ECONOMÍA COMPETITIVA Y GENERADORA DE EMPLEOS (EJE RECTOR 2 / PND)

Documentos relacionados
Infraestructura del Sector en el Estado

PROGRAMA DE TRABAJO 2010, DE TELECOMUNICACIONES DE MÉXICO

Infraestructura del Sector en el Estado Estadísticas Generales Anuario Estadístico, edición 2013 SCT-DGP. Generales

Estadísticas de Telecomunicaciones/TIC en México

Infraestructura del Sector en el Estado Estadísticas Generales Anuario Estadístico 2014 SCT-DGP Generales

Segundo Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo TELECOMUNICACIONES DE MÉXICO

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

COMUNICADO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (COFETEL)

Telecomunicaciones de México. Operación de los Servicios Telegráficos. Auditoría de Desempeño: KCZ DE-076. Criterios de Selección

I T E L. Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones SEGUNDO TRIMESTRE 2004 (CIFRAS PRELIMINARES) I. ANÁLISIS GENERAL

APENDICE ESTADÍSTICO EJECUTIVO DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES

Visión y Misión de TELECOMM

Comunicado de Prensa No. 21/2012

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO

Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones I T E L ITEL VS PIB: VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL. Trim. I

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR CORPORACION OAXAQUEÑA DE RADIO Y TELEVISION

EL IFT PRESENTA EL TERCER INFORME ESTADÍSTICO TRIMESTRAL DE 2015

Sector Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones

Comparativo Internacional de Telefonía Fija. -Líneas por cada 100 habitantes-

El monto de dinero distribuido a través de la red de oficinas telegráficas y por medio de 4,964 puntos temporales de pago, ascendió a 37,347.

9 th World Telecommunication/ICT Indicators Meeting (WTIM-11) Mauritius, 7-9 December 2011

El sector TIC: la nueva locomotora de la economía colombiana

OFICINA DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO

Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo. HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones

TELECOMUNICACIONES MISIÓN

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

SECTOR TELECOMUNICACIONES EN MEXICO

Matriz de Indicadores para Resultados 2011 Programa 70 y más

I T E L. Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones. Tercer trimestre 2009 (Cifras Preliminares)

I T E L. Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones. Segundo trimestre 2008 (Cifras Preliminares)

Sector Telecomunicaciones Cierre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016

IMPACTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

Octubre de Situación Actual de las Estaciones de. Grupo Plural de Senadores de la República. Amplitud Modulada (AM) en la República Mexicana

I T E L. Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones CUARTO TRIMESTRE 2005 (CIFRAS PRELIMINARES) I. ANÁLISIS GENERAL

Modernización de las telecomunicaciones. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

VISIÓN DE FUTURO EN EL SECTOR TELECOMUNICACIONES

Indicadores sobre Economía digital

Estadísticas sticas preliminares del sector Telecomunicaciones al cierre del III trimestre de Serranía a del Sipapo.

Situación Actual de las Telecomunicaciones en El Salvador

PLAN DE ACCION TODOS LOS COLOMBIANOS CONECTADOS E INFORMADOS

MODELOS DE COSTOS Y POLÍTICAS DE REGULACIÓN TARIFARIA Y PSM EN BANDA ANCHA, CASO DE HONDURAS

I T E L. Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones. Primer trimestre 2009 (Cifras Preliminares)

Diagnóstico 2014 del Programa Modernización y promoción del marco regulatorio y operativo en materia mercantil G005

Primer Trimestre 2009

-Ago-13 Página 1 de 9

INDICADORES II TRIMESTRE 2015

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones

Teledensidad del servicio de Telefonía a Fija Local

Centro de Gestión de la Información Económica Medioambiental y Social TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. INDICADORES SELECCIONADOS

Sector Telecomunicaciones Primer Semestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Septiembre 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2012 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL (PESOS)

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR CORPORACIÓN OAXAQUEÑA DE RADIO Y TELEVISIÓN PRIMER TRIMESTRE 2018

Sector Telecomunicaciones Primer Semestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Septiembre 2017

