FACTORES PRONÓSTICOS DE LA EFICACIA DE LA SILODOSINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA PROSTÁTICA SINTOMÁTICA. SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO URAL

Documentos relacionados
Hiperplasia Benigna de Próstata : una enfermedad progresiva

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE NAVARRA INFORME DE EVALUACIÓN

Hiperplasia prostática benigna

EFICACIA Y SEGURIDAD DE TADALAFILO 5MG/ DÍA EN VARONES CON LUTS/HPB CON Y SIN DISFUNCIÓN ERÉCTIL

CAPÍTULO 63 HIPERPLASIA BENIGNA

Exploración física del paciente con síntomas del tracto urinario inferior: Tacto rectal. Rafael Remesal Serrano Departamento Médico GSK

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN DUTASTERIDA/TAMSULOSINA

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Pocket Guideline MANEJO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (ACTUALIZACIÓN 2010) nº 4 - septiembre 2011

Relación del residuo post-miccional, grado de trabeculación vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.

Calificación (*): NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO. Fecha autorización (procedimiento): Marzo 2010 (centralizado)

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

FARMACOLOGÍA UROGENITAL

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ARTÍCULO DE REVISIÓN RESUMEN SUMMARY. Feria Bernal G. 1

Se puede definir la uropatía obstructiva baja. Estudio flujo-presión de la micción en el hombre. Juan Pablo Valdevenito S.

Prostiva RF Therapy. Le abruman los medicamentos para la hiperplasia prostática benigna? Sea innovador y piense sin tabletas

TEST URODINÁMICO DE AUTOREDUCCIÓN DEL CISTOCELE EN EL DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata mediante enucleación con láser holmio

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

EFICACIA DE FINASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA ASOCIADA A LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA TRATAMIENTO MÉDICO

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

ÍNDICE. Introducción Algoritmo Diagnóstico Tratamiento Consulta Alta Resolución en HBP - Segovia Anexos Referencias

Actividad acreditada con 9,8 créditos (número de expediente ) Síntomas del tracto urinario inferior (STUI) no neurogénicos en el varón

Dres. Romano, S. V.*; Bechara, A.; Casabé, A.; Chéliz, G.; De La Torre, G.; García Penela, E.; Rey, H.; Fredotovich, N.

SEA INNOVADOR Y PIENSE SIN PÍLDORAS

Hiperplasia prostática benigna. Dr. Fernando Hernández Galván Profesor de Urología

Cooled ThermoTherapy TM

Prevalencia de disfunción eyaculatoria secundaria al tratamiento con alfa-bloqueantes en pacientes con hiperplasia benigna de próstata

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

El principal objetivo de la urodinamia es reproducir. Estandarización y control de calidad en los estudios urodinámicos. Juan Pablo Valdevenito S.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Causas no Oncológicas de Cirugía Prostática. Dr. Benjamín Nahum

tasa de retención urinaria que conduce próstata; acción de la primeros se normales

Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina.

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI. G04CA - Antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE CLINICA UROLOGICA MERIDA-VENEZUELA PROGRAMA DECIRUGIA UROLOGICA REGIMEN ANUALIDAD

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS INFORME DE EVALUACIÓN SILODOSINA EN LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

orrelación entre puntaje en la escala internacional de síntomas prostáticos y niveles de antígeno prostático específico.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA (GPC) GUÍA DE MANEJO HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA

Análisis de sensibilidad:

TEMA 8. Disfunción eréctil y patologías asociadas. Disfunción eréctil y patología urinaria

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

Uroflujometría: Estudio del Flujo de la Orina. Revisión Bibliográfica

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Antecedentes personales

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna

Terapia de RF Prostiva. sintomática (HPB)

PROGRAMA FINAL. Barcelona 27 a 30 Octubre Formato de inmersión, plazas limitadas. Curso reconocido por

Actas Urológicas Españolas

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Archivos de Ginecología y Obstetricia

Láser en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna: diferentes energías, diferentes resultados

8 mg Silodosina M o n o g r a f í a de producto

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

DR. MIGUEL MALDONADO AVILA.

Eficacia de finasterida en el tratamiento de la hematuria asociada a la hiperplasia prostática benigna.

Asociación Española de Artroscopia


RELACION ENTRE SINTOMAS URINARIOS BAJOS Y CALIDAD DE VIDA ANTES Y DESPUES DE LA RTUP

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Boletín de la SEICV, nueva época

Guía clínica sobre el tratamiento conservador de los SVUI masculinos no neurógenos

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA.

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Artículo Original. Mauricio Plata Salazar 1, Juan Guillermo Cataño 2, Juan Carlos Castaño 3, Álvaro Gutiérrez 4, Carlos Gustavo Trujillo 5

Valoración de los costos hospitalarios en operados de hipospadias durante el año 2007.

