BLOQUE 2. LENGUAJE FÍLMICO. - Cuadro: Es el espacio limitado de la representación fílmica.

Documentos relacionados
EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

Revista de Claseshistoria

Qué es la fotografía?

BREVES NOCIONES ACERCA DEL LENGUAJE Y DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL

TEMA 2. Teoría del montaje

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de

Tipos de Encuadres Planos y Ángulos

El cine de autor de Orson Welles. The Lady from Shanghai. El Proceso

LA DIRECCIÓN: NARRACIÓN AUDIOVISUAL

TELEVISION PLANOS Plano general largo (PGL) Plano general corto (PGC) Plano entero (PE) Plano americano (PA) Plano medio (PM) Plano pecho (PPe)

EXPOSICIÓN SOBRE EL CÓMIC EN LA BIBLIOTECA IES CELSO DÍAZ

Nociones Básicas de Filmación

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar

4. La ordenación del espacio representado. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012

Palabra en español Definición Palabra en alemán Ejemplo de. hombre/mujer que actúa en una película o interpreta un papel en el teatro

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

FOTOGRAFIA Y VIDEO. Prof.: Denis San Román Caballero

Campaña Coca Cola- Guiones

Elementos de la imagen fílmica

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas.

EL Lenguaje de la Imagen

Aprendiendo con videos

Consejos útiles para el operador de cámara:

T.P 3 Discurso audiovisual 1. Análisis de El ciudadano de Orson Welles. Analizar: Análisis espacio temporal, montaje y enunciación

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

TP2: Beauty. Producción de maquillaje y accesorios en estudio.

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

PRESENTACION DEL CURSO DE CINE PARA NIÑOS

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

Música y sonido en los trailers: estilos y géneros

Juan Carlos Casado

Planos Planos Planos Planos Planos Planos Pla

Es el límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en pantalla.

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

Bolilla 12: Óptica Geométrica

taller de fotografía

"Muerte de un soldado republicano", Robert Capa Género: fotografía documental.

TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO: VISTAS PRINCIPALES. DIBUJO EN PERSPECTIVA. ACOTACIÓN

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

!! "#$%&!'!! 6. Qué son las ilusiones ópticas? 7. Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta.

Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÍNDICE 1 EL FOTORRELATO... 2

Objetivos (lentes) PUCO 4086 Fotografía Publicitaria 1

OPERADOR PROFESIONAL DE CÁMARA DE TELEVISIÓN. OPCTV

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II


Ingeniería en Energía. SEMANA N 12: VISTAS AUXILIARES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

GENERALIDADES SISTEMAS DE PROYECCIÓN

SEMINARIO SOBRE DOCUMENTAL MULTIMEDIA INTERACTIVO

C I N E M A T O G R Á F I C A 08/09

Mortal adelante y atrás

DEPARTAMENTO PLÁSTICA I.E.S. BARAJAS LENGUAJES SECUENCIADOS ÍNDICE

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color.

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

PARTES FUNDAMENTALES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA

Guía de Estudio: REPRESENTACIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN EL PLANO

TIPOS DE COMPOSICIONES, TIPOS DE PLANOS y TIPOS DE ANGULOS

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

El Lenguaje corporal

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO

Tema 1. Dibujo Técnico

EL PESO VISUAL. En esta imagen, los círculos, todos del mismo tamaño, anulan la atracción del centro.

