BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY CENTRO INTER UNIVERSITARIO MORAVO BICU CIUM



Documentos relacionados
PROYECTO GEF-REPCAR; COLOMBIA, COSTA RICA Y NICARAGUA CARIBE PLAN DE APLICACIÓN

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

República Dominicana

Mercadeo de semilla de granos básicos

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UVA DE MESA Y NOGALES EN LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP)

Sistema de Monitoreo de Cultivos

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

EL CAFÉ EN NICARAGUA

Plan de muestreo El muestreo es el proceso de tomar porciones del todo para hacer inferencias sobre la

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

LISTA DE MEJORAS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAMBIO

EL CAFÉ EN NICARAGUA

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

ANTECEDENTES SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS PARTICIPATIVAS GIZ MINISTERIO DE AGRICULTURA- ACUEDUCTO- FUNDACION RIO PIEDRAS

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

Curso Básico de Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos. Basado en un documento oficial de Banco Interamericano de Desarrollo

PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE FRIJOL EN LA CUENCA DEL RIO COCO.

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

PLAN NACIONAL DE MONITOREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y VEGETALES.

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD ORDEN Y ASEO

MEDIDAS QUE DEBERÁN APLICARSE PARA PREVENIR Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE HORTALIZAS EN EL ESTADO DE PUEBLA

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

Nicaragua INFORME DE AVANCES 2008 al 2009

Estructura de los Procesos a Modelar

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

Orientaciones de la Convención n de Ramsar para el Monitoreo Integrado de Humedales. Hernán n Torres

Los costos de las prácticas de MIP

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

ISO en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SALTO DE LA LEONA MUNICIPIO DE GUAYAPE, DEPARTAMENTO DE OLANCHO HONDURAS, C.A.

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: EQUIPOS DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO REVISADO POR: APROBADO POR:

Cultivos Prioritarios

BASES. PROYECTOS DE INNOVACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Tercera Convocatoria

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

PLANIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Océano Pacífico Oriental Tropical

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA

Monitoreo y evaluación

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN. Región Sur Oriente.

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sistema de aseguramiento de la calidad. Certificación ISO y su proceso en una ONG

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Al finalizar el presente módulo los alumnos deberán:

67% tendrán un smartphone en el 2016 NOSOTROS NECESITA SOLUCIONES A PROBLEMAS COMPLEJOS?

Términos de Referencia

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento

ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE FRIJOL COMÚN PHASEOLUS VULGARIS EN 28 LOCALIDADES REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA DE HONDURAS

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Se utilizan criterios y métodos que garanticen que los procesos y su control sean eficaces?

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Dimensión salud y ámbito laboral

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Términos de referencia Consultor/a para Cadenas Nacionales

ENSAYOS DE EFICACIA DE FEROMONAS PARA CONFUSIÓN SEXUAL DE Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Requisitos

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

PROYECTO: Adaptación de familias campesinas en Matagalpa al cambio climático. Fase N 1

PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO, ASEO, ORDEN Y SEGURIDAD COLMENA

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

Cuenca, 15 de mayo de Ingeniero Patricio Guerrero. Director de Tecnologías de la Información y Comunicación Universidad de Cuenca. Ciudad.

Qué es el Modelo CMMI?

Transcripción:

BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY CENTRO INTER UNIVERSITARIO MORAVO BICU CIUM PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE FRIJOL EN LA CUENCA DEL RIO COCO PROTOCOLO DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

UBICACIÓN DEL PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA CADENA DEL CULTIVO DE FRIJOL: 500000 600000 700000 800000 900000 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE NICARAGUA 1600000 Cuenca Río Coco: Área 19,969 km 2 y Longitud del Río 680 km 49 47 Cuenca Río Prinzapolka: Área 11,292 km 2 y longitud del río 245 km 1600000 45 51 1500000 1400000 62 64 58 60 66 LAGO XOLOTLÁN LAGUNA DE MASAYA LAGO APANAS EMBALSE LAS CANOAS 55 61 57 53 59 1500000 Cuenca Río Grande de Matagalpa: Área 18,445 km 2 y longitud del río 465 km 1400000 Cuenca Río Escondido: área 11,650 km 2 y longitud del río 747 km 1300000 68 LAGUNA DE APOYO 1200000 69 63 1300000 LAGO DE NICARAGUA (COCIBOLCA) Cuenca Río San Juan: Área 29,824 km 2 y longitud del río 1,259 km 70 72 65 67 1200000 500000 600000 700000 800000 900000

