PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE FRIJOL EN LA CUENCA DEL RIO COCO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE FRIJOL EN LA CUENCA DEL RIO COCO."

Transcripción

1 PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE FRIJOL EN LA CUENCA DEL RIO COCO. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y MEJORES PRACTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDA EN EL CULTIVO DEL FRIJOL ELABORADO POR: WILFORD DAVIS GERMAN. ING. AGRON. JULIO, DEL

2 PRESENTACION El presente documento fue elaborado con el objetivo de transmitir a los productores de frijol del municipio de Waspam rio coco, que actualmente están trabajando con el proyecto REPCAR, MARENA Y BICU, las herramientas necesaria para implementar las buenas prácticas agrícolas el cultivo del frijol, y aumentar los rendimientos de este grano, por otra parte se brinda la información necesaria para reducir los riesgos durante el uso y la manipulación de plaguicida en el control de plaga y en enfermedades en dicho cultivo. Es un documento muy sencillo, cuyos contenidos tienen lenguajes asimilables a nivel de los productores y para los facilitadores; a brevedad se mencionan las problemáticas del cultivo del frijol en Nicaragua, generalidades de las buenas prácticas agrícolas en el cultivo del frijol, conceptos de plaguicidas y las recomendaciones necesarias para su manipulación, tomando en cuenta los daños que los mismo causan a los recursos naturales principalmente al suelo y a los afluentes de agua. La metodología para capacitar, utilizando este documento es a través de conferencias participativas con los grupos modelos del proyecto, utilizando un tiempo estipulado de dieciséis horas distribuidas en ocho horas para buenas prácticas agrícolas en el cultivo del frijol y ocho horas en las temáticas relacionadas a la manipulación y uso de plaguicidas. Finalmente se menciona que la forma de evaluación para conocer el aprendizaje puede ser en tres momentos, una evaluación diagnostico para conocer los conocimientos de los integrantes del grupo respecto a cada contenido, durante la capacitación para conocer el nivel de asimilación de las temáticas abordadas y al finalizar la capacitación para conocer si los productores lograron sus objetivos propuestos antes de la capacitación. 2

3 INDICE DE CONTENIDOS PRESENTACION... 1 CAPITULO I. BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PARA CULTIVAR FRIJOL INTRODUCCIÓN PROBLEMÁTICAS EN LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL MANEJO ECOLÓGICO DEL CULTIVO DE FRIJOL Generalidades del manejo del cultivo Actividades de pre siembra Prácticas Culturales y Manejo Integrado de Plagas Cosecha BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Definición de BPA Objetivos de las BPA Componentes BPA Filosofía de las BPA Ventajas de la adopción de las BPA Importancia de la implementación de BPA (Social, Ambiental y Económica) Quiénes se benefician de las BPA? Las buenas prácticas agrícolas en el terreno IMPORTANCIA DEL MANEJO DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA PRODUCTIVO Ventajas del registro Registros de Ingresos y Gastos Registros del predio MANEJO RACIONAL DEL SUELO Y LABRANZA MÍNIMA CAPITULO II. MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS QUÉ SON LOS PLAGUICIDAS?... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO ANTECEDENTES SOBRE USO DE PLAGUICIDAS A NIVEL MUNDIAL ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO USO DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO CONTROL GUBERNAMENTAL DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO TIPOS DE PLAGUICIDAS QUE FUERON UTILIZADOS EN NICARAGUA. ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO IMPACTOS DE LOS PLAGUICIDAS AL MEDIO AMBIENTE Y A LA SALUD ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO LA TOXICIDAD (PELIGROSIDAD)... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO La contaminación ambiental causada por pesticidas Error! Marcador no definido ETIQUETA DE UN PRODUCTO QUÍMICO... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO PROCEDIMIENTOS PARA COMPRAR PLAGUICIDA... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO SUGERENCIAS PARA ALMACENAR PLAGUICIDAS... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO RECOMENDACIONES PARA EVITAR O DISMINUIR INTOXICACIONES LABORALES AL MANIPULAR UN PLAGUICIDA... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO MANEJO DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO Primeros Auxilios... Error! Marcador no definido MANEJO DE ENVASES Y RESIDUOS DE PLAGUICIDAS. ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO Eliminación de envases vacíos... Error! Marcador no definido. BIBLIOGRAFIA... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3