Consejo Nº1: RELLENA EL ENCUADRE

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE EL MONTAJE EN EL CINE

Cine y televisión. Claves de la edición y postproducción

APUNTES DE EDUACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º DE E.S.O. LA LÍNEA REPASO:

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

CURSO La creación audiovisual Prof. Emilio Ortiz Suarez. Carga horaria: 45hs reloj

A CASETTE Argentina, 2014 Dirección: David Marcial Valverdi

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8

CÓMO HACER UN CORTOMETRAJE

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

El STORYBOARD o Guión Gráfico:

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el

Trabajo Práctico N 3

Índice. La llegada del vídeo COMPOSICIÓN DIGITAL

PROBLEMAS DE ÓPTICA GEOMÉTRICA E INSTRUMENTAL

MINI CURSO DE FOTOGRAFÍA PROFESIONAL

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CONCURSO DE CELUMETRAJE: ESCENAS DE LA VIDA LABORAL EDICIÓN 2015

PROGRAMA DE EJERCICIOS

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

Contenidos multimedia : Accesibilidad Flash

La narración cinematográfica

La historieta gráfica o TBO (en inglés cómic) es una forma de representación de la realidad en la que se cuenta una historia a través de una serie de

Teleobjetivo Normal Gran angular Zoom mm 45 mm mm Variable* 15º 46º 60º Variable* Comprimida, acerca el fondo a la figura.

Transcripción:

BLOQUE 2. LENGUAJE FÍLMICO VOCABULARIO - Cuadro: Es el espacio limitado de la representación fílmica. - Encuadre: Es meter dentro de cuadro. Es el uso de los bordes del fotograma para seleccionar y componer lo que se verá en la pantalla. - Plano: Es la unidad narrativa más pequeña. Es el tiempo durante el cual se ofrece un punto de vista de un objeto o persona, estática o en movimiento, dentro de una película. Especificando mucho más habría que diferenciar entre Plano Rodaje, que es cada una de las distintas posiciones en las que se coloca la cámara durante el rodaje para filmar un objeto o persona y Plano de Montaje que se refiere a cada uno de los fragmentos en los que podemos trocear un plano de rodaje y que son esos trocitos de imagen que luego se ven en la pantalla. Con la muerte en los talones Alfred Hitchcock 1959 - Contraplano: Es la visión que está frente al ojo del personaje, la visión desde el otro lado del cuadro. La sucesión de plano-contraplano es muy utilizada en las conversaciones. - Plano Secuencia: Sucesión de varios planos en un único y continuo movimiento de cámara. Se le considera más natural que la fragmentación originada por la planificación clásica. Ojos de Serpiente Brian de Palma 1998, Sed de mal Orson Welles 1958 - Escena: Unidad de acción continuada, desarrollada por unos mismos personajes, en un mismo lugar y sin interrupción temporal. Es completamente indiferente si de representa en un solo plano en varios. - Secuencia: Unidad dramática que puede estar desarrollada por distintos personajes, con cambio de espacio o incluso de tiempo. Una secuencia puede estar formada por una o varias escenas. Es la unidad dramática máxima. - Eje de Acción: O eje de interacción, es una recta imaginaria que se traza sobre la dirección de la acción, es decir, hacia donde el personaje se dirige, la dirección de su mirada, la línea que une la miradas de dos personajes que hablan. La línea que marca el eje de acción divide la escena en dos zonas situadas a cada uno de sus lados. El denominado salto de eje, sucede cuando realizamos tomas de los sujetos de un lado al otro del eje, el efecto que produce es el de inversión injustificada de la posición y el sentido de la marcha de los sujetos. Plan 9 del espacio exterior Ed Wood - Raccord (Continuidad): Es el nexo coordinativo para establecer una coherencia entre distintos planos o entre escenas. Su función primordial es la concordancia, gracias a la cual no se producen saltos bruscos ni rupturas entre imágenes consecutivas, originándose por el contrario enlaces correctos, la sensación de un todo fluido y continuo, sin cortes. Es la ley fundamental del cine tradicional. Fallos de racord: Pretty Woman Garry Marshall, 1990. La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza George Lucas, 1977. El señor de los anillos Peter Jackson - Campo y fuera de Campo: La cámara selecciona el espacio encuadrado y deja parte de la realidad fuera del encuadre. Lo que se ve en el espacio encuadrado se dice que está en campo, porque queda dentro del campo de visión de la cámara, mientras que lo que queda fuera se le llama fuera de campo o espacio en off. 1