UBICACIÓN DEL PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA CADENA DEL CULTIVO DE FRIJOL: Siksayari Anris Tara Carrizal Santa Isabel Asang Sausa San Carlos Am aki Um bra Kitaski Sangsang Krinkrin Pilpilia Wiw inak Suak Suakia Tulang kira Kisbuna M usaw as W in PuluPodriwas Nazareth Biltignia La Panama BON ANZA Panama La DeseadaPionner Utla Masta Isla San Pio Lugar El R emolin UhrangSih Lugar Plaikira Cabo Viejo Boom Rayapura Anris Suisuita Kiwas Tara Lugar Aras Lidiaya Tuskru Tara Kum Wasla San R afa el Corinto Isla Sum piki Dakura Lugar Haulover Isla Bum Tara Dakura Wiswis KlaykU hri Bism una El C armen Ulwa s Saklin Torre Dos Leim us Isla Tulu Watla WASPAN San JeronimoLa Ceiba Saupuka Lu gar Miami Beach Kisalaya Lugar Doolittle Camp Llano de Bismuna Tara Tuskru Boom SirpiBull Camp Santa Fe Kururia Yulnata Wisconsin La EsperanzaDos Bocas Santa Clara M iguel Bikan Tronquera Slilm alila Tee Camp Kuyu Tingni Santa R osa Machine Shop Llanos de Tasaban Auas Tingni Llano de Sangni LayaLugar Casa Sola Sangni Laya Panua Auhytara Usikira Raiti Kiabra Kaska Sikia Waintka Laya D akura Pahra Insignikita Lugar Faro de Gorda Tuara Auastara Kuakil Pansa k Krukira Betania Lugar Ukunni Boom Sirpi Min a Co lumbus La Union Tuapi 2 Lugar Gr ey Tow n Tamarindo Mani Watla Kam la 1 Kukalaya Sahsa Sumubila Truslaya W akaban Kam la 2 Lugar Raiti Tara Dakban Leim us El N aranjal Poza Azul Risco de Oro(Oro) Mina Kukalaya Lugar KarabilaLamlaya Lugar Asawas PUERTO CABEZA Lugar Uhumbila Sukat Pin Sisin Lugar Aras Bila

INTRODUCCION: La producción agrícola ha tenido influencia para contribuir en la contaminación de ríos, afluentes y sistemas marinos, Por lo cual es necesario que se pongan en practica procesos productivos que contribuyan a paliar las necesidades económicas de los productores, sin menoscabo de la calidad ambiental de las aéreas de producción. El Proyecto Demostrativo de la Cadena Productiva del Cultivo de Frijol en la Cuenca del Río Coco es ejecutado por la BICU-CIUM (Facultad de Ingeniería Agroforestal del Trópico Húmedo), tiene como objetivo aportar a la reducción del escurrimiento de plaguicidas al mar Caribe mediante la capacitación e implementación de BPA, MIP, MPMP en la cadena productiva del cultivo de Fríjol Común (Phaseolus vulgaris), en comunidades indígenas de la Cuenca del Río Coco, tomando como eje fundamental la reducción del uso de plaguicidas. Ya que la cuenca del Río Coco no ha estado exenta de la problemática ambiental que general el manejo convencional del cultivo (quemas, uso de plaguicidas, etc.).

ANTECEDENTES DE LA PRODUCCION DE FRIJOL EN NICARAGUA: El frijol es cultivado por pequeños y medianos productores en todo el país, la producción está destinada a satisfacer las necesidades de consumo interno del país y otra considerable proporción a la exportación en centro América, en Nicaragua se identifica tres zonas agroclimáticas para la producción de frijol: 1) Zona seca en la parte norte para las siembras de primera y postrera (Estelí, Ocotal, Sébaco, San Isidro) 2) Zona semi húmeda en el pacifico central para la siembra de postrera (Jalapa, Rivas, Masaya, Matagalpa, Jinotega). 3) Zona húmeda para la siembra de apante. (Zona del atlántico norte, Nueva Guinea Matagalpa), un buen porcentaje de productores obtienen buenas cosechas en la época de primera la cual comienza en el mes de mayo. En Nicaragua se consume un total de 150 mil quintales de frijol en un mes, lo que significa que es necesario producir en todos los ciclos de producción y regiones destinadas a este rubro. Por las buenas condiciones de suelo y la tecnologia empleada, la producción de frijol pasó de 3 millones de quintales a 4.5 millones de quintales para el ciclo producctivo Del 2008-2009.