4 CAPITULO I. BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PARA CULTIVAR FRIJOL 1.1. Introducción El frijol (Phaseolus vulgaris L) es cultivado por pequeños y medianos productores en todo el país. La producción está destinada principalmente para satisfacer las necesidades de consumo interno del país y en menor proporción se destina a la exportación hacia Centro América (INTA, 2004). El frijol es un alimento básico en la alimentación del pueblo nicaragüense. Es una de las fuentes principales de proteína y energía para el organismo. Según fuentes del IICA en el 2004, el cultivo del frijol a diferencia de otros granos, en los últimos años su producción se ha caracterizado por ser autosuficiente Actualmente en Nicaragua se identifican 3 zonas agroclimáticas para producir frijol diferenciado por las épocas de siembra (INTA, 2004): Zona seca o cálida y áreas secas del Norte, para siembra de primera: Estelí, Condega, Limay, Somoto, Ocotal, Pueblo Nuevo, San Lucas, Teustepe, Esquipulas, Terrabona, Darío, La Concordia, Sébaco, San Isidro. Zona semi - húmeda (Pacífico e Interior Central) para siembra de postrera: Sierras de Managua, Carazo, Masaya, Matagalpa, San Dionisio, Santa Cruz, San Fernando, Ciudad Antigua, Jícaro, Jalapa, Jinotega y partes. Zona húmeda, para siembra de apante: Nueva Guinea, San Carlos, zonas montañosas de Matagalpa y Jinotega, y muchas áreas de la zona Atlántica en las riveras de los grandes ríos principalmente el rio coco y rio prinzapalka. Para muchos autores la época de apante se considera la más importante para la siembra de frijol a nivel nacional. 4

5 1.2. Problemáticas en la producción del frijol Generalmente los productores enfrentan la falta de semillas mejoradas. Según fuentes del MAGFOR (2008) un numero reducidos de productores de la región autónoma del atlántico norte guardan su semilla para la próxima siembra, la mayoría de ellos siembran el cultivo del frijol cuando reciben semilla, ya sea por donación de alguna ONGs y del ministerio de agricultura. Estos últimos productores enfrentan otra situación, reciben semilla probadas en otras regiones del país y no en condiciones edafoclimáticas del municipio de Waspam. Si tomamos encuentra la problemática anterior y utilizamos semillas de baja calidad, y que no se ha probado en nuestras condiciones, entonces obtendremos una baja densidad poblacional, otra de las situaciones es que no se conoce con exactitud cuantas libras por manzana de semilla se tienen que utilizar en los suelos de aluviones, es por eso que los productores para cualquier semilla utiliza técnicas de siembra al voleo en cantidades similares, recordemos que muy pocos productores de frijol realizan la prueba de germinación de la semilla antes de la siembra. 5

6 El cultivo de frijol requiere de la cantidad de nutrientes necesario para una buena producción, entre los nutrientes más demandados son el nitrógeno (en los primeros días de su desarrollo), fosforo, potación y Azufre. En el municipio de Waspam no se conocen las propiedades químicas de esos suelos, salvo por experiencias tradicionales la tierra fresca y de color negra es el mejor. Se conocer que no todas los productores tienen las mismas condiciones de suelo, observándose rendimientos heterogéneos durante la cosecho del cultivo. Teniendo una parcela de frijol con semilla de baja calidad, con una mala densidad poblacional y en suelos que no reúnan las condiciones adecuadas de nutrientes; entonces tendremos una parcela muy susceptibles a plagas y enfermedades. Es bueno mencionar que todos los cultivos son semejantes al ser humano, si nos alimentamos bien y nos cuidamos de las condiciones climáticas desfavorables rendiremos mejor en nuestro trabajo y en nuestros estudios. Tomando en cuenta los problemas anteriormente mencionados nos damos cuenta que de alguna forma acudimos a la utilización de plaguicida tóxicos. El mal uso de estos productos ocasiona grandes daños al medio ambiente y por ende a la salud humana, situación que la podemos superar con la implementación de plaguicidas botánicos y sobre todo con buenas prácticas agrícolas. 6

7 1.3. Manejo Ecológico del cultivo de frijol Generalidades del manejo del cultivo Para un buen manejo del cultivo del frijol se tienen que conocer algunas elementos del cultivo y las condiciones del suelo y el clima, recordemos que el frijol es un ser vivo y para lograr una buena producción depende del suelo, el clima y de otros seres vivos como son las plagas y los microorganismos que causan enfermedades. Por tanto, debemos considerar que el cultivo requiere de una buena luminosidad o radiación, rangos de temperaturas entre los 18 a 22 ºC, humedad relativa no debe sobre pasar los 70% bajar los 40%. El suelo apropiado para el cultivo del frijol, es el franco - arcilloso, franco - arenoso, franco, franco-arcillo-arenoso, con buen drenaje interno; el frijol es muy susceptible a los suelos encharcados y con mal drenaje, el ph debe estar entre 6,5 a Actividades de pre siembra Generalmente inicia con la chapoda de las malezas unos 15 días antes de la siembra, es recomendable hacer cero labranza o labranza mínima, la siembra se aconseja que sea manual utilizando un chuzo o espeque se hace un agujero (2 pulgadas) en la superficie de la tierra y se hacen a los especazos a más o menos 16 pulgadas en cuadro o al tresbolillo, depositando 3 a 4 semillas; según los resultados de la prueba de germinación. También se recomienda abonar la plantación en 4 a 6 toneladas de abonos orgánicos por mz, pero se hará conforme los análisis de suelo Prácticas Culturales y Manejo Integrado de Plagas Dentro de las practicas cultural lo fundamental es el control de maleza dependiendo de la invasión que se tenga de maleza puede ser una o dos momentos durante el desarrollo del cultivo. El manejo integrado de plagas, tiene varios aspectos como: 7