El fuera de campo es aquello que el espectador cree que hay fuera del encuadre basándose en la información de lo que ve dentro del cuadro. Y aunque no se ve, a veces puede tener un significado, el fuera de campo puede ser utilizado para censurar algo o para sugerir. Cómo se manifiesta? El fuera de campo está siempre presente como aquello que completa necesariamente lo que vemos en el encuadre. Se puede sugerir de dos formas, desde un personaje que interactúa con otro fuera del encuadre, ya sea con miradas o hablándole o cuando un personaje que está fuera de encuadre hace notar su presencia, con su sombra o con su voz, por ejemplo. Tiburón Steven Spielberg, 1975. Deseando amar Wong Kar-Wai, 2000. No es país para viejos Joel Coen, Ethan Coen, 2007. ESPACIO FÍLMICO Geográfico: Que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía. Manhattan Woody Allen 1979 Dramático: Que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy utilizado para subrayar ideas. Dogville Lars von Trier. 2003 EL TIEMPO FÍLMICO Adecuación: Es la igualdad entre el tiempo de la acción y el de la proyección. Por ejemplo: Cleo de 5 a 7 Agnès Varda, 1961. Es la historia de una joven cantante que está esperando impaciente el resultado de un examen médico. La película se desarrolla en ese tiempo de espera. Condensación: Ocurre mucha acción en poco tiempo. Requiem por un sueño Darren Aronofsky 2000 Distensión: Es el alargamiento subjetivo de la duración real de una acción. Como cuando se tiene la sensación de que en un segundo han pasado minutos. El acorazado Potemkin Sergei Einsenstein 1925 Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales, en donde la acción pasa de un personaje a otro. O cuando el protagonista principal acude a salvar al personaje que está en peligro. El Código da Vinci Ron Howart 2006 Flash back: Saltos atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores y suele hacerse cuando alguien recuerda algo. Forrest Gump Robert Zemeckis, 1994. Flash forward: Saltos adelante en el tiempo. La historia puede estar contada desde el pasado y al acabar, ver cómo han evolucionado los personajes, por ejemplo. El club de la lucha David Fincher 1999 Elipsis: Es la suspensión de elementos, tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos, se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos. 2001 A Space Odyssey Stanley Kubrick 1968, El sur Victor Erice 1983. EL MOVIMIENTO 1. El movimiento dentro del encuadre: La cámara se queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. También se puede obtener por fragmentos, 2

por medio del montaje. Se hacen tomas de acción desde diferentes planos de rodaje y después se monta todo dando continuidad a la acción 2. Los movimientos de cámara: Dentro de este existen otros 3. La panorámica que se obtiene a partir de la propia rotación de la cámara sobre su eje sin que se desplace. El travelling en el que la cámara sí se desplaza o combinando ambos. a. Panorámicas o movimientos de rotación. Es la rotación o giro de cámara sobre su eje. La cámara está sujeta al trípode o sobre el hombro del operador, sin variar el eje, puede filmar tomas de hasta 360º. Según su trayectoria puede ser vertical, de arriba abajo o viceversa, y también horizontal. La vertical tiene como efecto visual, sustituir la exploración del ojo cuando observamos algo, un motivo de grandes dimensiones. La panorámica horizontal equivale a un giro de cabeza. En ambos casos puede describir un espacio o bien puede seguir a un personaje en su trayectoria. b. Travelling: Son movimientos de cámara haciendo que se desplace sobre unos raíles y puede hacer movimientos realizados físicamente u óptimamente mediante el zoom. i. Travelling de Aproximación: El personaje permanece quieto y la cámara se acerca, pasando de un plano lejano a otro más cercano. Suele tener una función psicológica o dramática. A diferencia del zoom, en su acercamiento mantiene el mismo ángulo de lente conservando la perspectiva y la profundidad de campo. ii. Zoom: Mediante el zoom podemos acercar un motivo y hacer que un detalle ocupe toda la pantalla o alejarlo hasta obtener la visión del encuentre general. El zoom de acercamiento suele aplicarse para centrar la atención sobre un elemento, personaje del conjunto y el de alejamiento para descubrir el escenario. La facilidad de su uso nos tienta a utilizarlo gratuitamente pero hay que tener en cuenta que su uso debe ser siempre por necesidades informativas y expresivas del relato. iii. Travelling de Alejamiento: El personaje está quieto y la cámara se aleja de él, suele tener una función descriptiva. iv. Travelling Paralelo: La persona u objeto se desplazan y la cámara les acompaña sin perder el tipo de plano con el que se ha iniciado. v. Hacia delante: La cámara avanza con el personaje, situándose a su espalda o adoptando una posición subjetiva. vi. Hacia atrás: La cámara avanza con ellos, situándose delante, por lo que mientras lo filmado avanza la cámara retrocede. vii. Divergente: La cámara inicia una trayectoria en paralelo a la persona u objeto en movimiento y a medida que avanza se acerca a ellos. 3