Resección transuretral de próstata para hiperplasia prostática benigna en una institución de cuarto nivel

RESULTADOS Y COMPLICACIONES DE LA ESFINTEROTOMÍA CON CERVICOTOMÍA EN PACIENTES MASCULINOS CON DISFUNCIÓN MICCIONAL NEUROLÓGICAMENTE SANOS

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

GUIA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA GUIA CLINICA DE HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Córdoba, de Junio de 2013

Radioterapia en Cáncer de Próstata

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

TUNA en la hiperplasia prostática sintomática

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO IISP (INDICE INTERNACIONAL DE

Experiencia de Pittsburgh con la toxina botulínica A inyectable

I CONGRESO CLÍNICO CARDIOVASCULAR -semfyc 5-6 JUNIO, 2008 Zaragoza CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL. Dr. Carlos Brotons PAPPS Cardiovascular

Significado de la progresión de PSA tras prostatectomía radical. Resultados preliminares

La hiperplasia benigna de. Hiperplasia benigna de próstata Síntomas, diagnóstico y estrategia terapéutica. Divulgación sanitaria

Importancia de la nocturia y su impacto en la calidad del sueño y en la calidad de vida en el paciente con hiperplasia benigna de próstata

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

Nicturia en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria: análisis de las variables clínicas y urodinámicas asociadas

Solicitudes de prescripción inducida en el Centro

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE PACIENTES CON SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA EN LAS CONSULTAS DE UROLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA.

Hiperplasia benigna de la próstata

Actividad sexual y cirugía de la hiperplasia benigna de próstata.

Transcripción:

637 Urología General Arch. Esp. Urol. 206; 69 (9): 637-645 FACTORES PRONÓSTICOS DE LA EFICACIA DE LA SILODOSINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA PROSTÁTICA SINTOMÁTICA. SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO URAL Jesús Salinas-Casado, Miguel Vírseda-Chamorro 2, Santiago Méndez-Rubio 3, Marcos Luján- Galán 4, Manuel Esteban-Fuertes 2 y Jesús Moreno-Sierra. Servicio de Urología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España. 2 Servicio de Urología. Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo. España. 3 Servicio de Urología. Hospital Universitario Sanitas La Moraleja. Madrid. España. 4 Servicio de Urología. Hospital Universitario de Parla. Madrid. España. Resumen.- OBJETIVO: Determinar los factores pronósticos que influyen en el resultado clínico y urodinámicos del tratamiento de la hiperplasia benigna prostática (HBP) sintomática, en el subgrupo de pacientes tratados con silodosina, del estudio URAL. MÉTODOS: Se realizó un estudio (clínico y flujométrico) retrospectivo en una cohorte de 38 pacientes (en 40 de ellos, y de manera consecutiva, un estudio urodinámico completo) con HPB sometidos a tratamiento con silodosina al menos durante 2 semanas. RESULTADOS: El análisis univariante mostró que las variables relacionadas con: la disminución de la puntuación de síntomas urinarios medidas por el cuestionario IPSS, un flujo miccional máximo (Qmax) postratamiento superior o igual a 5 ml/s, un residuo postmiccional inferior a 00 ml y un índice de obstrucción (BOOI) inferior o igual a 20 cm H20, fueron tanto clínicas como urodinámicas. El análisis multivariante demostró que la mejoría del IPSS estaba condicionada por la capacidad vesical cistomanométrica previa (relación directa) y la del Qmax (relación directa), residuo postmiccional (relación inversa) y BOOI (relación inversa) por sus valores previos al tratamiento. CONCLUSIONES: El estudio urodinámico demuestra su utilidad en la valoración de estos factores pronósticos. @ Santiago Méndez-Rubio Servicio de Urología Hospital Universitario Sanitas La Moraleja Av. de Francisco Pi y Margall, 8 28050 Madrid (España) CORRESPONDENCIA santiago.mendez@telefonica.net Aceptado para publicar: 23 de septiembre 206 Palabras clave: Hiperplasia prostática benigna. Alfa-bloqueantes. Silodosina. Factores pronósticos. ntomas urinarios funcionales del tracto urinario inferior. Flujometría. Urodinámica. Summary.- OBJECTIVE: To identify the prognostic factors influencing the clinical and urodynamics results on symptomatic benign prostatic hypertrophy (BHP) treatment in a series of patients with silodosin therapy from the URAL study. METHODS: A retrospective study was performed in a cohort of 38 patients with BPH which underwent silodosine treatment, during at least 2 weeks.