ANTECEDENTES DE LA PRODUCCION DE FRIJOL EN EL RIO COCO Actual mente se produce en la zona del atlántico norte total de tres variedades de frijol (Negro, Rojo y el INCEI), la producción en el Río Coco especialmente en la cuenca de la zona de Río Arriba se produce de una manera tradicional centrada en la agricultura migratoria, sembrando al espeque y al voleo, sin ninguna obra de conservación de suelos. En la Cuenca del Río Coco (Wangki) se identifican 3 sectores como los más fuertes, en la Cuenca Media las Comunidades de: Asang, San Carlos, San Esquipulas y Wiwinak; en la Cuenca Libre San Jerónimo, San Alberto, Laguntara y la Esperanza; en el Sector de Río Coco Abajo: Kururia - Bihmuna (Waspan, Saupuka, Bilwaskarma, Uhry, Koom y Kisalaya). El rendimiento en promedio de fríjol varia de 14.4-16 quintales/manzana. Las variedades que se siembran son: H-46, DOR-369, fríjol rojo nacional, INTA rojo,inta Masatepe e Incei. El área promedio sembrada por familia es de 1 a 1.5 manzanas. En la producción de granos básicos en el río coco están involucrados las siguientes instancias: Productores, MAGFOR, INTA, Alcaldía municipal de Waspan, Gobierno Regional (SEPROD- RAAN), ONG

OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la reducción del escurrimiento de plaguicidas al mar Caribe mediante la implementación y evaluación de BPA, MIP y MPMP en la cadena productiva del cultivo de Fríjol Común (Phaseolus vulgaris) en comunidades indígenas de la Cuenca del Río Coco. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Dar a conocer las metas y objetivos a alcanzar con la implementación de técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas y Manejo Integrado de Plagas. Validar las diferentes estrategias propuestas de BPA, MIP en las parcelas demostrativas. Recopilar, analizar y divulgar información generada en la validación de las diferentes practicas que conforman BPA, MIP. Analizar el grado de adopción de parte de los productores en relación a las estrategias de BPA, MIP, MPMP que demuestren mayor efectividad en la reducción de uso de plaguicidas y la protección ambiental.

DESCRIPCION DEL AREA Y PARCELAS A ESTABLECER

ESTRATEGIAS BPA / METODOLOGIA EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS: ESTRATEGIA BPA: Siembra tradicional al voleo Siembra tradicional en línea Frijol comun mas frijol abono en línea Policultivos al voleo Frijol comun y frijol abono al voleo METODOLOGIA: Para el establecimiento de esta sub parcela se utilizará una cantidad de 12 lb de semilla certificada INTA rojo, estas serán lanzadas en la sub parcela orientada entre la maleza posteriormente se corta la maleza y se tapa la semilla. La siembra se realizara al espeque previamente estabelecidas las líneas por donde se perforara el suelo con espeque, la distancia entre golpe será de 40cm depositando três a cuatro semillas por golpe. se controlara malesas sin utilizar químicos y habra aporte de nutrientes a la vez se majorará el suelo en sus características físicas se utilizara por parcela 7 lb de frijol comum y 6 lb de frijol abono. Esta sub parcela no tendra mucha intervencion se utilizará un total de três libras de maiz y nueve libras de frijol En esta sub parcela se establecera un tratamiento de 9 lb de frijol comun y 6 libras de frijol abono.

ESTRATEGIAS MIP / METODOLOGIA EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS: ESTRATEGIA MIP: Manejo de Malezas: METODOLOGIA: -Se establece cultivo en línea -Policultivos al espeque en línea Manejo de Plagas Insectiles: Policultivos al espeque en línea Monitoreo: -Identificación de plagas (monitoreo, determinación de poblaciones, monitoreo de umbrales críticos y económicos) Manejo de Plagas: -Se establece policultivo frijol-maíz, policultivo al espeque en línea, frijol común + frijol abono en línea, siembra tradicional en línea, -Establecimiento de trampas amarillas+aceite para chicharrita (estas trampas se establecerán en las sub-parcelas con siembras al voleo) -Establecimiento de trampas para el manejo de poblaciones de babosa (las trampas se construirán con follaje del mismo cultivo y luego los individuos serán eliminados mecánicamente) Esta sub parcela se estabelecerá frijoles y maiz,se utilizara un total de dos libras de maiz y siete libras de frijol, tendra entre hileras una distancia de 60 cm y 40 cm entre golpe.

LABORES AGRICOLAS A DESARROLLAR: Descripción: Pre-Siembra Siembra Actividades: Identificación de parcelas y georeferencia de cada una, selección de variedad a utilizar, muestreo de suelo, plagas y malezas, entrega de materiales para el establecimiento de las sub parcelas. Preparación de suelo (rosa, desbasurado,carrileo). Se establecerán cada una de las parcelas con sus diferentes practicas y cantidades de semillas a utilizar. Mantenimiento del Cultivo Cosecha Post-Cosecha Se realizaran las diferentes actividades de labores culturales y Fito sanitarios (control de malezas, muestreo de plagas de follaje y su manejo, supervisiones técnicas a las parcelas de cada productor. Arranque de plantas. Aporreo. Pre-secado de vainas Transporte a la comunidad. Secado Limpieza de grano. Limpieza de lugar de almacenamiento. Empaque en sacos.