viii. Convergente: La cámara inicia una trayectoria en paralelo a la persona u objeto en movimiento y a medida que avanza se acerca a ellos. ix. Descendente: La persona u objeto está estático o en movimiento. La cámara arranca desde una posición por encima de ellos y baja hasta situarse por encima de ellos y baja hasta situarse a su nivel, en una angulación normal. x. Ascendente: La persona y objeto está estático o en movimiento. La cámara arranca desde el nivel de éstos, y sube hasta situarse por encima, con frecuencia en un ángulo picado. xi. Grua: Se consigue el máximo desplazamiento de la cámara y por tanto la cota más alta de libertad, puede actuar tridimensionalmente. Consiste en un brazo articulable con una plataforma en la que se coloca la cámara y permite elevarla o bajarla con la posibilidad de obtener encuadres picados o contrapicados. Se usa mucho para planos secuencia. EL RITMO Analítico: Planos muy cortos y muy numerosos, es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo, dramatismo, esfuerzo. La situación a narrar se descompone en multitud de piezas, se hacen pocos movimientos de cámara. Psicosis Alfred Hitchcock 1960 Sintético: Planos muy largos y poco numerosos, crean un ritmo lento, puede expresar sensualidad, armonía. Son largos planos de cámara estática, predomina la contemplación del espectador que tiene tiempo para recrearse en la imagen. Blade Runner Ridley Scott 1982 In Crescendo : Planos cada vez más cortos o cada vez más largos. Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad espacial. A veces cambia repentinamente aportando sorpresa. Blade Runner Ridley Scott 1982 LA PLANIFICACIÓN PLANOS PARA DESCRIBIR - Gran Plano General (GPG): Comprende un área muy extensa del escenario, el personaje queda muy pequeño o diluido en el entorno. Por toda la información que se muestra, debe tener una duración en pantalla más larga, pero sin pasarse, porque puede aburrir. Suele utilizarse al comienzo de una narración. Para transmitir un valor dramático de soledad o mostrar un paisaje donde se le da mas importancia al dónde. - Plano general (PG): Muestra un escenario amplio en el que se incorpora la persona y ocupa 1/3 o un ¼ del encuadre. Así la figura es lo bastante grande como para identificarla y distinguir lo que está haciendo. La atención del espectador se centra en ella. Puede tener un valor descriptivo y a veces narrativo 4