8 Realizar rotación de cultivos, realizar recuentos de plagas y aplicar en el momento preciso las medidas necesarias, emplear los productos orgánicos de preferencia, usar cuando sea necesario los agroquímicos de etiqueta verde, que sean menos tóxicos al medio ambiente, la fauna y flora y también a los seres humanos, no contaminar el ambiente con los envases, hacerlo con los 3 enguajes y poncharlos y guardar los envases en lugar seguro Cosecha Es la fase de arranque de las plantas de frijol y se dejan en el campo secándose, hasta que las vainas se puedan abrir con el golpe de un palo sobre una lona. Esto se hace cuando el frijol tiene un 16 al 17 % de humedad y que la vaina esté seca. Esta es una operación donde se le da con un palo a la masa de plantas con hojas y la planta entera, después se les quita las plantas grandes con la mano y con el viento se sopla para limpiar el grano. Después se asolea para llevarla a un 14 % de humedad para ponerla en el silo; el silo debe estar limpio y libre de infestaciones de plagas del grano como el gorgojo Zobrotes sp Buenas prácticas agrícolas Definición de BPA Las BPA nacen como nuevas exigencias de los compradores traspasadas a los productores. Para el productor, la ventaja principal es poder comercializar un producto diferenciado. La diferencia para el consumidor es saber que se trata de un alimento sano, de alta calidad y seguro, que al ser ingerido no representa un riesgo para la salud. Este tipo de producto diferenciado le otorga al productor mayores posibilidades de venta a mejores precios. Mediante el cuidado del medio ambiente se busca reducir la contaminación, conservar la biodiversidad y valorizar los recursos naturales como el suelo y el agua. El uso irracional de productos químicos ha causado la contaminación de suelos y aguas, y los residuos de pesticidas permanecen en el medio y su acumulación puede producir pérdidas de la biodiversidad, además de intoxicaciones en los seres humanos. 8

9 La adopción de las BPA implica llevar registros de todas las actividades que se realizan. Esto hace que el productor tenga una visión más clara y ordenada de lo que está sucediendo en su predio. De todas maneras, el productor tiene que analizar previamente los beneficios de las BPA antes de implementar las actividades necesarias para establecer el cultivo del frijol con buenas prácticas agrícolas. Tomando en cuenta lo antes planteados se puede mencionar la definición de BPA son un conjunto de normas, principios y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas etapas de la producción agrícola, que incorporan el Manejo Integrado de Plagas MIP y el Manejo Integrado del Cultivo MIC, cuyo objetivo es ofrecer un producto de elevada calidad e inocuidad con un mínimo impacto ambiental, con bienestar y seguridad para el consumidor y los trabajadores y que permita proporcionar un marco de agricultura sustentable, documentado y evaluable. En general, las BPA se basan en tres principios: la obtención de productos sanos que no representen riesgos para la salud de los consumidores, la protección del medio ambiente y el bienestar de los agricultores. 9

10 Objetivos de las BPA Acrecentar la confianza del consumidor en la calidad e inocuidad del producto. Minimizar el impacto ambiental. Racionalizar el uso de productos fitosanitarios. Racionalizar el uso de recursos naturales (suelo y agua) Promover técnicas de Bienestar Animal Asumir una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores. La formulación de principios claros de las Buenas Prácticas Agrícolas podría ofrecer la base de la acción internacional y nacional concertada para elaborar sistemas de producción agrícola sostenibles Componentes BPA Semillas certificadas sanitariamente: Se debe fomentar el uso de variedades y especies comerciales resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades, con vistas a un uso racional de agroquímicos e insumos. Se debe fomentar una adecuada selección de semillas entre los productores y utilizar especies adaptables a la zona de cultivo. Historia y manejo del establecimiento: Se debe conocer la historia del terreno y su uso actual, al igual que de los terrenos vecinos, para identificar ventajas y riesgos para el cultivo. Así mismo los lotes o unidades productivas, de manera que se defina el número o nombre del lote, y la variedad y el número de plantas o animales. Es de gran valor establecer un sistema básico de planificación de la producción y un sistema de monitoreo y evaluación. 10