ACTIVIDADES DE ORGANIZACION PRE-ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS:

MATERIALES E INSUMOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SUB- PARCELAS IMPLEMENTANDO BPA: Descripción Policultivo al espeque en línea Frijol comum mas frijol abono al espeque en línea Frijol comum y frijol abono al voleo Insumos por sub-parcela: Total a Utilizar 250 parcelas 7 lb frijol comum + 2 lb maíz 1,750 lb frijol comum + 500 lb maíz 7lb de frijol comum +6 lb de frijol 1,750 lb de frijol +1,500 lb de abono frijol abono 9lb de frijol comun +6lb de frijol 2,250 lb de frijol comum + 1,500 abono lb de frijol abono Siembra tradicional en línea 9 lb de frijol comun 2,250lb de frijol Siembra tradicional al voleo 12lb de frijol comun 3,000lb de frijol Policultivo al voleo 9lb de frijol comun + 3lb de maiz 2,250lb de frijol +750lb de maiz Herramientas: cantidad Machetes 250 250 Limas 250 250 botas 250 250 GPS. 5 5 Mecates 250 250 Cinta metricas 10 10

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS PRE Y POST-COSECHA: Plagas: medida preventiva Medida curativa Mosca Blanca 1-Recuento de plagas de follaje 1-Uso de variedades tolerantes 1-Matanza nocturna 2- Matanza diurna 1-Eliminacion de hojas anchas 2-3-Uso de sebos envenenados Diagnostico de presencia de babosa Babosa. 4-Utilizacion de basura trampa Chicharrita verde. Gallina siega. Malezas Gorgojo 1-Uso de semillas resistentes a la plaga Eliminacion de plantas hospederas del insecto. Mancha Angular- 1- Destruccion de rastrojos infectados con la enfermedad 2- Uso de semilla líbre de la enfermedad. 3- No sembrar en parcelas con resíduos de cosecha infectado 1.-Se realizara Recuentos de larvas 2- Se hara las labores de preparacion de suelo con anterioridad a la siembra Buena preparacion. 1- Cosechar en tiempo y forma las parcelas. 2- Llevar la semilla a la humedad requerida para almacenaje. 1- trampas amarillas. 2- Trampas luz en las sub parcelas. 1-Uso de variedades tolerantes. o1-a trapar larvas y chocorrones para destruirlas 2-Uso de trampas luz para su captura y Destrucion. Manejo de malezas en los priemros 30 dias y a los 50 dias dds. 1- Crear condiciones desfaborables para el insecto. 2- Mantener libre de plagas el lugar de almacenamiento de los sacos de frijol.

Descripción ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Metodología Estratégica A BPA: Empoderamiento de productores en BPA Formación de Promotores de BPA y MIP Creación de Alianzas estratégicas Asistencia Técnica a 250 Productores Evaluacion de resultados de las subparcelas. Analisis del Estado BPA en territorio de incidencia del Proyecto Sensibilización, Planificación participativa, Evaluaciones Participativas (1) Facilitación de conocimientos mediante Proceso de Aprender Haciendo (2) Desarrollo de practicas en las áreas de producción (3) Facilitación de insumos e instrumentos (Kit.) Formación de Comité Local para Seguimiento y Apoyo al Proyecto y Productores. (MAGFOR, INTA, ONG, GRAAN, Alcaldía Municipal, MARENA, Otros (1)Seguimiento in situ a las Parcelas Demostrativas, revisiones y recomendaciones a productores. Los productores serán los encargados de levantar la información de las sub.parcelas con supervisión de los Técnicos de Campo. -Encuesta agro-socio-económica a productores beneficiarios -Reuniones de validación -Digitalización de información recopilada

Resultados e Impactos Esperados: Reducción del uso de plaguicidas en un 6O % en las diez comunidades seleccionadas en la cuenca del río coco. Disminución de la erosiona de suelos debido a la practica tumba y quema en parcelas de producción. Mantenimiento de la productividad del suelo. Reducción del avance de la frontera agrícola. Empoderamiento de los productores en BPA y MIP. Productores capacitados en BPA y MIP. Divulgación de resultados de BPA y MIP. Creación de Bases de Datos pertinentes al sector productivo para la toma de decisiones que fortalezcan el desarrollo de BPA y MIP en el territorio.