Los Juan Diegos, Santa Catarina. Los Juan Diegos, Santa Catarina

Documentos relacionados
Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

La Huerta, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Misión de Santa Rosa, Xichú

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Los Galvanes, San Miguel de Allende

El Carmen, Victoria. Índice

Cerro Colorado, Tierra Blanca

El Potrero, Comonfort

Cieneguilla, Tierra Blanca.

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Las dimensiones del rezago social

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Medición multidimensional de la pobreza en México

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Día del niño con atracciones a mitad de precio. Jueves 16 11:00 Concurso de juegos tradicionales Centro Cultural Beltrán Lucena.

ЗАНАЯТИ TRADICIONES, ARTESANÍA Y ENTNOGRAFÍA NESTINARI. multimedia.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DIA DEL AGENTE PENITENCIARIO. Organismos de Plana Mayor, Unidad Carcelaria N 1 y Escuela de Cadetes

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

Programa 3x1 SEDESOL

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

Instituto Hidalguense de Educación para Adultos. EL BUEN JUEZ Por su casa empieza

Indicadores Económicos del Municipio de Romita

asambleas comunitarias

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

La población y las tradiciones

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

VII. ENCUENTRO SABERES Y HACERES DE LOS PUEBLOS ANDAHUAYLAS - PERU JUNIO 2016

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

Del 3 al 6 de agosto Benacazón celebra sus Fiestas Patronales

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Pobreza y Carencias Sociales

RUTA DE LA PASIÓN CALATRAVA FIESTA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Anexo 3,1. Calendario de Fiestas de la Ciudad de Oaxaca

INFRAESTRUCTURA MÍNIMA DE RECURSOS Y SERVICIOS REQUERIDA PARA LAS SEDES DE LOS CONGRESOS

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN

Programa Albergues Escolares Indígenas

Fiestas Populares Instrucciones metodológicas para el inventario automatizado del patrimonio inmaterial

COMO ORGANIZAR UNA VIGILIA

Calendario escolar

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

Superficie: Km 2 Densidad Poblacional: Hab/Km 2 No. de Localidades: 72

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL TALLER DE VIOLÍN, CANTO, TEATRO.

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Los Remedios (Cerro Grande), Victoria

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Esquema de vigilancia en México para la importación de ovinos destinados al sacrifico MVZ EDGAR SANTIZO MORENO DEPARTAMENTO DE IMPORTACIONES

- enero Organización del Comité y 2 Grupos que trabajaron en cada uno de los invernaderos con los Beneficiarios del Caserío de Julischin.

Cabecera Municipal: Población 2010:

Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón

CAMINATA ABRAZO MUNDIAL

Sección Infantil PREPARACIÓN PARA NUESTRAS FIESTAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Formulario de solicitud de fondos

CALENDARIO LUNAR

Felicidades por siempre. Salud Pilar!

Asentamientos Humanos 41. Areas Naturales Protegidas según Municipio Al 31 de diciembre de 1997

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Número de agencias del ministerio público del fuero común

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Censo Agropecuario

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

NORMATIVA ELECTORAL. Vigente desde Enero de 2011

Educación para la ciudadanía: 3Eso

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Transcripción:

Los Juan Diegos, Santa Catarina

Índice PRESENTACIÓN 0 CRÉDITOS 0 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 1 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 2 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 4 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 5 5. CICLO ANUAL 5 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 1 GASTRONOMÍA. 1 FESTIVIDAD DE SANTA CECILIA. 1 7. ASAMBLEAS 3 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 3 LOCALIDAD. 3 COMITÉ. 3 8. ESTRUCTURA INTERNA 4 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 5 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 6 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 6 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 7 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 7 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 8 13. REFERENCIAS 8 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Los Juan Diegos, municipio de Santa Catarina, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Los Juan Diegos, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Octaviano Hernández Juárez (Delegado), Blanca María Hernández Rojo, Camelia Hernández Rojo, Pedro Chávez, Ma. Cristina Hernández Rojo, Josefa Hernández Rojo, Dulce María Olvera Hernández, Sofía Olvera Hernández, Ma. Jacinta Hernández Juárez, Ma. Eugenia Hernández Ramírez, Bernardita Aguilar Fabián, Rosa Guzmán Tenorio, F. R. R., Lucia Hernández Martínez, José Antonio Hernández Hernández, Norma Chávez Resendiz, Catalina Rojo, Yolanda Chávez Resendiz, Jesús Ramírez Rojo (Ex delegado y actual Consejero), Ma. Jacinta Juárez Rojo, Emigdio Juárez Rojo