638 J. Salinas-Casado, M. Vírseda-Chamorro, S. Méndez-Rubio, et al. RESULTS: Univariate analysis demonstrated that the variables in relationship with a decrease of urinary symptoms` punctuation postreatment (measured with the IPSS Questionnaire), a maximum peak flow (Q max) postreatment equal or superior to 5 ml/s, a postreatment postvoid residual lower to 00 ml, and a postreatment obstruction index (Bladder Outlet Obstruction Index: BOOI) equal or lower to 20 cm H2O, presented such both as a clinical and urodynamic character. The multivariate analysis demonstrated that a decreased punctuation of IPSS Questionnaire postreatment was in relationship to: a pretreatment cystometry bladder capacity (direct relationship), pretreatment Qmax (direct relationship), pretreatment postvoid residual (inverse relationship), and pretreatment BOOI (inverse relationship). CONCLUSION: The urodynamic study was very useful in the assessment of the prognostic factors in these patients. Keywords: Benign prostatic hyperplasia. Alphablockers. Silodosin. Prognostic factors. Functional urinary Symptoms. Lower urinary tract. Flowmetry. Urodynamics. INTRODUCCIÓN La hiperplasia benigna prostática (HBP), puede asociarse a la presencia de tres condiciones: síntomas funcionales del tracto urinario inferior, crecimiento prostático y obstrucción de salida del tracto urinario inferior (BOO) (). Las guías urológicas recomiendan su tratamiento si los síntomas urinarios son moderados; es decir si la puntuación del cuestionario de síntomas prostáticos IPSS es superior o igual a 8. El objetivo del tratamiento de la HBP es disminuir los síntomas urinarios y resolver la obstrucción de salida del tracto urinario inferior (2). El tratamiento de elección de la HBP son los agentes bloqueantes alfa-adrenérgicos asociados o no a inhibidores de la 5-alfa-reductasa. Sin embargo, en un porcentaje de hasta el 20% de los casos, este tratamiento es ineficaz debiendo recurrir a la cirugía desobstructiva prostática (3). La eficacia del tratamiento de HBP con agentes bloqueantes alfa-adrenérgicos, como la silodosina está ampliamente verificada (4). Sin embargo, no existen suficientes estudios que establezcan cuáles son los factores pronósticos de la eficacia del tra- tamiento de la HBP sintomática con bloqueantes alfa-adrenérgicos, como la silodosina. OBJETIVOS El objetivo de nuestro estudio es determinar qué factores clínicos y urodinámicos influyen en el resultado del tratamiento de HBP sintomática con el agente alfa-bloqueante silodosina. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio epidemiológico observacional, multicéntrico y retrospectivo. Participaron 25 centros sanitarios españoles con 443 pacientes con STUI y HBP, sin otra patología urológica intercurrente y en tratamiento con alfabloqueantes (5). Se realizó un sub-análisis del estudio URAL sobre la cohorte de 38 varones de edad media 66,8 años (desviación típica: 8,5 años) con HBP, tratados con silodosina (8mg/día), por un tiempo de al menos 2 semanas. Los criterios de inclusión fueron: edad superior o igual a 50 años, puntuación del cuestionario IPSS superior o igual a 8, flujo miccional máximo en la flujometría libre entre 5 y 5 ml/s y residuo postmiccional inferior a 50 ml. Los criterios de exclusión fueron un nivel plasmático de PSA superior a 4 ng/ml, un tacto rectal sospechoso de malignidad, y antecedentes de hipotensión postural, hematuria o retención aguda de orina. A los pacientes se les realizó una historia clínica que comprendió la recogida de sus hábitos y antecedentes personales. También se efectuó la determinación de su masa corporal, la medida ecográfica del tamaño prostático, nivel de PSA, puntuación de síntomas del cuestionario IPSS y flujometría libre con medida del flujo miccional máximo (Qmax), volumen miccional y residuo postmiccional. En 40 pacientes de manera consecutiva y sin otros criterios de selección, se realizó además un estudio urodinámico previo y a las 2 semanas según las especificaciones de la ICS (6). Se calculó además el índice de obstrucción y el de contractilidad vesical de acuerdo con Abrams et al. (7). Respecto del resultado postratamiento, se consideró éxito clínico si la relación entre el IPSS postratamiento y pretratamiento era inferior o igual a 0,75 (8). Éxito flujométrico si el valor del flujo máximo postoperatorio fue superior o igual a 5 ml/s.