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones

Visión y Misión de TELECOMM

Sector Telecomunicaciones Tercer Trimestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Diciembre 2017

INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES CORRESPONDIENTES AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2014

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL TERCER TRIMESTRE DE 2012

A C A C A C A C A C A C

COMUNICADO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (COFETEL)

Comunicado de Prensa No. 07/2013

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2014

EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES BALANCES Y RETOS

Sector Telecomunicaciones Primer Trimestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Mayo 2018

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Tercer Trimestre 2008

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

SEPOMEX MORELOS OCTUBRE DEL 2015

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Ejercido $1,325, Definición del Indicador

Telecomunicaciones en Chiclayo: Clave para el Desarrollo Regional

Agenda Estratégica Julio 2015

XXXII Convención Anual CANIETI Alta Tecnología y Desarrollo 2011

Cuarto Trimestre 2008

Sector Telecomunicaciones Primer Trimestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Junio 2017

A T A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C C A C A C A C C A ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA EDICIÓN 2015 TECNOLOGÍA A C

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO

Ejercicio Fiscal 2013

Primer trimestre 2012

Estrategia de Conectividad, Acceso y Apropiamiento como Pilar de la Competitividad

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2016 CAPÍTULO 17: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Sector Telecomunicaciones Primer Trimestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Junio 2016

Opinión del sector Tendencia de Mercado

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Suscriptores de Telefonía a Fija Local

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES INDICADORES SELECCIONADOS

T E L E C O M U N I C A C I O N E S D E M É X I C O. ING. JORGE JURAIDINI RUMILLA Director General

Cuarto Trimestre 2008

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Transcripción:

ECONOMÍA COMPETITIVA Y GENERADORA DE EMPLEOS (EJE RECTOR 2 / PND) 2.11 Telecomunicaciones y Transpor Objetivo 14: Garantizar el acceso, hacer más eficiente y ampliar la cobertura infraestructura y s transporte y comunicaciones, para que estos sectores tribuyan a aprovechar las ventajas comparativas las que cuenta México. Introducción Con el propósito alcanzar los objetivos y estrategias tenidas en el Programa Sectorial Comunicaciones y Transpor 2007-2012, el Servicio Postal Mexicano en 2011, ha sarrollado acciones encaminadas a optimizar los principales procesos logísticos y operativos, a fin mejorar la oportunidad y calidad en la entrega la corresponncia. Los objetivos l Programa Trabajo son los siguie: Implantar un nuevo molo operativo, que logre hacer más eficie a los procesos sustantivos, como punto partida para mornización l Organismo. Incrementar la oferta s l Correo, para garantizar el acceso a una diversidad s es, ajustando la oferta a las necesidas la sociedad. Generar los recursos suficie para impulsar al Correo a vertirse en una institución competitiva. Fortalecer la organización y administración los recursos humanos, financieros, materiales y tecnología, para lograr que la operación l público correos y diversos, sea transparente, eficiente y eficaz. TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIA 14.1 Incrementar la competencia entre cesionarios la finalidad aumentar la cobertura los s en el país y tribuir a que las tarifas permitan el acceso un mayor número usuarios al. Acciones y Resultados Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) - Puntos incorporados, cobertura puntos, poblaciones atendidas y número beneficiados y cantidad entregadas - Tiempo entrega la materia

