HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL DOCENTE "JOSÉ LUIS MIRANDA" SANTA CLARA, VILLA CLARA SANDALIA CORRECTORA DE METATARSO ADDUCTUS.

Documentos relacionados
PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

Hospital Pediátrico Provincial Docente `` Eduardo Agramonte Piña

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PLANTILLAS Y CALZADO ORTOPÉDICO

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Aparatos Ortopédicos Castillo

Experiencia en el tratamiento del pie plano en pacientes pediátricos mediante un nuevo protocolo terapéutico.

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

Catálogo colección Calzado terapéutico Areli

Hallux Valgus. Introducción.

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré

ANÁLISIS DEL COSTO DE DOS TÉCNICAS DE ORTODONCIA

Pie equino varo congénito. Tratamiento conservador: Método de Ponseti

una condición benigna que se va corrigiendo con el desarrollo, y que no se va a ver afectado por el uso del calzado modificado o las plantillas


Alargamiento del gastrocnemio según la técnica de Vulpius para corrección del equino en el pie espástico

TRABAJOS ORIGINALES. Valoración radiológica del pie zambo congénito idiopático y su correlación clínica en la operación de Codivilla.

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

PRIMERAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN LA PUERTA DE URGENCIAS. Dr. José María Soro Cañas

II JORNADA TEÓRICO - PRÁCTICA DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA DEL PIE

CORDOBA, ARGENTINA 2015 PROGRAMA CIENTIFICO. 8:40-9hs: CONFERENCIA Dr. Stephen Isham: Osteotomia de Reverdin- Isham hoy.

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Fracturas del primer metatarsiano

ARTICULOS Y EQUIPOS MEDICOS, ORTOPEDICOS Y REHABILITACION

No existe una definición aceptada de PIE PLANO dado que no hay una medida normal del arco o bóveda plantar interna.

ACTUALIZACIONES EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y REHABILITACIÓN DEL PIE. NOVEDADES EN PODOLOGÍA. PODOLOGÍA DEPORTIVA. PRODUCTOS ORTOPÉDICOS PARA EL PIE.

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

Antropometría óptico-digital: fotopodograma

Variaciones de los ángulos del pie plano-valgo y cavo-valgo del niño tras la corrección con prótesis subastragalina de Giannini

Luxación inveterada de codo en niños

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DISEÑO INDUSTRIAL. En qué consistió el proyecto

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Sinovectomía de rodilla en artritis reumatoide

Deformidadesdel pie. Ventana a otras especialidades. Consideraciones anatomofuncionales. Movimientos del pie

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 5/14

AFO: Por sus siglas en ingles: Ortesis de Tobillo y Pie, Elaborado en Polipropileno, este aparato es recomendado para pacientes con lesiones del

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA TRAUMATOLOGÍA INFANTIL

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

Tratamiento Quirúrgico precoz (Liberación Posteromedial) en el Pie Bot (Equino - Varo) congénito idiopático 2

Insuficiencia renal aguda

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PIE CAVO MEDIANTE OSTEOTOMÍA TARSAL EN V DEL DR. LUIS MIGUEL JAPAS

PIE PLANO LAXO INFANTIL

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

Recuperación cardiovascular pediátrica: Relevamiento estadístico

La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe. ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación,

FRACTURA DE PISO ORBITARIO EN UN JUGADOR DE BEISBOL FLOOR ORBITAL FRACTURE IN BASEBALL PLAYER

Medida de resultados en las alteraciones ortopédicas de los miembros en el niño

Los dispositivos ortésicos son productos sanitarios

Dr. Alejandro Alvarez López; Dra. Yenina García Lorenzo; Dr. Carlos Casanova Morote

Dr. Manuel Torres Vázquez COT Mc-Mutual, Sevilla

FASCITIS PLANTAR. Es una aponeurosis fibrosa que se extiende del hueso calcáneo (talón) hasta la base de las primera falange de los 5 dedos del pie.

HTC. Julio Pugin Giacaman. Traumatología y Ortopedia. Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie

AA D DERMATOLOGÍA. de DERMATOLOGÍA. ASOCIACIÓN ARGENTINA de

ESTIMACIÓN DE EDAD EN NIÑOS. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO

Darco Internacional: 25 Años en la rehabilitacion del pie y el tobillo

INFORMACIÓN PRESENTACIÓN II JORNADA DE CIRUGÍA DE PIE Y TOBILLO AVANCES EN CIRUGÍA DE ANTEPIÉ 27 DE MAYO DE 2016 HOTEL AC ALICANTE

IIntroducción. En 1954 Weissman describió. Contractura congénita en abducción de la cadera y oblicuidad pélvica

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII

Caracas Venezuela. Reunión Anual de Ortopedia Infantil Viernes 16 de Mayo de Caracas. Clínica de Patología de Columna Vertebral

Metatarseo aducto congénito

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Luis Gabriel Pimiento Santos Ortopedia Infantil y Neuroortopedia


UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano

Anexo 9. Prescripción de ejercicio en el esguince de tobillo

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

Tratamiento de la luxación congénita de cadera mediante la técnica de Klisic. Treatment of Congenital hip dislocation with the Klisic Technique

Calidad en la atención al quemado

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 6 : A43B 7/22

Fracturas de tibia y peroné distal

Médicos de El Salvador

Evaluación clínico-quirúrgica del pie plano valgo flexible Nuestra experiencia con diversas técnica

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: TRAUMATOLOGÍA

TÉCNICA QUIRÚRGICA CALCÁNEO-STOP EN EL TRATAMIENTO DEL PIE PLANO-VALGO FLEXIBLE SEVERO SINTOMÁTICO. Resumen

UN NUEVO SISTEMA PARA EL MOLDEADO DEL PIE

PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención

PATOLOGIA PODOLOGICA II

Intervenciones quirúrgicas previas:

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Revisión de los Resultados Obtenidos con la Operación de Grice

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIETÉTICA POR INVENTARIO DE ALMACÉN A LA VIGILANCIA ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Bronquiolitis aguda. Estudio clínico epidemiológico. ( ).

AUTORES RESUMEN. DeCS: DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/epidemiología DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/diagnóstico DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/terapia HUMANO ADULTO

Efectividad de la pomada de urea en las verrugas plantares Effectiveness of the urea ointment in the feet warts

Transcripción:

Medicentro 1998, Supl 1 HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL DOCENTE "JOSÉ LUIS MIRANDA" SANTA CLARA, VILLA CLARA SANDALIA CORRECTORA DE METATARSO ADDUCTUS. Por: Dr. Miguel de la Torre Rojas 1, Téc. Alberto Tarrau Cuellar 2, Dr. Ramón Alfonso Serrano 3 y Dra. Elena Menéndez Hernández 4 1. Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Director del Hospital Pediátrico Provincial Docente "José L.Miranda". 2. Técnico de la Unidad "Ortopedia Técnica". Santa Clara. Villa Clara. 3. Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Vicedirector Quirúrgico. 4. Especialista de I Grado en Histología. Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Resumen Se presenta un aparato ortopédico al cual hemos denominado "sandalia correctora de metatarso adductus", desarrollado por los autores en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" de Santa Clara, como tratamiento de elección en el período de 6 meses a dos años de edad. El mismo se construye con material residual, a la medida del paciente, con una articulación a nivel del medio pie y un elástico lateral que corrige la deformidad y permite la deambulación. A partir de su introducción en nuestra Unidad, en 1991, hemos podido modificar el esquema de tratamiento de esta deformidad podálica de la infancia, y se han obtenido excelentes resultados en más de 100 pacientes. Descriptores DeCS: METATARSO /anomalías APARATOS ORTOPÉDICOS Summary An orthopedic appliance termed "orthopedic sandal corrective of metatarsus adductus" is shown. It was designed by the authors in the Provincial Teaching Pediatric Hospital "José Luis Miranda" of Santa Clara as a treatment of choice during the period of 6 months to two years of age. It is made with waste material with the patient size and a joint in the middle foot, and a lateral elastic band, which corrects the deformity and enables walking. With the introduction of it in our unit in 1991, we have been able to change the treatment scheme of this pedal deformity

of the childhood and excellent results have been obtained in more than one hundred patients. Subject headings: METATARSUS/ abnormalities ORTHOPIC DEVICES Introducción Las deformidades podálicas presentan una incidencia elevada en la población infantil, y de la precocidad con que se proceda a su diagnóstico y tratamiento dependerá que no persistan futuras secuelas. Entre estas afecciones, las más importantes, por su frecuencia y difícil tratamiento, son el pie varo equino congénito y el metatarso adductus; a esta última prestaremos atención en nuestro trabajo 1-4. El metatarso adductus constituye un conjunto de deformidades limitadas al antepié, las que pueden resumirse en los siguientes aspectos 1,5,6 : 1. El astrágalo está dirigido hacia adentro, pero no en sentido plantar como en el pie equinovaro. 2. El retropié no está en equino ni en varo. 3. El borde externo del pie está incurvado. 4. Los metatarsianos están desviados hacia la línea media, desviación que aumenta del quinto al primero. 5. Al caminar, el borde externo del pie hace contacto con el piso, mientras que el borde interno está elevado. El tratamiento comienza a partir de los pocos días del nacimiento, lo que facilita la corrección antes de que se inicie la marcha. En esta etapa empleamos botas enyesadas, que van corrigiendo progresivamente la deformidad mediante el cambio periodico del yeso; este procedimiento se mantiene hasta la edad de 6 meses, cuando comienzan a emplearse diversos artificios ortopédicos. Desde este momento se introduce el uso de la sandalia correctora, innovación objeto de este estudio 7,8. Se trata de una sandalia articulada, confeccionada a la medida del niño, que actúa directamente sobre la deformidad, y tiene como ventaja adicional su bajo costo de producción, ya que se realiza a partir de elementos residuales. Nos proponemos presentar este aparato como un método de tratamiento de bajo costo y fácil aplicación, y extender su uso al resto de las unidades asistenciales pediátricas. Material y Método Presentamos un aparato ortopédico denominado "sandalia correctora de metatarso adductus", registrada en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" de Santa Clara, Villa Clara, y confeccionada en la Unidad de Ortopedia Técnica de la misma ciudad. Su introducción se realizó en el mes de febrero de 1991. Actualmente existen dos variedades de sandalias; el modelo MA-2 y el modelo MA- 3, pues el MA-1 ya no está en uso. Los componentes del modelo MA-2 (Figura 1) son los siguientes: Caucho celular.

Cinta velcro de 20 mm. Hebillas de 12 mm. Remaches de doble fase de 8 mm. Cinta elástica de 19 mm. Cintas de piel. Los componentes del modelo MA-3 (Figura 2) son: Caucho celular. Hebillas de 12 mm. Hebillas de 20 mm Remaches de doble fase 8 mm. Cinta elástica de 19 mm. Cintas de piel. Remache hierro o cobre 3 x 20. Aluminio. Estos componentes proceden, casi totalmente, de residuos de la producción de otros aparatos ortopédicos. También es factible sustituir algún elemento en un momento determinado. Para confeccionar los modelos MA-2 y MA-3, se toma la impresión del pie del paciente, con la cual se elabora la porción plantar de aluminio en dos partes: una para el antepié y otra para el retropié; éstas se articulan a nivel de la porción media con un remache de hierro o de cobre. Estas porciones tienen una forma inicial, que posteriormente será modificada al realizar el doblaje de la plantilla para conformar la armazón de la sandalia. Mediante perforaciones realizadas en estas partes que se doblaron hacia arriba, y con la ayuda de remaches de doble fase, se coloca el resto de los elementos que permiten la sujeción al pie. En el modelo MA-2 esto es posible con cintas de velcro y una sola hebilla de 12 mm que abrazan el tobillo, y en el modelo MA-3 se realiza con una hebilla similar y dos hebillas de 20 mm: una para el pie anterior y otra para realizar la reducción progresiva mediante el elástico lateral. Este último detalle resulta fundamental: el elástico está situado en posición externa. En el modelo MA-2, se une con una cinta de velcro que se pega a la región posterior, y el MA-3, se une a una cinta de piel que rodea al calcáneo por detrás y a una hebilla situada internamente. Finalmente pegamos el caucho celular en la plantilla, en las zonas superior e inferior, con el objetivo de permitir la marcha.

Resultados y Discusión En nuestro hospital hemos creado un esquema para el tratamiento del metatarso adductus, que señala los aspectos siguientes: 0-6 meses: enyesados progresivos 6 meses-2 años: sandalia correctora. + 2 años: calzado ortopédico y bandas elásticas. La mayoría de los autores consultados plantean el uso de la férula de Dennis Browne en el período de menos de 2 años, pero este aparato moviliza el pie como un todo y no actúa directamente sobre el antepié, que es el sitio de la deformidad. Además, no permite la deambulación e incluso la retarda 9-13. La sandalia correctora actúa directamente sobre la deformidad y facilita que el niño camine con ellas. Para demostrar la efectividad de este método, procedimos a realizar la impresión plantar de cada paciente (plantograma) antes del uso de la sandalia y a los 6 meses de iniciado el tratamiento. Esto nos permitió comprobar sus beneficios, al mismo tiempo que hemos efectuado modificaciones en su confección. Desde el primer paciente tratado en febrero de 1991, hemos realizado este estudio de manera sistemática. Mediante el plantograma se muestran los resultados obtenidos antes del tratamiento y después del mismo (tabla), representados por el ángulo entre el antepié y retropié, cuyo valor normal lo situamos alrededor de 20 grados. Un aumento en el valor significa un aumento en la addución del antepié. Tabla. Resultados a los 6 meses de tratamiento con la sandalia correctora. Reducción del ángulo entre el antepié y retropié. Plantograma antes de iniciar el tratamiento Plantograma a los 6 meses de iniciado el tratamiento Ángulo inicial Reducción del 10 % o más (Grados) No. No. % 30-40 31 29 93,5 41-45 47 44 93,6 + DE 22 18 81,8 TOTAL 100 91 91 Fuente: Resultados del plantograma. Se obtuvo una eficacia de un 91 % a los 6 meses de iniciado el tratamiento, cifra notablemente significativa, si consideramos que el mismo continúa. Por ello, podrán obtenerse ángulos menores que estarán más cerca de la normalidad. Referencias bibliográficas 1. Alvarez Cambras R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. 1 ed. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985:176-177. 2. Block EE. Metatarsus adductus: Classification and treatment. J Pediatr Orthop 1983; 3(1):2-9.

3. Wenger D, Leach J. Foot deformities in infants and children. Pediatr Clin North Am. 1986; 33(6):1411-1427. 4. Stark JG, Johanson JE, Winter RB. Heyman-Herndon. Tarsometatarsal capsulotomy for metatarsus adductus: results in 48 feet. J Pediatr Orthop 1987; 7(3):305-310. 5. Yu GV, Johng B, Frerreich R. Surgical management of metatarsus adductus deformity. Clin Pediatr Med Surg 1987; 7(3):305-310. 6. Berg EE. A reappraisal of metatarsus adductus and clubfoot. J Bone Joint Surg 1986; 68(8):1185-1196. 7. May H, Ling W. Pathogenesis and treatment of pos adductus Z Ortop 1985; 123(5):841-846. 8. Marcinko DE, Iannuzzi PJ, Thurber NB. Resistant metatarsus adductus deformity (illustrated surgical reconstructive techniques) J Foot Surg 1986; 25(2):86-94. 9. Frenech S. A radiographic study of infant metatarsus adductus treatment by serial easting. J Foot Surg 1985; 24(3):222-229. 10. Reinann I, Weiner HH. The pathology of congenital metatarssus varus. A post-morten study of a newborn infant. Acta Orthop Scand 1983; 54(6):847-849. 11. Ghali NN, Abberton MJ, Silk FF. The management of metatarsus adductus et supinatus. J Bone Joint Surg 1984; 66(3):376-380. 12. Del Monte A. Surgical treatment of metatarsus varus during the growth period. J Orthop Traumatol 1982; 8(4):390-396. 13. Taussing G, Pillcard D. Congenital metatarsus varus. Value of orthopedic treatment and role of surgery. A prospos of 290 cases. 1. Rev Chir Orthop.