11 Manejo de suelos y sustratos: Las técnicas de cultivo más recomendadas, encaminadas a reducir la posibilidad de erosión y compactación del suelo, son la labranza mínima y la protección de pendientes. Además, se debe mantener el suelo limpio de residuos no orgánicos. En cualquier caso, es recomendable utilizar distancias de siembra adecuadas con plantas sanas, y asegurarse de disponer de un análisis de suelos antes de proceder a establecer el cultivo. Los cultivos se han de plantar donde haya más fertilidad y menos problemas de malezas (arvenses) o inundaciones. Pero también hay que fomentar la rotación de cultivos en la unidad productiva para evitar la esterilización y los desbalances químicos del suelo con sustancias. Uso de abono orgánico: hay que asegurarse que el cultivo tenga los nutrientes necesarios para su crecimiento y productividad, para mantener su fertilidad se aconseja el uso de abonos orgánicos, evitando de esa manera la degradación de los suelos. Se denomina abono orgánico a todo material vegetal o animal que sufre una biotransformación a través del tiempo por acción de los microorganismos. Se puede elaborar a partir de cualquier tipo de materiales vegetales o animales, dependiendo su utilización final. Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten retener agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las 11

12 raíces de las plantas, con la implementación de buenas prácticas agrícolas, es aconsejable considerar las siguientes actividades: Analizar si puede utilizar abono de origen animal o vegetal en su predio. Recuerde que el mal uso de abonos es una de las principales fuentes de contaminación Sólo utilizar abonos estabilizados Usar solamente abonos con un previo tratamiento Aplicar el abono orgánico siempre antes de plantar los cultivos Anotar las aplicaciones que se realizan: La mayoría de los abonos orgánicos se aplican al voleo, en la mayoría de los granos básicos, pasto, en la preparación de camas de hortalizas y en forma localizada en musácea y frutales. Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por mz (más o menos 3 palas por metro cuadrado). El abono debe prepararse en lugares lejanos al área de cultivo, en lugares lejanos a fuentes de agua y de terrenos inundables. Riego: es vital realizar acciones que propendan por la protección del recurso hídrico, garantizar que no haya acceso de animales domésticos a la fuente de agua y no aplicar agroquímicos y fertilizantes cerca de ella. Se debe utilizar un sistema de riego eficiente y económicamente viable para asegurar un adecuado manejo del recurso hídrico. De igual forma, se recomienda el monitoreo del agua de riego por medio de análisis que 12

13 permitan demostrar su calidad y pertinencia para regar cultivos, y realizar acciones correctivas en caso de resultados adversos. Es bueno considerar los siguientes criterios para las actividades de riego: El uso del riego puede aumentar la cantidad de producción Identificar las fuentes de agua que se usan para el riego y con asistencia del técnico verificar que no está contaminada Recuerde! - Nunca deben usarse aguas residuales para el riego, ni para dar de beber a su familia y a los animales Proteger los depósitos y canales de agua de animales, pájaros, etc. (Si se contamina el agua se puede enfermar su familia, los trabajadores y también los alimentos que le harán perder las ventas) Mantener libre de basura los canales por donde circula el agua Usar siempre el método de riego recomendado para su cultivo. Tener en cuenta la necesidad de agua del cultivo (no regar de más) El uso incorrecto de agua puede perjudicar la calidad del producto, por ello es necesario planificar el uso del riego Para todas estas actividades consultar al técnico de su confianza. Protección de cultivos: se deben aplicar técnicas reconocidas de Manejo Integrado de Plagas MIP y usar productos botánicos para el control de maleza, enfermedades o plaga, los cuales tienen un mínimo efecto sobre los organismos benéficos, la vida acuática, la capa de ozono y los consumidores. Para la implementación del MIP es indispensable el reconocimiento de los tipos de plagas, enfermedades y malezas que existen en la zona, comunidad y finca, esto con el fin de elegir los cultivos que se adapten a esas condiciones y realizar los monitoreos y evaluaciones de signos y síntomas de plagas y enfermedades correspondientes. Para la protección de los cultivo utilizando agroquímicos, los productores deben recibir entrenamiento en el manejo de equipos y la aplicación de pesticidas, de igual forma, usar ropa de protección adecuada para disminuir los riesgos de salud y seguridad. 13