FACTORES PRONÓSTICOS DE LA EFICACIA DE LA SILODOSINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA PROSTÁTICA... 639 Éxito respecto del residuo postmiccional si su valor postoperatorio fue inferior a 00 ml (9) y éxito respecto de la obstrucción urinaria si el valor del índice de obstrucción (BOOI) fue inferior o igual a 20 cm H2O (6). El estudio estadístico se realizó mediante el programa SPSS versión 2. Las pruebas utilizadas fueron: el test exacto de Fisher para variables dicotómicas y la prueba de la t de Student para variables cuantitativas. Se calculó asimismo la Odds Ratio para cada uno de los factores predictivos cualitativos, con el intervalo de confianza del 95%. Finalmente, se realizó un análisis de regresión multivariante logística por pasos con el fin de determinar que variables explicativas influyeron de manera independiente en el resultado del tratamiento. El nivel de significación se fijo en el 5% bilateral. Los valores de las variables cuantitativas se expresaron en términos de media ± desviación típica. Las variables del cuestionario IPSS, flujo miccional máximo (Qmax) volumen miccional y residuo postmiccional corresponden a la serie total de 38 pacientes. Las variables de capacidad vesical, obstrucción del tracto urinario inferior y contractilidad vesical, corresponden a la serie de 40 pacientes. RESULTADOS Los resultados clínicos mostrados (incluyendo flujometría y residuo postmiccional) corresponden a los 38 varones del subgrupo estudiado. Los resultados que incluyen parámetros urodinámicos, hacen referencia a los 40 pacientes (de manera consecutiva y sin otro criterio de selección), a los que se les realizó, además, el estudio urodinámico. La media del tiempo de evolución de la HBP fue de 3,7±9,95 meses. La media del tiempo de tratamiento con silodosina fue de 5,7±3,72 meses. Respecto de los hábitos 20 pacientes se declararon fumadores (37,7%) y 90 consumidores de alcohol (28,3%). El índice de masa corporal fue de 27,4±2,82 Kg/M 2. Los datos previos al tratamiento fueron: un volumen prostático de 47,±22,30 ml, un nivel de PSA fue de 2,4±0,98 ng/ml, una puntuación total de IPSS de 20,8±5,06, un flujo máximo (Qmax), previo de 0±2,6 ml/s, un volumen miccional (Volmic) previo fue de 227±72, ml, un residuo postmiccional (Residuo) de 50±45,8 ml, una capacidad vesical cistomanométrica (Capacidad) de 79±58,5 ml, el volumen de la primera sensación Tabla I. Estudio inferencial univariante resultado clínico. No (referencia) Consumo de alcohol OR (IC95%) 2,08 (,87-3,88) ACVA 0,26 (0,5-0,33) Resultado clínico satisfactorio No Tiempo de evolución de la HPB (meses) 89±26,5 26,4±2,9 Volumen miccionado (ml) 232±7,3 24±73, Capacidad vesical (ml) 94±48,2 48±67,5 Volumen CI (ml) 68±6,2 2±26,2 PQmax (cmh2o) 68±7,4 45±22,9 BOOI (cmh2o) 52±9,5 28±24,3 BCI (cmh2o) 09±20,4 89±26,5 PQmax= Presión a flujo máximo. BOOI= Índice Obstrucción. BCI= Indice de contractilidad vesical.