- Concertación programas cobertura y ectividad social y rural Los resultados logrados las acciones anteriores fueron: Se incorporaron un total 421 puntos, los cuales 188 fueron la Administración Pública y 233 Terceros (mayo y junio estimados). Se tó una cobertura total 29,617 puntos (mayo y junio estimados). Se atendieron 16,970 poblaciones. Se benefició a un estimado 98,172 los s es. Se entregaron 400.2 s es (mayo y junio estimadas) base en metodología estadística. Se alcanzó un 98.1% l cumplimiento la meta tiempo entrega la materia. En el ejercicio 2010, se establecieron 50 nuevas oficinas ectividad y en el periodo l reporte se han establecido 17 nuevas, teniendo un total a esta fecha s el año 2006 705 oficinas ectividad. Otras acciones realizadas, templadas en el Programa Trabajo l Organismo: Se obtuvieron ingresos por venta s a nivel Organismo por 1,009.8 s pesos (mayo y junio estimados). Se entregaron 6,625 lectores ópticos para medir el sempeño los carteros y los tiempos entrega la materia. Se tinúo la evaluación l Bono Desempeño (BAD), a través indicadores que permitieron terminar el grado productividad los trabajadores sujetos a esta evaluación. Se amplió en 58 sitios el ancho banda en oficinas. Se logró mantener el nivel los productos Mexpost (D+1, D+2 y Diferido) en 51 ciudas a un mínimo 95% cumplimiento las entregas. Se captaron 278 nuevos registros es (clie) l correo tradicional y 51 nuevos clie l MEXPOST, (para ambos mayo y junio estimados). quinto i n f o r m e d e g o b i e r n o 2

Resultados l Servicio Postal Mexicano Concepto Datos Anuales Enero-Junio 2007 2008 2009 2010 Meta 2011 2010 2011 p/ Variaci ón % Cantidad entregadas Cobertura total puntos Puntos incorporad os Porcentaje tiempo entrega la Materia Poblacione s atendidas s es Número beneficiad os s es 908.2 millo nes pieza s 30, 804 952 es 30, 951 958.4 s 904.7 s 1013.8 s 404.5 es 28, 018 29, 205 30, 805 29, 953 562 125 252 2, 040 1, 600 2,2 80 400.2 es -1.1% 29,617-1.2% 421-81.6% 89.1% 72.6% 96.4% 97.7% 95% 80% 98.1% 122.6% 17, 638 97, 724 habit a 17, 724 97, 797 16, 536 16, 966 16, 970 16, 832 97, 857 p/ Cifras preliminares Fuente: Servicio Postal Mexicano 98, 172 98, 172 98, 028 16,973 100.8% 98,181 100.1% quinto i n f o r m e d e g o b i e r n o 3

ECONOMÍA COMPETITIVA Y GENERADORA DE EMPLEOS (EJE DE POLÍTICA PÚBLICA/PND) 2.11 Telecomunicaciones y Transpor Objetivo 14: Garantizar el acceso, hacer más eficiente y ampliar la cobertura infraestructura y s transporte y comunicaciones, para que estos sectores tribuyan a aprovechar las ventajas comparativas las que cuenta México. TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIA 14.1 Incrementar la competencia entre cesionarios la finalidad aumentar la cobertura los s en el país y tribuir a que las tarifas permitan el acceso un mayor número usuarios al. Logros releva obtenidos a junio 2011. Entidad: Servicio Postal Mexicano. Área Política Pública: Eomía Competitiva y Generadora Empleos. Número y Título l Logro 1. Implantación mecanismos trol la entrega materia en la última milla. Descripción l Logro Para medir el sempeño los carteros y los tiempos entrega la materia en la última milla, se entregaron 6,625 lectores ópticos a los carteros, los que se mi la fecha y hora entrega las es, y se sarrolló un sistema informático para explotar la información.

Inversión en infraestructura comunicaciones Inversión en telecomunicaciones (Millones pesos) Telégrafos Postal Televisión 7/ Radio 7/ Año Total Estaciones Cobertura 1/ 2/ Oficinas Poblaciones Puntos Poblaciones Permisionadas Cobertura (Miles (Miles Pública Privada 3/ en Concesionadas ) 6/ ) operación 4/ 5/ 8/ Conce-sionadas Estaciones Permi-sionadas Promedi o 1990-1994 7 522.1 1 245.2 6 277.0 2 608 2 344 65 638 27 901 27 248 78 711 284 219 1 018 117 Promedi o 1995-1999 21 390.6 447.8 20 942.8 1 811 2 489 71 403 34 250 31 209 91 231 435 120 1 141 192 2000 49 917.3 475.2 49 442.1 1 819 2 497 72 300 36 473 32 127 96 455 462 117 1 146 225 2001 53 826.3 113.2 53 713.1 1 609 2 497 72 300 33 168 29 216 92 000 461 181 1 151 259 2002 30 325.4 90.1 30 235.3 1 568 5 588 75 880 33 529 16 029 92 100 461 191 1 149 264 2003 28 088.0 203.6 27 884.4 1 555 6 496 76 950 30 576 14 942 94 944 460 185 1 153 264 2004 40 961.5 149.4 40 812.1 1 550 6 726 77 520 34 937 17 884 96 322 459 199 1 154 269 2005 38 525.4 238.0 38 287.4 1 543 6 184 77 932 36 017 17 994 96 538 460 225 1 154 275 2006 40 541.1 222.5 40 318.6 1 563 19 938 73 182 36 656 18 704 97 523 460 220 1 154 279 2007 35 976.8 209.3 35 767.5 1 575 20 287 73 374 30 804 17 638 97 724 460 270 1 154 352 2008 40 793.3 319.6 40 473.7 1 591 20 458 79 000 30 951 17 724 97 797 461 241 1 152 317 2009 28 018 16 536 97 857 2010p/ 29 205 16 966 98 172 2011e/ 30 805 16 970 98 172 1/ En 1990 incluye 3 626.6 s pesos ejercidos por TELMEX. De 1990 a 1997 la inversión pública ejercida por el Instituto Mexicano Comunicaciones, y a partir 1996 por las unidas administrativas centrales, Centros SCT, TELECOMM, SEPOMEX y COFETEL. 2/ Se refiere a inversión privada stinada a los s telefonía local fija alámbrica e inalámbrica, larga distancia y telefonía móvil, telefonía pública; televisión restringida, s satelitales y s valor agregado. En 1998 y 2000 se incluyen inversiones privadas estimadas aproximadamente 6 y 3 s pesos para el Progama Telefonía Rural. 3/ Incluye administraciones telegráficas. La disminución observada a partir 2000 se be a que las agencias, unidas radiofónicas y telegráficas saparecieron gradualmente por sustitución tecnológica, así como a su fusión otras oficinas prestadoras s comunicaciones. A partir 2002, para población y cobertura se incluyen los puntos temporales pago l pago Oportunidas. 4/ El incremento observado a partir 2006, se be a que se integraron a las estadísticas el número oficinas temporales para el pago los programas sociales l Gobierno Feral en zonas extrema pobreza. 5/ El incremento observado a partir 2002, se be a la instalación temporal en zonas aisladas oficinas no vencionales pago al Programa Desarrollo Humano Oportunidas. La disminución observada a partir 2006, se be a que se jó beneficiar a 1.2 s el transmisión señales a Edusat, amás que se modificó la metodología estimación por un teo basado en información l INEGI. A partir 2006 en localidas, se integró la cobertura Ruralsat. 6/ Incluye oficinas propias (administraciones sucursales y oficinas MEXPOST), agencias y expendios, así como oficinas s directos, oficinas cambio, centros pósitos masivos, correo móvil y módulos expendores estampillas. Entre 2002 y 2003 la baja en el número posiciones obece a la puración información, bido a la eliminación puntos, que en su mayoría se ubicaban en localidas menores a 250. 7/ Se refiere a estaciones en operación. 8/ En 1994 las estaciones TV permisionadas disminuyeron, bido a la sincorporación las res 7 y 13, así como a la suspensión operaciones por parte los gobiernos estatales. Des el año 2000 se tienen 747 estaciones permisionadas, las cuales sólo se encuentran en operación las que se muestran en el cuadro. Incluye estaciones AM, FM y Onda Corta. p/ Cifras preliminares. e/ Cifras estimadas. Fuente: Secretaría Comunicaciones y Transpor, datos la Comisión Feral Telecomunicaciones. www.cft.gob.mx www.sct.gob.mx