14 Es vital asegurarse de que antes de realizar una aplicación, conozcan el producto que van a utilizar; no se deben hacer autoformulaciones. Cada aplicación está acompañada por instrucciones claras o símbolos donde se detalla la labor y la dosificación química y técnica requerida. El equipo de aplicación se debe mantener en buena condición realizando calibraciones y mantenimientos periódicos. La disposición de residuos sobrantes de productos fitosanitarios debe hacerse de acuerdo con los procedimientos reglamentados. El almacenamiento de plaguicidas deberá ser en un sitio diferente a la casa de acuerdo a las regulaciones locales, en ubicación apropiada, ventilada, segura, iluminada, lejos de otros materiales y resistente al fuego. En lo posible, evitar derrames, y en caso de ocurrir realizar las labores adecuadas para contrarrestarlos. Se debe contar con los elementos necesarios para la medición y mezcla de agroquímicos y los medios para manejar intoxicaciones; además, tener a mano los teléfonos de hospitales, policía y dirección local de salud para solución de emergencias. Los envases vacíos de agroquímicos deben disponerse de acuerdo con la legislación nacional para evitar la exposición de las personas y la reutilización de los mismos. Se deben llevar registros de todas las labores realizadas en el proceso productivo. Recolección y manejo poscosecha: Hay que tener en cuenta el punto óptimo de cosecha de acuerdo con las exigencias del mercado. Se debe organizar un sistema conveniente de manipulación, clasificación, empaque, transporte, y almacenar lo empacado en la parcela, campo o centro de acopio, 14

15 de forma que se evite la contaminación por roedores, plagas, pájaros o peligros físicos o químicos y se mantenga la vida útil adecuada. Es importante efectuar un análisis de los riesgos de higiene del sitio de manejo poscosecha, que será usado para establecer protocolos de higiene tanto para el personal como para los equipos. Los trabajadores deben tener acceso a unidades sanitarias adecuadas para el manejo de excretas y lavado de manos cerca a su sitio de trabajo. Por último, se debe garantizar el adecuado suministro de agua potable y evitar la contaminación por aguas residuales para las labores de poscosecha. Salud, seguridad y bienestar: Hay que fomentar condiciones de trabajo seguras y saludables para los trabajadores, implementando programas de capacitación sobre primeros auxilios, normas de higiene, procedimientos para accidentes y emergencias y entrenamiento para los que operan equipamiento complejo o peligroso. En este sentido, se recomienda mantener un registro de entrenamiento para cada trabajador. Los trabajadores que realizan aplicaciones de productos fitosanitarias en la parcela deben recibir controles anuales de salud, los cuales estarán de acuerdo con las pautas establecidas por los códigos de salud locales. Así mismo, conviene abrir espacios de participación en jornadas de salud realizadas por el hospital y el municipio para los trabajadores y sus hijos, para conocer su estado nutricional. Se debe garantizar que la persona contratada esté vinculada a algún régimen de salud, y respetar las edades para contratación de acuerdo con las disposiciones legales. Es aconsejable fomentar en las familias de los trabajadores acciones encaminadas al reconocimiento de los derechos y deberes de los niños, buen trato entre los miembros de la familia, buena manipulación y preparación de los alimentos, que corresponda con unos hábitos alimentarios adecuados, mantenimiento de una huerta casera que les permita mejorar la alimentación de la familia, y propiciar condiciones de estudio para los menores de edad, junto con programas de complementación alimentaria, crecimiento y desarrollo, control prenatal y sobre los beneficios de la lactancia materna. 15

16 Filosofía de las BPA El concepto de BPA implica: Protección del ambiente: se minimiza la aplicación de agroquímicos y su uso y manejo son adecuados, por tanto no se contaminan suelos y aguas y se cuida la biodiversidad. Bienestar y seguridad de los trabajadores: esto se logra mediante capacitación, cuidado de los aspectos laborales y de la salud (prevención de accidentes, de enfermedades gastrointestinales, higiene). Alimentos sanos: los alimentos producidos le dan garantía al consumidor, porque son sanos y aptos para el consumo por estar libres de contaminantes (residuos de pesticidas, metales pesados, tierra, piedras, hongos). Organización y participación de la comunidad: los procesos de gestión son participativos, ayudan al empoderamiento y a la construcción de tejido social y fortalecen el uso de los recursos en busca de procesos de sostenibilidad. Comercio justo: los productores organizados cuentan con poder de negociación, logran encadenamientos con productores de bienes y servicios, se fomenta la generación de valor agregado a los productos de origen agropecuario, y así el productor recibe una justa retribución por su participación en el proceso de producción Ventajas de la adopción de las BPA Mejorar las condiciones higiénicas del producto. Prevenir y minimizar el rechazo del producto en el mercado debido a residuos tóxicos o características inadecuadas en sabor o aspecto para el consumidor. Minimizar las fuentes de contaminación de los productos, en la medida en que se implementen normas de higiene durante la producción y recolección de la cosecha. Abre posibilidades de exportar a mercados exigentes (mejores oportunidades y precios). En el futuro próximo, probablemente se transforme en una exigencia para acceder a dichos mercados. 16