1. Identificación general v Según cuentan los habitantes, el nombre de la comunidad se deriva de tres imágenes de Juan Diego que estaban en la capilla. v Su autoridad local es el Delegado Municipal. v La comunidad Los Juan Diegos está conformada por 178 habitantes, de los cuales 87 son hombres y 91 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 7 De 3 a 5 años 11 De 6 a 11 años 40 De 12 a 14 años 12 De 15 a 17 años 16 De 18 a 59 años 73 De 60 años y más 13 Total 178 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad no hay personas que hablen alguna lengua indígena. v El estatus legal de la localidad es de propiedad privada. v Se identifica con la clave INEGI: 110340016. v En la localidad existen 41 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.41 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Índice de rezago social. En Los Juan Diegos, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 8.82 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 0.00 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 64.71 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 7.30 Viviendas con piso de tierra 5.13 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 41.03 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 2.56 Viviendas que no disponen de drenaje 48.72 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 2.56 Viviendas que no disponen de lavadora 84.62 Viviendas que no disponen de refrigerador 41.03 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.322239, y un grado de rezago social bajo (Índice de Rezago Social, 2010). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

Los Juan Diegos, Santa Catarina 2. Ubicación geográfica Los Juan Diegos se encuentra en el municipio de Santa Catarina, Gto. a 100 03 21 de longitud; 21 08 13 de latitud y a 1540 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 de localidades. Recuperado de Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

3. Croquis de la comunidad La comunidad de Los Juan Diegos se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Los Juan Diegos recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año - Acontecimiento No se tiene la fecha precisa de cuando se fundó la comunidad. 1947 Existían solo 10 casas o familias en la comunidad. Desde esa fecha se festejaba a la virgen de Guadalupe y a santa Catarina. 1955 Hubo una gran inundación que acabó con todas las parcelas que existían en la rivera. 1980 Se hicieron los trabajos para la electrificación de la comunidad. 1993 Trabajos para el establecimiento del agua potable. 1984 Se comenzaron los trabajos para la construcción de la capilla actual. 1985 Se construyeron las primeras calles en la comunidad. 1988 Se inicia la primera banda de viento en la comunidad. 2001 Se construye el preescolar en la comunidad (anteriormente se daban clases de preescolar en un lugar acondicionado en un domicilio particular). 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores culturales maíz- frijol Fiestas y ceremonias Periodo de migración Preparación del terreno Cambio de Delegado Día de la Candelaria Periodo de migración Periodo de siembra Escarda La Santa Cruz Deshierbe Periodo de cosecha Sta. Cecilia, Sta. Catarina Virgen de Guadalupe Período de migración Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

Los Juan Diegos, Santa Catarina ENERO Otros eventos FEBRERO Ritos agrícolas Fiestas religiosas MAYO Fiestas religiosas NOVIEMBRE Fiestas religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Cambio de Delegado (cada tres años): Se hace reunión comunitaria en donde se propone y vota por el que será Delegado. Bendición de la semilla: el día 2 de febrero se lleva la semilla a misa para ser bendecida. Día de la Candelaria. Misa del pozo de agua potable y convivio. Fiesta de la Santa Cruz: el día 3 de mayo se celebra con velación, alba, cohetes, misa, baile de tunditos, convivio y música de viento. Fiesta de santa Cecilia y santa Catarina: encuentro de imágenes, danzas, música de viento y convivio. Recorrido con la imagen a la parroquia de Santa Catarina. Virgen de Guadalupe: tunditos, encuentro de imágenes, danzas, música de viento, misa, convivio y recorrido. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

