Sistemas Biológicos

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GUÍA DOCENTE Operaciones Básicas en la Industria Alimentaria II

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Ingeniería Ambiental 2º 2º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Curso: 2º. Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Guía docente Título superior de diseño

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Economía de la Empresa

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE Operaciones Básicas en la Industria Alimentaria II

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0519

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transferencia de calor. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Simulación y Optimización de Procesos Químicos

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales.

GUÍA DOCENTE ENGINYERIA DE PROCESSOS ALIMENTARIS II GRADO EN INGENIERÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Transcripción:

INGENIERIA QUIMICA (660018) Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 3 er Curso 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: INGENIERÍA QUÍMICA Código: 660018 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Créditos ECTS: GRADO EN QUÍMICA QUÍMICA ANALÍTICA, QUÍMICA FÍSICA E INGENIERÍA QUÍMICA/Unidad Docente DE INGENIERÍA QUÍMICA OBLIGATORIO 9 (7,5 teóricos y 1,5 prácticos) Curso: 3º Miguel Angel Arranz Pascual (coordinador) Profesorado: Sonia Aguado Sierra Ana Karina Boltes Espínola Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Cita previa con el profesor Español 1. PRESENTACIÓN La Ingeniería Química es una materia importante y cercana a la Química, siendo fundamental en la integración del futuro Químico en la Industria. Es una asignatura que se sustenta en los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del Plan de Estudios de Grado en Química, por lo que se imparte en el 3 er curso, 2º cuatrimestre. Tiene 9 créditos, de los cuales 7.5 son teóricos y 1.5 prácticos. La asignatura pretende proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para: Construir un diagrama de flujo general de un proceso y discutir las operaciones unitarias involucradas, así como definir e interpretar cualitativa y simplificadamente diagramas de flujo de procesos industriales, identificando operaciones y equipos básicos de una planta Química. Conocer y clasificar los procesos de separación en función de los procesos fisicoquímicos, termodinámicos y de fenómenos de transporte que intervienen en el proceso químico industrial. Ingeniería Química 2

Plantear y resolver los balances de propiedad que describen el cambio en un sistema debido al intercambio de materia, cantidad de movimiento y calor. Describir matemáticamente el funcionamiento de reactores químicos y aplicar los conocimientos al diseño de reactores. Reconocimiento de la importancia de la planificación, del desarrollo y del control de los procesos químicos realizados a través de la Ingeniería Química, así como de la importancia económica de la Química Industrial. Prerrequisitos y Recomendaciones Se recomienda haber cursado con anterioridad las asignaturas de Física, Cálculo Numérico y Estadística Aplicada, así como Termodinámica Química, dado que buena parte de los fundamentos y herramientas necesarias se adquieren en dichas asignaturas. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Capacidad para la búsqueda de información y posterior selección de la misma 2. Capacidad de aprendizaje autónomo y continuado 3. Capacidad de razonamiento, argumentación y síntesis 4. Capacidad de comunicar y expresar ideas de forma correcta 5. Capacidad de trabajo en equipo 6. Capacidad de resolver problemas mediante la aplicación integrada de conceptos Competencias específicas: 1. Conocer los fundamentos teóricos que le capacitan para la representación de los procesos industriales mediante diagramas de flujo identificando correctamente los equipos y las operaciones unitarias implicadas, así como para la selección de las operaciones adecuadas en diferentes situaciones prácticas 2. Capacidad para plantear y resolver balances de propiedad, tanto en estado estacionario como no estacionario, seleccionando la metodología particular para resolver los diferentes problemas industriales 3. Conocer del comportamiento de los reactores químicos y capacidad de aplicar estos conocimientos al diseño de reactores 4. Capacidad para desarrollar modelos teóricos y teóricoexperimentales capaces de ser utilizados en la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance 5. Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Ingeniería Química Ingeniería Química 3