17 Obtención de nueva y mejor información de su propio negocio, merced a los sistemas de registros que se deben implementar (certificación) y que se pueden cruzar con información económica. De esta forma, el productor comprende mejor su negocio, lo cual lo habilita para tomar mejores decisiones. Mejora la gestión (administración y control de personal, insumos, instalaciones, etc.) de la finca (empresa) en términos productivos y económicos, y aumentar la competitividad de la empresa por reducción de costos (menores pérdidas de insumos, horas de trabajo, tiempos muertos, etc.). Se reduce la cadena comercial (menos intermediarios) al habilitar la entrada directa a supermercados, empresas exportadoras, etc. El personal de la empresa se compromete más con ella, porque aumenta la productividad gracias a la especialización y dignificación del trabajo agropecuario. Desde el punto de vista de las comunidades rurales locales, las BPA representan un recurso de inclusión en los mercados, tanto locales como regionales o internacionales Importancia de la implementación de BPA (Social, Ambiental y Económica) 17

18 Quiénes se benefician de las BPA? Los agricultores y sus familias que obtendrán alimentos sanos y de calidad para asegurar su nutrición y alimentación y generarán un valor agregado en sus productos para acceder de mejor forma a los mercados. Los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma sostenible. La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente Las buenas prácticas agrícolas en el terreno Conocer el uso del terreno, al menos de los últimos cinco años. Identificar y controlar riesgos de contaminación. Identificar el uso de terrenos adyacentes Mantener alejados de las áreas de cultivo a los animales domésticos, Mantener al ganado encerrado en cubiles o corrales, Construir barreras físicas, Ahuyentar o dirigir la fauna silvestre (ratas, conejos, aves etc) Destinar instalaciones adecuadas para la disposición de basura Organizar la finca 18

19 1.5. Importancia del Manejo de Estadísticas Básicas del Sistema Productivo Ventajas del registro Conocer mejor su predio y su cultivo, ahorrar dinero en la producción, identificar dónde están los problemas, plagas y enfermedades, mejorar la calidad del producto, los registros deben hacerse todos los días una vez terminada la tarea (fecha de siembra, cosecha, aplicación de agroquímicos, etc.), los registros sirven para rastrear la historia del producto, por ello deben ser archivados al menos por 3 años Registros de Ingresos y Gastos Precio y gastos en la compra de la semilla, precios y gastos en la compra de agroquímicos, elaboración de abonos orgánicos y compra fertilizantes, gastos en maquinarias, gastos en mano de obra de los trabajadores, gastos totales de siembra, gatos totales de cosecha, gastos en salud; tanto para la familia y los trabajadores y otros gastos (alimentación, vestimenta, transporte, etc.) Por otra parte en los registros se tienen que reflejar los ingresos por la venta del producto, los ingresos por trabajos fuera del lote, precios de venta de los productos y otros ingresos Registros del predio Finalmente es importante contar con los registros del predio; este registro debe contemplar el nombre del huerto, ubicación, dueño del huerto, nombre del técnico o administrador, superficie plantada, especie, variedad utilizada y año de aplicación. 19

20 1.6. Manejo racional del suelo y labranza mínima Se debe realizar el análisis de las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo acorde con las necesidades del cultivo, establecer programas para prevenir la erosión de los suelos, los problemas de nutrientes de los suelos, debe realizarse buscando el equilibrio entre productividad y la conservación del medio ambiente, para la elección del lote se debe considerar la topografía evitando pendientes pronunciadas por que son propensos a erosionarse por efecto del agua o del viento, verificar el estado sanitario del predio, mirar el historial para evitar siembras repetitivas y el potencial de producción, se debe verificar las condiciones de humedad del suelo para iniciar las labores de preparación. Se debe hacer una correcta elección de maquinaria, implementos, aperos y herramientas para la preparación y movimientos del suelo, teniendo en cuenta la disponibilidad en la zona y las condiciones físicas del terreno. 20

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Capítulo 10: Buenas Prácticas Agrícolas Autor: Carmen Gloria Morales A. Ingeniero Agrónomo INIA Raihuen 107 108 10. Introducción A partir de los años 90 comenzaron una serie de problemas debido a la crisis

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP)