6. Adscripción y prácticas culturales La comunidad se reconoce como comunidad indígena por su origen, costumbres, tradiciones y por autoadscripción. El tipo de artesanía que se realiza en Los Juan Diegos, son los bordados y servilletas bordadas. Gastronomía. Como parte de su gastronomía preparan guisos con insectos del mezquite y con flores de garambullo; consumen bebidas como pulque del maguey y de la tuna llamado colonche. Festividad de Santa Cecilia. La festividad en honor a la virgen de santa Cecilia inicia el 21 de noviembre, un día antes de la fecha. Los habitantes se reúnen para arreglar los arcos y la capilla con adornos de ramas de olivo y flores elaboradas con sotol y chimal. Ya tarde, cuando empieza a anochecer, comienzan a tocar los tunditos y la música de cuerdas. Se dan las llamadas para que los habitantes y vecinos de las demás comunidades se reúnan. Se hace la invitación a las comunidades cercanas a que vengan y traigan la imagen del patrono de su comunidad. Cuando llegan, empieza el rezo del santo rosario. Al terminar el rezo, comienzan a cantar los coros, quienes siguen toda la noche cantando. Se ofrece café, pan y canela a las personas que están en la velación. También se les ofrece de comer a las 5:00 de la mañana del día 22, el día de santa Cecilia. Este día se hace el alba de cohetes con tendidos que es pólvora que se arroja al suelo, la banda de música originaria de la comunidad toca las mañanitas, se ofrece nuevamente pan, café y otro convivio. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Después sigue el encuentro de imágenes: se traslada la imagen de la santa patrona santa Cecilia a la entrada de la comunidad, la acompaña la danza autóctona y la banda de viento, ambos originarios de la comunidad. Al llegar a la entrada de la comunidad, ya se encuentran ahí las demás comunidades con sus imágenes, se les da la bienvenida, se somerean, se baila el grupo de danza, la banda de viento toca alabanzas, marchas, y tocan los tunditos. Se dirigen en procesión a la capilla y se les recibe con confeti y pétalos de flores. En la capilla se acomodan todas las imágenes (san Judas Tadeo, san Juan Diego, Santísima Trinidad, señor del Llanito, Sanjuanita, la virgen de los Remedios, la santa Cruz, la virgen de los Dolores, san Miguel Arcángel, la virgen de la Luz, san Jerónimo, la virgen de Guadalupe, san Antonio, san Ignacio de Loyola, la virgen del Carmen, entre otras). Se somerean de nuevo todas las imágenes y se inicia la Santa Misa en la cual participan los habitantes de todas las comunidades vecinas que acudieron y canta el coro. Al terminar la misa, se hace un convivio general, a todas las personas se les participa de una Rosita (se conforma con lo que cada persona trae para compartir con los demás, por ejemplo, arroz, mole, frijoles, nopales, agua de sabor, refresco). Los participantes comentan que quedan todos muy contentos de participar en y con algo para convivir con la comunidad). Hay música de viento y danza durante todo el día, por la tarde se realiza un evento cultural en el que participa la comunidad y Casa de Cultura. Cuando termina la festividad, se despide a las imágenes para su regreso a su lugar de origen, se agradece públicamente su asistencia y participación. Se les hace el convite o la invitación para la siguiente festividad. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

Las demás festividades de la comunidad que siguen el mismo ritual son las siguientes: Fiesta en honor a la virgen Santa Cecilia. Fiesta en honor a la virgen Santa Catarina. Fiesta en honor a la virgen de Guadalupe. Fiesta en honor a la Santa Cruz. 7. Asambleas En Los Juan Diegos, existen tres tipos de asambleas que se describen a continuación. Representantes o delegados de la autoridad. El Delegado convoca y la comunidad tiene derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son ofrecer opiniones y en base a ellas llegar a acuerdos. Localidad. El Delegado convoca y la comunidad tiene derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son ofrecer opiniones y en base a ellas llegar a acuerdos. Comité. La Mesa Directiva convoca y los jefes de familia tienen derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son ofrecer opiniones y en base a ellas llegar a acuerdos. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria y hay rotación de ellos. Comentaron que no existe escalafón de cargos y que las carreras civiles y religiosas son indistintas o están separadas. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, 2) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Asegurar el bienestar comunitario. Duración del cargo: 3 años. Comites (Mesa Direcjva, 6) Mayordomos (Mayordomía, 1) Criterios de elección: Propuesta. Mecanismos de elección: Aceptación del cargo. Funciones o responsabilidades: Organizar las fesrvidades. Duración del cargo: Indeterminado. Jefes de Danza (2) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Los Juan Diegos se encuentran las siguientes instituciones en materia de educación, salud y bienestar: preescolar, Casa de salud y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio: Agua. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en la Mesa directiva, como miembros activos de los grupos de trabajo y como asistentes o quórum a las asambleas. Las actividades a través de las cuales participan son diversas, de acuerdo al Comité y también a través de expresar sus opiniones y participar en los acuerdos. Las mujeres de esta comunidad sí han ocupado un cargo de nivel superior. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de mejorar las condiciones de la comunidad de Los Juan Diegos, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por el Delegado y los encargados de los trabajos cada vez que es requerido. La Comunidad en general está obligada a acudir; los ancianos, las señoras embarazadas y los enfermos están exentos. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron el acarreo de piedras (en el cual participaron 20 personas), limpiar las calles (24 personas) y el mantenimiento de caminos (20 personas). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos No existe actualmente un reglamento o estatuto comunal escrito. Cuando se llegan a acuerdos, el Delegado es quien levanta las actas correspondientes. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Son considerados como falta o delito grave las agresiones físicas, alterar el orden y robos. Quienes intervienen en la solución de dichas faltas son el Delegado y la fuerza pública. Y la forma de resolver dichos problemas es turnarlos al Ministerio Público. Procedimientos de detención. La situación en la que se detiene a alguien después de un delito o falta es in fraganti o por medio de denuncia. La forma en la que se controla a una persona que se resiste al orden es con la fuerza pública, y de la misma forma se hace obedecer a la autoridad. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

12. Glosario de términos Somerear: Sahumar, quemar plantas de olor o incienso en un sahumador, con lo que se impregna de humo a las personas, animales u objetos (UNAM, 2009). Tunditos: Conjunto musical de tambores y flautas, característico de la región. 13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8