640 J. Salinas-Casado, M. Vírseda-Chamorro, S. Méndez-Rubio, et al. (Volumen ª), fue de 05±42,0 ml, la presión del detrusor llenado (Pllen) fue de 3cm ±2, H2O. En 25 pacientes (62%) se demostraron contracciones involuntarias del detrusor (CI), la media de la capacidad a la que apareció la primera contracción (Capacidad CI), fue de 55±59,6 ml, la media de la máxima intensidad de la contracción involuntaria (Presión CI), fue de 52 cm ±20,9 H2O. La presión del detrusor a flujo máximo (PQmax) fue de 6±2,9 cm H2O, el valor medio del BOOI fue de 44±23,7 cm H2O, el valor medio del índice de contractilidad vesical (BCI) fue de 03. El tratamiento con silodosina produjo resultados clínicos satisfactorios en 236 pacientes (74,2%), en el flujo máximo en 2 pacientes (35,2%), en el residuo postmiccional en 30 pacientes (94,6%) y en la obstrucción urinaria en 4 pacientes (35%). Los factores pronósticos que mostraron una relación estadísticamente significativa con el resultado clínico fueron, respecto de los antecedentes personales y hábitos: el consumo de alcohol con una OR de 2,08 (intervalo de confianza entre,87 y 3,88), padecer ACVA con una OR de 0,26 (intervalo de confianza entre 0,33 y 0,5). El tiempo de evolución de la HPB: 2,±6,95 meses para los pacientes con resultado positivo frente a 26,4±2,9 meses para los pacientes sin resultados positivos; el Volmicc: 232±7,3 ml en los pacientes con resultado positivo frente a 24±73, ml en los pacientes sin resultado positivo; la Capacidad:94±48,2 ml en los pacientes con resultado positivo frente a 48±67,5 ml en los pacientes sin resultado positivo; el Volumen CI: 68 ml ±6,2 ml en pacientes con resultados positivos, frente a 2 ml ±26,2 ml en los pacientes sin resultados positivos; la PQmax: 68±7,4 cm H2O en los pacientes con resultados positivos frente a 45±22,9 cm H2O en los pacientes sin resultados positivos; el BOOI 52±9,5 cm H2O en los pacientes con resultados positivos, frente a 28±24,3 cm H2O en los pacientes sin resultados positivos; y el BCI: 09±20,4 cm H2O en los pacientes con resultados positivos frente a 89±26,5 cm H2O en los pacientes sin resultados positivos (Tabla I). Los factores pronósticos que mostraron una relación estadísticamente significativa con el resultado del flujo máximo fueron, respecto de los antecedentes personales y hábitos: padecer HTA con una OR de 0,62 (intervalo de confianza entre 0,99 y 0,39) y padecer diabetes con una OR de 0,52 (intervalo de confianza entre 0,93 y 0,29). El volumen prostático: 43,7±8,23 ml en pacientes con resultados positivos frente a 48,9±24,08 ml en pacientes sin resultado positivo; el PSA: 2,2±0,97 ng/ml en pacientes con resultados positivos frente a 2,5±0,98 ng/ml en pacientes sin resultados positivos; la puntuación total de IPSS previa: 9,5±4,87 en pacientes con resultado positivo frente a 2,5±5,03 en pacientes sin resultado positivo; el Qmax: 2±,9 ml/s en pacientes con resultado positivo frente a 9 ml/s ±2,3 ml/s en pacientes sin resultados positivos; y el Volmicc 25 ml ±68,8 ml en pacientes con resultados po- Tabla II. Estudio inferencial univariante flujo miccional máximo. HTA No (referencia) Diabetes OR (IC95%) 0,62 (0,39-0,99) 0,52 (0,29-0,93) Resultados positivos flujometría (post-tratamiento) No Volumen prostático (ml) 43,7±8,23 48,9±24,08 PSA (ng/ml) 2,2±0,97 2,5±0,98 Puntuación total IPSS 9,5±4,87 2,5±5,03 Qmax (ml/s) 2±,9 9±2,3 Volumen miccionado (ml) media (IC95%) 25±68,8 24±70,7

FACTORES PRONÓSTICOS DE LA EFICACIA DE LA SILODOSINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA PROSTÁTICA... 64 Tabla III. Estudio inferencial univariante residuo postmiccional. No (referencia) Hábito tabáquico 0,25 (0,09-0,75) Cardiopatía isquémica OR (IC95%) 0,5 (0,05-0,43) Resultados positivos residuo postmiccional post-tratamiento No Puntuación total IPSS 20,6±5,0 24,7±4,8 Qmax (ml/s) 0±2,5 8±3 Residuo postmiccional (ml) media (IC95%) 44±35, 63±74,4 sitivos frente a 24 ml ±70,7 ml en pacientes sin resultados positivos (Tabla II). Los factores pronósticos que mostraron una relación estadísticamente significativa con el residuo postmiccional postratamiento fueron, respecto a los antecedentes personales y hábitos: el hábito tabáquico con una OR de 0,25 (intervalo de confianza entre 0,75 y 0,09) y el padecer cardiopatía isquémica con una OR de 0,5 (intervalo de confianza entre 0,43 y 0,05). La puntuación total de IPSS previa: 20,6±5,0 en pacientes con resultados positivos, frente a 24,7±4,8 en pacientes con resultados negativos; el Qmax: 0 ml/s ±2,5mL/s en pacientes con resultado positivo frente a 8mL/s ±3mL/s en pacientes sin resultados positivos; y el residuo previo: 44±35,mL en pacientes con resultados positivos frente a 63±74,4 ml en pacientes sin resultados positivos (Tabla III). Los factores pronósticos que mostraron relación estadísticamente significativa con el BOOI postratamiento fueron; la puntuación de IPSS previa: 2,5±3,4 en pacientes con resultados positivos frente a 9,2±2,6 en pacientes sin resultados positivos; la PQmax 42±7,9cm H2O en pacientes con resultados positivos, frente a 7±6,7cm H2O en pacientes sin resultados positivos; el BOOI previo: 23±5, cm H2O en pacientes con resultados positivos, frente a 56±9, cm H2O en pacientes sin resultados positivos; y el BCI: 9±30,0 cm H2O en pacientes con resultados positivos, frente a 09±8,cm H2O en pacientes sin resultados positivos (Tabla IV). Tabla IV. Estudio inferencial univariante índice de obstrucción (BOOI). Resultados positivos BOOI post-tratamiento No Puntuación total IPSS 2,5±3,4 9,2±2,6 PQmax (cmh2o) 42±7,9 7±6,7 BOOI (cmh2o) 23±5, 56±9, BCI (cmh2o) media (IC95%) 9±30,0 09±8, PQmax= Presión a flujo máximo. BOOI= Índice Obstrucción. BCI= Índice de contractilidad vesical.