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP) Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP) Qué es el CIP? Es la utilización de todos los recursos necesarios por medio de procedimientos operativos estandarizados

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

BUENAS PARÁCTICAS AGRICOLAS

BUENAS PARÁCTICAS AGRICOLAS GOBIERNO DE CHILE BUENAS PARÁCTICAS AGRICOLAS Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Día de Campo Proyecto Transferencia Técnica Plantación de Zarzaparrilla, XII Región CRI KAMPENAIKE Que son las

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

Experiencias en implementación Buenas prácticas Agrícolas. Marcelo G. Pérez Gómez Ing. Agrónomo

Experiencias en implementación Buenas prácticas Agrícolas. Marcelo G. Pérez Gómez Ing. Agrónomo Experiencias en implementación Buenas prácticas Agrícolas Marcelo G. Pérez Gómez Ing. Agrónomo Principios de las BPA Riesgos microbiológicos Riesgos químicos Riesgos físicos Higiene e Inocuidad alimentaria

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

MEDIDAS QUE DEBERÁN APLICARSE PARA PREVENIR Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE HORTALIZAS EN EL ESTADO DE PUEBLA

MEDIDAS QUE DEBERÁN APLICARSE PARA PREVENIR Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE HORTALIZAS EN EL ESTADO DE PUEBLA Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola MEDIDAS QUE DEBERÁN APLICARSE PARA PREVENIR

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

Inocuidad de Alimentos Ensayo

Inocuidad de Alimentos Ensayo 2011 Inocuidad de Alimentos Ensayo La inocuidad es un requisito básico de la calidad, implica la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo el alimento

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Seminario "Agroalimentos del Nuevo Cuyo - Calidad para proveer al Mundo" San Juan, 3 y 4 de Noviembre de 2004 REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

Manual Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar

Manual Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar Manual Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Antioquia, Colombia, Proyecto TCP/3101/COL - UTF/COL/027/COL Manual Buenas Prácticas

Más detalles

Agricultura Limpia Buenas Prácticas Agrícolas

Agricultura Limpia Buenas Prácticas Agrícolas Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol. Martin Luther King (1929-1968) Religioso estadounidense. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Derechos reservados,

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61.1 Misión Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria Facilitar, normar, regular e implementar las políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación Para Cacao Version 3.1, Junio 2012 Introducción La lista de verificación UTZ Certified es una herramienta para que las organizaciones evalúen su desempeño

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 1. OBJETIVO Este instructivo tiene como fin establecer las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos ordinarios generados en la Universidad del Atlántico,

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?:

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?: Página 1 de 6 1.1.- Introducción Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS F@rma on-line CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS Capítulo Nº 20 Fabricación de medicamentos 1/6 Introducción Qué es un medicamento? Se entiende por medicamento toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas

Más detalles

9. EVALUACIÓN: MONITOREO Y SEGUIMIENTO

9. EVALUACIÓN: MONITOREO Y SEGUIMIENTO 9. EVALUACIÓN: MONITOREO Y SEGUIMIENTO 92 Las acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación se efectuarán mediante indicadores de gestión referidos a las actividades detalladas en el tema 6 de esta guía.

Más detalles

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO Anita Torrado Pacheco * Dentro del comercio mundial de productos agrícolas los alimentos constituyen el grupo principal y su comercio tiene cada

Más detalles

CALIDAD CONJUNTO DE ATRIBUTOS O CARACTERISTICAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS DE UN PRODUCTO QUE SATISFACE LAS PREOCUPACIONES DEL CONSUMIDOR

CALIDAD CONJUNTO DE ATRIBUTOS O CARACTERISTICAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS DE UN PRODUCTO QUE SATISFACE LAS PREOCUPACIONES DEL CONSUMIDOR 1 2 CALIDAD CONJUNTO DE ATRIBUTOS O CARACTERISTICAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS DE UN PRODUCTO QUE SATISFACE LAS PREOCUPACIONES DEL CONSUMIDOR 3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARTE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Recomendación 192 RECOMENDACION RELATIVA A LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN LA AGRICULTURA La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 6.1: Objetivos Los objetivos de este Capítulo son: (a) (b) (c) (d) mantener y fortalecer la implementación del Acuerdo MSF y la aplicabilidad de

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Habiendo aplicado el modelo que Chiavenato (2002) propone sobre la auditoria de RRHH en la empresa, llegamos a la conclusión de que Tubos y Conexiones

Más detalles

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo Fuente: www.ecoagricultor.com Es un grupo de personas que compra alimentos de forma regular y conjunta directamente del agricultor o productor. Los

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas 1 Indice I.- INTRODUCCIÓN II.- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA III.-

Más detalles

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com bacambia2020 @BACambia2020 PROYECTO DE LEY DE ENVASES Justificación: Este proyecto

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO

ANÁLISIS DEL PRODUCTO ANÁLISIS DEL PRODUCTO ANÁLISIS DEL PRODUCTO 1 Sesión No. 4 Nombre: Envase, embalaje, empaque y etiqueta del producto Contextualización Por qué será tan importante el empaque y el embalaje para la exportación?