PLANOS PARA NARRAR - Plano de Conjunto (PC): Recoge a un pequeño grupo de personas o ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes, tiene una función narrativa. - Plano Figura o Plano Entero (PF o PE): Cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coincide con la cabeza y lo pies de la figura. Su función se sitúa a medio camino entre la de describir y la de iniciar la narración. - Plano Americano (PA) o Plano Medio Largo (PML): Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Tiene un valor narrativo y dramático. Se reconoce la vestimenta y las condiciones físicas generales. Se puede apreciar los cambios de expresión en la cara y la posición de las manos. - Plano Medio (PM): Desde la cintura hasta la cabeza. Se corresponde a la distancia de relación personal, es la distancia adecuada para mostrar dos personajes que interactúan entre sí. La atención se centra en las figuras, desentendiéndose del fondo, al verse claramente los ojos, la dirección de la mirada capta la atención. PLANOS PARA ANALIZAR - Plano Medio Corto (PMC): Desde el pecho, por encima del codo. La expresión facial es predominante, el fondo casi desaparece. Este plano nos muestra mucho acerca del personaje, tiene mucha fuerza expresiva pero sin excesiva cercanía. - Primer Plano (PP): Desde los hombros a la cabeza. Debido a la corta distancia que existe, exhibe una imagen íntima que muestra confidencialidad. Para apreciar este resultado en la vida real, el sujeto y el observador deberían situarse muy cercanos el uno al otro. El espectador concentra su atención en los ojos y la boca. Su uso debe ser moderado, con una duración en pantalla poco extensa e intercalada con otros planos, ya que no muestran el escenario, si se aprecia la acción que está llevando a cabo el personaje, lo cual resulta perturbador. - Primerísimo Primer Plano (PPP): Va desde la barbilla a la parte superior de la cabeza. Refleja lo más íntimo de un personaje, su psicología, suele utilizarse en situaciones de alta emotividad o agresividad. - Plano detalle (PD): Enseña de manera muy cercana algo en detalle, ya sea en el rostro, una parte del cuerpo o un objeto. Sirve para llamar nuestra atención sobre algo con una intención dramática, para darnos la clave sobre la importancia de algo en el desarrollo de la historia. 7. LOS ÁNGULOS Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico de la cámara, que es la línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo, coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso puede formar diversos ángulos. La angulación en la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma. Tipos: - Normal: Sitúa la cámara a la altura de los ojos de una persona que estuviera de pie. Dramáticamente es una posición neutra, si expresa algo es regularidad, tranquilidad.. - Picado: La cámara se inclina hacia el suelo, mostrando una imagen que transmite humillación, empequeñecimiento. Se utiliza para reforzar las sensaciones de soledad, inseguridad... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo. - Contrapicado: Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los cuerpos de los personajes, crea una visión deformada, expresa exaltación de superioridad, de triunfo. - Inclinado: Si la cámara se inclina, entonces la angulación también lo está. Esto transmite una sensación de perturbación, de extrañeza., desequilibrio. - Cenital: El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo. - Angulo Imposible: Se consigue por medio de efectos y trucajes del decorado, como por ejemplo, una imagen tomada desde el interior de una nevera. Kill Bill Quentin Tarantino, 2003. El club de la lucha David Fincher 1999 5

LA LUZ Natural: Proporcionad por la luminosidad del día. Barry Lyndon Stanley Kubrick 1975 Artificial: De la que existen varios tipos. - Difusa: Es una iluminación general, compensada, que evita las sombras fuertes. Imita o refuerza efectos naturales de la luz ambiente. Crea un ambiente agradable, apacible, de tranquilidad. Amelie Jean Pierret Jeunet 2001 - Directa: Produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por estos. Busca dramatizar creando fuertes sombras, contrastes violentos, entre puntos de luz y sin ella. En realidad lo expresivo de esta iluminación no es la presencia de la luz sino la presencia de sombras. Sombras que con una clara herencia expresionista, describen aspectos internos de los personajes. Trainspotting Danny Boyle 1996 - MONTAJE 1. NARRATIVO: Está pensado para dar la mayor información sobre la historia que se narra y así poder contarla de forma mas clara e interesante. Dentro de él podemos distinguir. - Narrativo lineal: Las distintas acciones que forman la historia a narrar, así como su descomposición en planos, escenas y secuencias, se suceden unas a otras en una continuidad temporal clara, a lo sumo jugando con la elipsis. 2001 A Space Odyssey Stanley Kubrick 1968 - Narrativo Intermitente: El desarrollo de la historia principal se ve cortado por la interrupción de pequeñas historias o simples imágenes, son autónomas respecto a la narración principal, sueños, relatos... También son saltos en el tiempo de la narración, flash back o flash forward. El padrino Francis Ford Coppola - Narrativo Alterno: Dos o más acciones ocurren simultáneamente en distintos espacios, van apareciendo de forma alterna en la pantalla, hasta el momento crucial en que dichas acciones confluyen en un mismo espacio. Las dos Huerfanitas Griffith 1922 2. PARALELO: Además de narrar, con este montaje se busca que el espectador saque conclusiones, opiniones, que deduzca o perciba ideas que no se pueden extraer al ver dos o más acciones aisladas. Si lo importante del alterno es la confluencia en la pantalla de dos acciones, lo importante del paralelo es la no confluencia en la pantalla, pero sí en la mente del espectador, que sacará una idea, ya sea por contraste, o por analogía, etc, al ver combinadas esas acciones. De aquí que con frecuencia se hable de este tipo de montaje como montaje ideológico. Este tipo de montaje llevado al límite es el montaje de atracciones con el que trabajó Einsenstein, aquello de que el valor de una imagen no depende tanto de sí misma sino del contexto en el que está. 6