642 J. Salinas-Casado, M. Vírseda-Chamorro, S. Méndez-Rubio, et al. Los resultados del análisis multivariante se muestran en la Tabla V. DISCUSIÓN Los síntomas urinarios son el principal motivo por el que los pacientes con HPB solicitan atención médica. El cuestionario IPSS es un instrumento ampliamente validado para determinar la intensidad de los síntomas urinarios en estos pacientes. En nuestro estudio las variables que influyeron sobre el valor del IPSS postratamiento fueron las variables clínicas: ingesta de alcohol (a favor de un resultado positivo), el padecer ACVA (en contra de un resultado positivo), y el tiempo de evolución de la HPB (a mayor tiempo peor resultado), y las variables urodinámicas volumen miccional en la flujometría libre (a mayor volumen mejor resultado). En un estudio retrospectivo realizado por de la Rosette et al. (0), en 36 pacientes tratados con diversos alfa-bloqueantes también comprueban que la severidad de los síntomas, se correlacionó con un peor resultado a los tres años de tratamiento. Estos autores también indican que a diferencia de nuestro estudio los pacientes con mayor grado de obstrucción presentaban un peor pronóstico. Es posible que los factores pronósticos a largo plazo sean diferentes que el resultado a corto plazo. Sin embargo, la puntuación de IPSS preoperatorio no parece correlacionarse con la mejoría postoperatoria (8). Tabla V. Estudio inferencial multivariante modelo final. Modelo multivariante final de los factores pronósticos del resultado positivo clínico (n=40) Modelo final Coeficiente de regresión Significación OR Coeficiente de determinación del modelo Capacidad 0,063 0,02,065 0,69 Constante -7,82 0,033 0,000 Modelo multivariante final de los factores pronósticos del resultado positivo del flujo máximo (n=38) Modelo final Coeficiente de regresión Significación OR Coeficiente de determinación del modelo Qmax 0,590 0,000,803 0,45 Volmicc 0,004 0,043,004 Constante -7,87 0,000 0,000 Modelo multivariante final de los factores pronósticos del resultado positivo del residuo postmiccional (n=38) Modelo final Coeficiente de regresión Significación OR Coeficiente de determinación del modelo Residuo -0,055 0,00 0,946 0,625 Constante 7,888 0,0000 2665,940 Modelo multivariante final de los factores pronósticos del resultado positivo del índice de obstrucción (n=40) Modelo final Coeficiente de regresión Significación OR Coeficiente de determinación del modelo BOOI -0,48 0,00 0,602 0,694 Constante 5,056 0,004 56,954 BOOI. Índice de obstrucción previa.