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

RESUMEN Y CONCLUSIONES DE OHSAS 18.000

RESUMEN Y CONCLUSIONES DE OHSAS 18.000 RESUMEN Y CONCLUSIONES DE OHSAS 18.000 Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS18.000, dando inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema Salud

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Más detalles

Estructura del módulo

Estructura del módulo Introducción Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un módulo de aprendizaje diseñado para explorar conceptos básicos sobre una buena nutrición, salud y alimentación saludable. Las lecciones

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

ELECCIÓN DE PRODUCTOS

ELECCIÓN DE PRODUCTOS ELECCIÓN DE PRODUCTOS Los productos envasados deben estar en perfecto estado, rechazaremos los que estén abombados, mojados, abollados, abiertos o dañados. En el caso de productos congelados, es importante

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Las actividades económicas se basan en el trabajo de las personas, pero estas actividades muchas veces generan problemas en la naturaleza que repercuten

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

CAPÍTULO III. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA INDUSTRIA NACIONAL DE EMBUTIDOS.

CAPÍTULO III. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA INDUSTRIA NACIONAL DE EMBUTIDOS. 81 CAPÍTULO III. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA INDUSTRIA NACIONAL DE EMBUTIDOS. El diseño del Sistema de Gestión de Calidad esta basado en el cumplimiento del sistema HACCP, por ser

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

24 abril 2010 Leonardo Granados R.

24 abril 2010 Leonardo Granados R. 24 abril 2010 Leonardo Granados R. Diferencia: DIRIGIDO A ISO 9000 CALIDAD PRODUCTO ISO 14000 MEDIO AMBIENTE PROPOSITO ISO 9000 NECESIDADES DEL CLIENTE ISO 14000 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCION

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Nivel: CUALIFICADO Horas lectivas: 60 OBJETIVOS METODOLOGÍA PROGRAMA OBJETIVOS DE LA ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los alumnos para que

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y SISTEMA HACCP Objetivos Revisar conceptos teóricos sobre Buenas Prácticas de Manufactura y Sistema HACCP. Reconocer la importancia de las BPM y de la implementación del

Más detalles

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Índice Introducción...2 Diseño de la intervención...3 Custodia del territorio como herramienta de intervención...3 Captación de las personas voluntarias...5

Más detalles

Justificación.1 Objetivos general y especifico.1.1 Que es el agua... 2 Que es ahorrar...3 Algunos malgastes que realizamos con agua...

Justificación.1 Objetivos general y especifico.1.1 Que es el agua... 2 Que es ahorrar...3 Algunos malgastes que realizamos con agua... Justificación.1 Objetivos general y especifico.1.1 Que es el agua...... 2 Que es ahorrar.........3 Algunos malgastes que realizamos con agua.....4 Metodología.....5 Pequeños cambios o como ahorrar agua

Más detalles

ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE)

ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE) NIMF 35 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF 35 ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE) (2012) Producido por la Secretaría de la Convención

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Bienvenido a la prelicencia!

Bienvenido a la prelicencia! Bienvenido a la prelicencia! Su experiencia de prelicencia de Primerica está a punto de empezar y lo alentamos a que conserve esta guía a la mano mientras pasa por este proceso. Miles de personas como

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Contenido - Qué es la certificación? 4 - Quién puede certificar? 4 - Qué se puede

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

CURSO TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

CURSO TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS AGRICOLAS DE CENTRO Iniciativas Socioambientales G. S.Coop. Mad. CURSO TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA MADRID 2013 La agricultura ecológica

Más detalles

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS QUE SON? Las BPM (GMP) son una herramienta básica para la obtención de productos seguros e inocuos para el consumo humano, que se centralizan

Más detalles

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA TÍTULO: El ahorro del agua AUTOR: Mercedes García Sevillano EL AHORRO DEL AGUA INTRODUCCION Últimamente, en los medios de comunicación están proliferando expresiones que producen una cierta polémica, como

Más detalles

Outsourcing: ventajas y desventajas

Outsourcing: ventajas y desventajas Una empresa debe de aplicar sus recursos en su negocio base (core business), por tal motivo deja el resto de labores a empresas especializadas en cada negocio (outsourcing). Zapatero a tus zapatos Los

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles