Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

Documentos relacionados
COMISIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Avances en el diseño e implementación de planes de adaptación al Cambio Climático en Chile

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Cambio Climático en la región

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN, LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE Y EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Taller Regional sobre Contabilidad del Agua Chile

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Evaluación de resiliencia en Conservación Comunitaria - Chile

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Fondo para la Conservación de Cuencas Hidrográficas de Quito. Marta Echavarria Consultora

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Ing. Fernando Chiock

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Interclima Regional Cusco 2016 «Avances y Perspectivas en la Gestión del Cambio Climático de la Región Cusco»

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

La necesidad de un Seminario

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Desarrollo Sostenible CECODES

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Análisis y Gestión Ambiental

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Recomendaciones del Taller Internacional sobre Áreas Forestales Protegidas, Montreal, 6-8 de noviembre de Nota del Secretario Ejecutivo

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

EL ESTADO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN EL MUNDO SÍNTESIS INFORMATIVA

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Transcripción:

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático Antonio Varas M. CONAF antonio.varas@conaf.cl Definición y Caracterización Según FAO, los recursos genéticos forestales son el material heredable contenido entre y dentro de los árboles y otras especies de plantas leñosas, de valor actual o potencial en los contextos económico, ambiental, científico y social. Estas especies de hábito arbóreo y arbustivo totalizan 449 entidades, de las cuales el 26% corresponde a nativas (117 especies), 37% a endémicas (168 especies) y el resto a exóticas (164). En términos de superficie, corresponden a más de dieciséis millones de hectáreas (21% del territorio nacional) (CONAF, 2011), citado por Magni et al. 1

Estado de Conservación Areas Protegidas en Chile Total 15.463.817 2

Conservación Ex Situ Tipos de Bosque Nativo según la ley 20.283 Especies protegidas Parques y monumentos (protección legal) No se puede Cortar, salvo excepciones Bosques sobre 45% de pendiente y cercano a cursos de agua Se puede cortar dejando un mínimo de 40% de Cobertura y 50% en cercanías de cursos de agua Conservación Bosques con menor nivel de restricción Destinables a uso intensivo, respetando las leyes forestales Bosque Nativo Gobierno de Chile Ministerio de Agricultura Corporación Nacional Forestal 6 3

Mecanismos naturales para la adaptación Epigenética Metilación del ADN y Modificación post-traslacional de Histonas Link entre Ambiente-Regulación Genética Crecimiento y Desarrollo Desarrollo de las Hojas Transición Floral Dormancia Respuesta al Stress Abiótico Aumento radiación solar Stress hídrico Stress térmico Memoria Epigenética (mitosis/meiosis) Variación Epigenética Plasticidad Fenotípica Adaptación rápida 4

Hibridación/Introgresión Aumenta la variabilidad Genética Híbrido Roble-Raulí (N. Leonii) Híbrido Ñire-Coigue Entre Coigues (tradicional, de Chiloé y Magallanes) Evidencias de Introgresión Hacia Roble Mecanismos de apoyo para la adaptación 5

Migración asistida La migración asistida consiste en extraer especies amenazadas de su hábitat natural y trasladarlos a otros lugares con el objetivo de que prosperen en ese nuevo entorno. Actualmente, la conservación de los hábitats se esta convirtiendo en una tarea muy difícil y las especies sufren cada vez más estos cambios. Deben utilizarse metodologías probadas para evitar daños a los ecosistemas que reciben estas nuevas especies, tales como invasiones, pérdida de biodiversidad, etc. Oportunidad de implementar esto en nuevo reglamento de semillas forestales (SAG/INFOR/CONAF) a través de zonas de utilización, más que zonas de procedencia. Desarrollo de modelos de Predicción de respuesta. Biotecnología Aumenta la variabilidad Genética Cultivo de Tejidos (Libre de enfermedades, menos tpo, conservación) Embriogénesis somática Adaptación exvitro Modulación de la tolerancia al stress 6

Prouestas para mejorar la conservación de los RGF frente al CCG Mejorar eficiencia del SNASPE 7

Propuesta Squeo et al (MAXRAN) Mejorar sistema clasificación de especies (UICN) Incorporar parámetros genéticos: Tamaño efectivo de la población Perdida de diversidad genética Nivel de heterozigocidad Numero de Generaciones 8

revisadas 9

10

11

12

13

SEGUN SEMINARIO CONSERVACION RGF INFOR Prioridades Estratégicas Estalecer sistema nacional de evaluación, caracterización y monitoreo de los RGF Promover programas de conservación ExSitu Apoyar la ordenación sostenible y conservación de los RGF en tierras de cultivo Elaborar y reforzar programas de nacionales de semillas a fin de garantizar la disponibilidad de semillas de árboles apropiadas desde el punto de vista genético y calidad (certificación) Largo Plazo: Actualizar las necesidades en materia de conservación y ordenación de los RGF e integrarlas a las políticas. 14

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático Antonio Varas M. CONAF antonio.varas@conaf.cl GRACIAS!! 15