FACTORES PRONÓSTICOS DE LA EFICACIA DE LA SILODOSINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA PROSTÁTICA... 643 En cuanto a los parámetros urodinámicos (en los 40 casos en los que se realizó un estudio urodinámico completo), su relación con el resultado del tratamiento es la siguiente: la capacidad vesical cistomanométrica (a mayor capacidad mejor resultado), la capacidad vesical a la que se produce la primera contracción involuntaria (a mayor capacidad mejor resultado), la presión a flujo máximo (a mayor presión mejor resultado), el índice de obstrucción (a mayor obstrucción mejor resultado) y el índice de contractilidad vesical (a mayor contractilidad mejor resultado). De manera similar a nuestros datos, tanto el grado de obstrucción (7), como la contractilidad vesical () han demostrado ser un factor pronóstico del resultado de la cirugía respecto a la mejoría del IPSS. Pero a diferencia de nuestro estudio, este factor de riesgo se mantuvo en el análisis multivariante. En nuestro estudio, después del análisis multivariante todas las variables clínicas y urodinámicas demostraron depender de la capacidad vesical cistomanométrica. Esta variable fue la que mejor predijo la eficacia del tratamiento alfa-bloqueante sobre los síntomas urinarios. Otros estudios también han demostrado una correlación entre los síntomas urinarios y la capacidad vesical cistomanométrica (2). Los parámetros flujométricos guardan relación con la mejoría de la fase miccional con el tratamiento. En nuestro estudio se observó que padecer de HTA y diabetes eran factores de mal pronóstico respecto del resultado del flujo máximo, y el hábito tabáquico y padecer de cardiopatía isquémica respecto del resultado del residuo postmiccional. El volumen prostático y el nivel de PSA previos también influyeron sobre el flujo máximo postratamiento. Diversos estudios han comprobado que tanto el volumen prostático, como el nivel de PSA son factores que influyen sobre el resultado del tratamiento con alfa-bloqueantes. Así, Roehrborn et al. (3), establecen que un volumen prostático superior a 60 ml y un nivel de PSA superior a 2,4 ng/ml son factores de mal pronóstico respecto del resultado del Qmax con el tratamiento con tamsulosina, mientras que por el contrario son factores de buen pronóstico para el tratamiento con inhibidores de la alfa-reductasa. El valor del Qmax, por otra parte, ha demostrado ser un factor de riesgo para la progresión de la HPB (4). El análisis multivariante demostró en nuestro estudio que el valor previo del Qmax era el único factor que de forma independiente del tratamiento fue su valor previo. El residuo postmiccional también constituye un importante factor de riesgo para la progresión de la HPB (3). Por último, el alivio de la obstrucción es la principal meta del tratamiento funcional de la HPB, se piensa que existen dos mecanismos por los que la HPB origina obstrucción del tracto urinario inferior: la compresión mecánica debida al aumento de tamaño de la glándula y la compresión dinámica debida al aumento del tono de la fibra muscular lisa de la próstata (5). Los alfa-bloqueantes como la silodosina actuarían sobre este segundo mecanismo, describiendo Creta et al. (6), en su revisión, una mayor eficacia urodinámica de la silodosina (frente a otros alfabloqueantes), en la disminución de la resistencia uretral. No obstante, en nuestro estudio observamos que el efecto desobstructivo de la silodosina depende del grado de obstrucción previo, de tal manera que cuanto mayor es el grado de obstrucción (mayor BOOI), menor es el efecto del alfa-bloqueante desde el punto de vista urodinámico, pero mayor desde el de la mejoría clínica. Este dato supone que los alfabloqueantes sólo actuarían en caso de obstrucción moderada, debiendo optar en caso de obstrucciones severas por tratamiento quirúrgico. Las principales limitaciones de nuestro estudio son que se trata de un estudio retrospectivo, y que el estudio urodinámico completo sólo se realizó aproximadamente en el 0% de la muestra, lo que puede suponer un sesgo de información y selección. Por el contrario, la principal ventaja de nuestro estudio es el amplio tamaño de la muestra respecto de los datos clínicos y de la flujometría libre, lo que nos ha permitido realizar un análisis multivariante. CONCLUSIÓN Respecto a la mejoría clínica (medida con IPSS), de todos los factores analizados, previos al tratamiento, que actúan como predictores de resultado del tratamiento con silodosina, la capacidad vesical es la única variable predictora que permaneció en el modelo tras el análisis multivariante. Respecto a la mejoría de los parámetros urodinámicos, los factores predictores pretratamiento son: el Qmax, el residuo postmiccional y el BOOI. CONFLICTOS DE INTERESES Este estudio fue realizado gracias a la financiación de la compañía farmacéutica Recordati España. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todos los investigadores del estudio URAL su interés y dedicación en la recogida de los datos clínicos, sin los cuales no hubiera sido posible publicar estos resultados.