TRANSICIONES Cómo se enlazan esos planos, escenas y secuencias? Por Corte: Las imágenes de un plano suceden a las del anterior sin ningún proceso intercurrente. Es un corte directo o en seco. Casablanca Michael Curtiz 1942 Por encadenador: Consiste en ver cómo una imagen se desvanece mientras una segunda imagen va apareciendo. Tiempos modernos Charles Chaplin 1936 Por fundido en negro: La imagen se oscurece o va tiñéndose de color hasta que desaparece, de la misma manera aparece el plano siguiente. Memento Christopher Nolan 2000 Por cortina: La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer, por desplazamiento, la imagen anterior. Ciudadano Kane Orson Welles 1941 Match Cut: Un plano sucede al otro por similitud de imagen o sonido. La Lista de Schindler Steven Spielberg 1993, El Graduado Mike Nichols 1967 EL SONIDO La música en el cine, según la fuente que la reproduce se puede dividir en dos grandes tipos. 1. Música Diegética: Aquella que se produce desde dentro de la narración, una radio, la televisión, alguien que canta... Resorvoir Dogs Quentin Tarantino 1992 2. Música Incidental: Aquella que se produce desde fuera de la narración. Ambas, indistintamente, pueden desempeñar la siguiente función: - Como Subrayado de la acción desarrollada en las imágenes y así puede ir marcando el tiempo de la acción o apoyando los sentimientos y sensaciones que reflejan las imágenes. Psicosis Hitchcock 1960 - Como Leit Motiv, son temas musicales que se repiten a lo largo de la película y se identifican con personajes, situaciones o ideas constantes dentro de la historia narrada. Tiburón Steven Spielberg. 1975. Kill Bill Quentin Tarantino, 2003. - Como Anticipación de lo que va a pasar, ya que un cambio de melodía en el ritmo, en la instrumentación que avisa al espectador un momento antes, de que lo que está viendo se va a producir un giro inesperado. El Resplandor Kubrick 1980 7

BIBLIOGRAFÍA BOCK, Bruce. Narrativa visual. Creación de estructuras visuales para cine, vídeo y medios digitales. Omega. Barcelona. 2008. CARMONA, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra. Signo e Imagen. 2005. GUTIÉRREZ SAN MIGUEL, Begoña. Teoría de la narración audiovisual. Cátedra. Madrid. 2006. FERNÁNDEZ, Federico y MARTÍNEZ, José. Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidos. Barcelona. 1999. KATZ, Steven. Plano a plano, de la idea a la pantalla. Plot Ediciones. Madrid. 2000. VANOYE, Francis y GOLIOT-LÉTÉ, Anne. Principios de análisis cinematográfico. Abada Editores. Madrid. 2008. 8