3. CONTENIDOS Contenidos: Los contenidos teóricos se han estructurado en 11 temas, divididos en cuatro bloques: BLOQUE I: INTRODUCCIÓN Tema 1: Conceptos Generales Industria química e Ingeniería Química. Condicionantes de un proceso industrial: Sostenibilidad. Diagramas de flujo característicos de la industria química y biotecnológica: operaciones básicas, reacciones químicas, líneas de flujo y unidades de proceso. Tema 2: Análisis dimensional Sistemas de magnitudes y unidades. Consistencia dimensional. Teorema π de Buckingham. Módulos adimensionales. Aplicación del análisis dimensional al cálculo de parámetros de procesos característicos de la ingeniería química: perdida de presión de un flujo en tuberías, flujo de calor en un tanque agitado y transferencia de materia gas-líquido en un tanque agitado. Tema 3: Fenómenos de Transporte Flujo laminar y turbulento. Fenómenos de transporte molecular. Fuerzas impulsoras del transporte de materia. Transporte de interfase. Factores de fricción, coeficientes de transmisión de calor de transferencia de materia. Teorías de interfase. Coeficientes individuales y globales. BLOQUE II: BALANCES DE MATERIA Tema 4: Balances de materia Balance macroscópico de materia en régimen estacionario y no estacionario. Balance de materia en sistemas sin reacción química. Balance de materia en sistemas con reacciones químicas. Recirculación, derivación y purga. Tema 5. Reactores químicos Conceptos básicos de Termodinámica y Cinética químicas. Reactor discontinuo de tanque agitado. Reactor continuo de mezcla perfecta. Reactor tubular de segregación completa. Series de reactores. Reactores no isotérmicos. Tema 6. Operaciones de separación Clasificación de las operaciones de transferencia de materia. Absorción de gases. BLOQUE III: BALANCES DE ENERGÍA Tema 7. Balances de energía Expresión general del balance macroscópico de energía. Balances de entalpía y balances de energía mecánica. Balances Ingeniería Química 4

en sistemas con reacción química. Temperatura de reacción adiabática. Tema 8. Intercambio de calor Cambiadores de calor. Análisis de cambiadores de calor en un solo paso. Coeficiente global de transmisión de calor. Factores de corrección para configuraciones complejas. Tema 9. Humidificación Propiedades de las mezclas vapor gas. Temperatura húmeda y temperatura de saturación adiabática. Diagrama psicrométrico. Mezclas de gases húmedos. Humidificación adiabática. BLOQUE IV: FLUJO DE FLUIDOS Tema 10: Flujo de fluidos por conducciones Circulación de fluidos por conducciones. Válvulas. Pérdida de carga debida a resistencia de forma. Impulsión de fluidos. Dispositivos para la medición de caudales. Tema 11. Flujo en lechos porosos Factores de fricción para flujo alrededor de objetos. Flujo en lechos porosos. Ecuación de Ergun. Filtración. Fluidización y arrastre neumático. Los contenidos prácticos consistirán en 4 prácticas: Práctica 1. Tamizado. Determinación de la distribución de tamaño de partículas. Práctica 2. Transferencia de materia. Determinación del coeficiente de transferencia en reactores tipo columna de burbujeo. Practica 3. Fluidización. Determinación de la velocidad mínima de fluidización. Practica 4. Símiles hidráulicos. Estudio de la cinética de reacciones. Determinación de constantes de órdenes de reacción. Programación de los contenidos Unidades temáticas Temas CRÉDITOS ECTS BLOQUE I: INTRODUCCIÓN 1-3 1.5 BLOQUE II: BALANCES DE MATERIA 4-6 2.0 BLOQUE III: BALANCES DE ENERGÍA 7-9 2.0 BLOQUE IV: FLUJO DE FLUIDOS 10-11 2.0 Ingeniería Química 5

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS Los contenidos formativos de la asignatura se desarrollarán en las siguientes actividades: Clases Magistrales a grupo completo: El profesor expondrá los conocimientos fundamentales de cada tema, así como los distintos métodos por los que se ha llegado a los mismos. Se hará especial hincapié en los conceptos fundamentales para asegurar su completa comprensión. Se plantearán diversas cuestiones especialmente para relacionar los diversos conceptos adquiridos a lo largo de la asignatura. Seminarios y clases de problemas: Se realizarán a ser posible en grupos pequeños y se coordinarán con las clases teóricas con el fin de manejar, interrelacionar y aplicar los conceptos teóricos. Consistirán fundamentalmente en la resolución de problemas, en los que el alumno tendrá un papel protagonista. Se fomentará la discusión entre los alumnos, asumiendo el profesor el papel de moderador. En la medida de lo posible, buena parte de las mismas se realizarán en aula de informática. Dada la gran componente de cálculo que conlleva la resolución de los problemas, se utilizará software apropiado. Tutorías grupales e individuales: Podrán realizase a lo largo del curso una serie de tutorías grupales (no más de 4-6 alumnos) donde se abordarán los aspectos de la asignatura donde más dificultades encuentren los alumnos, no solo los relacionados con los contenidos, sino con la metodología utilizada. Por otro lado, las tutorías individualizadas se realizarán a petición del alumno (o alumnos) previa cita. Clases prácticas: Se desarrollarán en el laboratorio. Los alumnos tendrán con anterioridad el guión de las prácticas a realizar, siendo asesorados por un profesor en las cuestiones prácticas que puedan surgir. Aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos. Todas las sesiones terminarán con una discusión sobre los resultados obtenidos entre el profesor y los alumnos. Ingeniería Química 6

Número de horas totales: 225 (Para asignaturas de 9 créditos) Número de horas presenciales: 90.5 Número de horas del trabajo propio del estudiante: 134.5 Clases teóricas y seminarios: 60h Prácticas de laboratorio: 22,5h Tutorías ECTS: 5h Realización de exámenes: 3h Estudio autónomo: elaboración trabajos, actividades dirigidas, ejercicios Estrategias metodológicas Actividades presenciales Actividades no presenciales Tutorías -Grandes grupos: Clases expositivas, fijación de conceptos. -Seminarios: Resolución por parte de los alumnos de problemas prácticos previamente planteados y discusión de los mismos. Los alumnos los protagonistas. Se fomenta la capacidad de discusión y de argumentación. - Prácticas de laboratorio: el alumno desarrollará experimentos que le permitan solventar problemas y analizar hipótesis. Ello contribuirá al desarrollo de su capacidad de observación, de análisis de resultados. El alumno en su trabajo individual deberá conseguir la asimilación de los contenidos de la materia, resolución de problemas para su presentación en seminarios. Por otro lado consultará bibliografía, tanto en papel como recursos en red. Por otro lado, utilizará el aula virtual para favorecer el contacto con el profesor, y para acceder información seleccionada y de utilidad para su trabajo no presencial Asesoramiento individual y grupal durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, bien en forma presencial o a distancia a través del aula virtual. Ingeniería Química 7

Materiales y recursos Las clases teóricas se llevarán a cabo fundamentalmente clarificando los conceptos explicados en la pizarra y con la ayuda de material audiovisual del que dispondrán los alumnos antes o inmediatamente después de la exposición. Los seminarios tendrán un contexto similar: suministro previo de documentación, resolución de problemas tanto en pizarra como en ordenador, por lo que será necesario la utilización de aulas de informática y software de cálculo matemático. Las tutorías personalizadas se basarán principalmente en la discusión individual o grupal con el alumno, por lo que no se requerirá en principio ningún material o recurso específico más allá de los habituales. En el laboratorio, el alumno dispondrá de guión de prácticas, del equipamiento necesario, así como de ordenadores y software para el caso en el que los cálculos a realizar así lo requiera. 5. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Demostración de conocimientos teóricos-prácticos en pruebas parciales. Demostración de competencias prácticas en el laboratorio Demostración de habilidades para la resolución de problemas y casos prácticos. Criterios de calificación Con estos criterios, según el R.D 1125/2003 que regula el Suplemento al Título se adoptará la siguiente escala de calificaciones: Matrícula de honor (9,0-10): excelencia limitada al 5% del alumnado. Sobresaliente (9,0-10) Notable (7,0-8,9) Aprobado (5,0-6,9) Suspenso (0,0-4,9) Procedimientos de evaluación Para ser evaluados de forma continua los alumnos deberán aceptar las siguientes normas de evaluación: - Asistir obligatoriamente a un mínimo del 80% de las clases teóricas. Ingeniería Química 8

- Asistir obligatoriamente a los seminarios y participar en su desarrollo, mediante exposición de temas monográficos y resolución de casos prácticos propuestos por el equipo docente. - Realizar y superar las pruebas parciales que se establezcan. - La asistencia a las clases prácticas de laboratorio será obligatoria para todos los alumnos de la asignatura. Asimismo, será obligatoria la entrega (dentro del plazo límite establecido) y superación de los trabajos de prácticas que se les requieran. La fecha límite de entrega de los Informes de Prácticas se establecerá al comienzo de la asignatura dependiendo del Calendario Académico. Esa fecha límite será inamovible, pero equivalente a todos los alumnos. - Se valorará fundamentalmente la comprensión y la capacidad del alumno para manejar y relacionar razonadamente conceptos y métodos, aplicándolos a casos concretos. Se valorará la asistencia y participación en clase (teoría, seminarios y tutorías ECTS). Evaluación continua. Se realizarán como mínimo cuatro pruebas parciales, correspondientes a los cuatro bloques temáticos. En la calificación de cada bloque temático se tendrá en cuenta, junto con la nota de la prueba parcial correspondiente, la participación en las actividades propuestas por el profesor para fomentar el aprendizaje (resolución de problemas, realización de trabajos, respuestas a pruebas cortas de partes concretas de la materia, etc..). Los alumnos que obtengan una calificación igual o superior a 5 (sobre un máximo de 10) en cada uno de los bloques temáticos habrán superado la asignatura. Calificaciones superiores a 3 en uno, y solo uno, alguno de los bloques temáticos, podrán compensarse con las obtenidas en el resto de los bloques, siempre y cuando la media de las calificaciones de los exámenes parciales de cada bloque sea igual o superior a 5. Los alumnos que tengan una calificación inferior a 5 (media de la calificación de los exámenes parciales de cada bloque) o inferior a la deseada por el alumno, en alguno de los bloques temáticos, podrán superarla mediante una prueba (en la convocatoria Ordinaria) en la que responderán a preguntas correspondientes a los contenidos del mismo. El 90% de la calificación final corresponderá a la calificación obtenida en cada bloque de la asignatura. El 10 % restante corresponderá a la nota obtenida en los guiones entregados de las clases prácticas. Evaluación extraordinaria. Ingeniería Química 9

La evaluación mediante prueba final escrita, se regirá por lo establecido en la Normativa Reguladora de Evaluación de los Aprendizajes de la Universidad, aprobada en Junta de Gobierno de 24 de marzo de 2011. En la convocatoria extraordinaria, la evaluación será mediante una única prueba escrita correspondiente a todos los contenidos de la asignatura. Los bloques temáticos que hayan sido aprobados en la convocatoria ordinaria NO serán tenidos en cuenta en la convocatoria extraordinaria. La calificación de esta prueba corresponderá al 90% de la nota final, siendo el 10% restante el correspondiente a la nota obtenida en los guiones entregados de las clases prácticas. 6. BIBLIOGRAFÍA 1. TEXTO GENERAL: Introducción a la Ingeniería Química Síntesis, 1999. Calleja Pardo, G. (Ed.), García, F., de Lucas, A., Prats, D., Rodríguez, J.M. 2. OPERACIONES BÁSICAS: Unit Operations of Chemical Engineering (7th Ed.) McGraw- Hill Education, 2005. Operaciones unitarias de Ingeniería Química (de la 6ª Ed.) McGraw-Hill, 2002. McCabe, W., Smith, J.C., Harriott, P., 3. TRANSMISIÓN DE CALOR Y MECÁNICA DE FLUIDOS: Engineering Flow and Heat Exchange (2nd Ed.) Kluwer Academic Publishers, 1998. Flujo de fluidos e intercambio de calor (de la 1ª Ed.) Reverté, 1996. Levenspiel, O. 4. BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA: Basic Principles and Calculations in Chemical Engineering (7th Ed.) Prentice Hall, 2003. Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química (de la 6ª Ed.) Pearson Education. Himmelblau, D.M. 5. INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA: Chemical Reaction Engineering (3rd Ed.) John Wiley and Sons, 1999. Ingeniería de las reacciones químicas, Limusa, 2004. Levenspiel, O. Ingeniería Química 10