644 J. Salinas-Casado, M. Vírseda-Chamorro, S. Méndez-Rubio, et al. Investigadores Estudio URAL: Jesús Salinas Casado (Hospital Clínico San Carlos, Madrid) Benjamín Blasco Beltrán (Hospital Clínico de Zaragoza, Zaragoza) Pedro Carrión López (Hospital General de Villarrobledo, Albacete) Miquel Closas Capdevilla (Institut Urología de Girona, Girona) José Díaz Bermúdez (Clínica Urológica Díaz Bermúdez, Pontevedra) Francisco Díaz Ramírez (Hospital Regional Carlos Haya, Málaga) Fernando Domínguez Freire (Hospital Nuestra Señora de Fátima, Pontevedra) Francisco Del Río Domínguez (Hospital Comarcal de Medina del Campo, Valladolid) Manuel Esteban Fuertes (Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo) Lluïs Fumadó Ciutat (Hospital del Mar, Barcelona) Gines Laguna Urraca, (Hospital Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real) Doroteo Lozano Lozano (Hospital Universitario La Paz, Madrid) Marcos Luján Galán (Hospital Infanta Cristina, Madrid) Ernest Martínez Marsal (Institut Urología de Girona, Girona) Jesús Martínez Ruiz (Hospital General de Villarrobledo, Albacete) Akram Mohamed Abdallah Merhi (CE Leganés, Madrid) José Luis Moyano Calvo (Sevilla) Antonio Ortiz Gámiz (Sevilla) Jose Luis Palmero Marti (Hospital Universitario La Ribera de Alzira, Valencia) Josep Segarra Tomás (Hospital Joan XXIII Tarragona, Tarragona) Jorge Subirá Ríos (Hospital Clínico de Zaragoza, Zaragoza) Javier Tato Rodríguez (Hospital Comarcal da Barbanza, A Coruña) Antonio Vázquez Santalices (Centro Especialidades Ourense) Antonio Vicens Vicens (Hospital General de Muro, Mallorca) BIBLIOGRAFÍA y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y ** lectura fundamental). **2. 3. **4. **5. 6. 7. 8. *9. *0.. Jepsen JV, Bruskewitz RC. Comprehensive patient evaluation for benign prostatic hyperplasia. Urology. 998 ;5(4A Suppl):3-8. Oelke M, Bachmann A, Descazeaud A, Emberton M, Gravas S, Michel MC, et al. European Association of Urology. EAU guidelines on the treatment and follow-up of non-neurogenic male lower urinary tract symptoms including benign prostatic obstruction. Eur Urol. 203;64():8-40. Cannon GW, Getzenberg RHBiomarkers for benign prostatic hyperplasia progression. Curr Urol Rep. 2008;9(4):279-83. Choo MS, Song M, Kim JH, Lee KS, Kim JC, Kim SW, et al. Safety and efficacy of 8-mg once-daily vs 4-mg twice-daily silodosin in patients with lower urinary tract symptoms suggestive of benign prostatic hyperplasia (SILVER Study): a 2-week, double-blind, randomized, parallel, multicenter study. Urology. 204 ;83(4):875-8. Salinas J, y Grupo URAL: Resultados clínicos y urodinámicos del tratamiento con fármacos alfabloqueantes en los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior e hiperplasia benigna de próstata. Arch Esp Urol, 205; 68 (2): 6-7 Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, et al. Standardisation Sub-committee of the International continente Society. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn. 2002;2(2):67-78. Abrams P. Bladder outlet obstruction index, bladder contractility index and bladder voiding efficiency. Three simple indices to define bladder voiding function. BJU Int 999; 84:4-5 Seki N, Takei M, Yamaguchi A, Naito S. Analysis of prognostic factors regarding the outcome after a transurethral resection for symptomatic benign prostatic enlargement. Neurourol Urodyn. 2006;25(5):428-32. Porru D, Jallous H, Cavalli V, Sallusto F, Rovereto B.Prognostic value of a combination of IPSS, flow rate and residual urine volume compared to pressure-flow studies in the preoperative evaluation of symptomatic BPH.Eur Urol. 2002;4(3):246-9. de la Rosette JJ, Kortmann BB, Rossi C, Sonke GS, Floratos DL, Kiemeney LA.Long-term risk of re-treatment of patients using alpha-blockers for lower urinary tract symptoms. J Urol. 2002;67(4):734-9. Seki N, Yuki K, Takei M, Yamaguchi A, Naito S. Analysis of the prognostic factors for overactive

645 *2. **3. bladder symptoms following surgical treatment in patients with benign prostatic obstruction. Neurourol Urodyn. 2009;28(3):97-20. Matsukawa Y, Gotoh M, Kato M, Funahashi Y, Narita M, Mitsui K. Effects of dutasteride on storage and voiding symptoms in male patients with lower urinary tract symptoms as a result of benign prostatic obstruction: The -year outcomes from a prospective urodynamic study. Int J Urol. 204; 2(8):826-830. Roehrborn CG, Barkin J, Tubaro A, Emberton M, Wilson TH, Brotherton BJ, Castro R.Influence of baseline variables on changes in International Prostate Symptom Score after combined therapy with dutasteride plus tamsulosin or either monotherapy in patients with benign prostatic hyperplasia and lower urinary tract symptoms: 4-year results of the CombAT study. BJU Int. 204;3(4):623-35. 4. *5. **6. Crawford ED, Wilson SS, McConnell JD, Slawin KM, Lieber MC, Smith JA, et al. MTOPS RE- SEARCH Group. Baseline factors as predictors of clinical progression of benign prostatic hyperplasia in men treated with placebo. J Urol. 2006;75(4):422-6 Yamanishi T, Mizuno T, Kamai T, Yoshida K, Sakakibara R, Uchiyama T. Management of benign prostatic hyperplasia with silodosin. Open Access J Urol. 2009; 20;:-7. Creta M, Bottone F, Sannino S, Maisto E, Franco M, Mangiapia F, et al. Effects of alpha-blockers on urodynamic parameters of bladder outlet obstrucction in patients with lower urinary tract symptoms suggestive of benign protatic enlargement: A review. Minerva Urol Nefrol 205 October 27 (Epub ahead of print). www.minervamedica.it