Vacunas y otras medidas preventivas

Documentos relacionados
Estrategias de prevención de la tos ferina en el lactante

La duración de la enfermedad es 6-10 semanas aunque la tos puede durar meses.

La duración de la enfermedad es 6-10 semanas aunque la tos puede durar meses.

Tabla 1. Vacunas combinadas de tétanos autorizadas /disponibles en España para uso en la infancia.

Tos ferina: un problema no detectado?

TOSFERINA. Una enfermedad que se puede prevenir a través de la ESTRATEGIA CAPULLO

Vacunas hexavalentes y muerte súbita

Qué hacer frente a un caso de Bordetella Pertussis?

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?

Tos Ferina. El efecto de la vacunación. Cristina Rius i Gibert Servei d Epidemiologia Agència de Salut Pública de Barcelona.

Tos ferina Epidemiología a WHO

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

La vacuna antidiftérica en España no está comercializada como vacuna individual sino que siempre forma parte de vacunas combinadas.

Vacunación. Composición de la vacuna. Vacunas disponibles

VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA EN LA EMBARAZADA. David Mora Navarro F.E.A de Pediatría del HJRJ

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación

Gripe: En qué momento estamos?

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA AEP PARA EL AÑO 2015

Reemergència de la tos ferina Paper dels adults com a transmissors de la infecció

Tos ferina. D. Moreno Pérez, F. Baquero Artigao*, C. Rodrigo Gonzalo de Liria**, M.J. Cilleruelo Ortega***

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Por qué está aumentando la tos ferina?

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.

VACUNACION DEL ADULTO

ACTUALIZACION. Coqueluche en niños. Pertussis in childhood. Antecedentes. Epidemiologia. Dr.: Héctor Mejía Salas*

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Nuevas recomendaciones del calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría Calendario de vacunación único (1.

Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría. Infectología Pediátrica

CALENDARIOS DE VACUNACIONES DE RESCATE O ACELERADOS Comité Asesor de Vacunas 2018

INSTRUCCIÓN DGSPyOF-1/2018: PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA 2018 Enero 2018

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014

Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios. Manuel Merino Moína Pediatra

Calendario de vacunación infan0l Distrito Sanitario AP Sevilla 23 de Noviembre de 2016

PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA TOSFERINA ADAPTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (RENAVE)

Experiencia en la introducción de vacunas a los Calendarios Nacionales: B. Pertussis en adolescentes

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2015

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN TOS FERINA AGENTE ETIOLÓGICO EPIDEMIOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Vacunación en insuficiencia renal

Recomendaciones de utilización de la vacuna ditebooster

Inmunizaciones en el Anciano Que hay de nuevo? Asist. Dra. Natalia Lladó

Programa de vacunación frente a la tos ferina en España

Enfermedad pertussis: Manejo de brotes

Inmunización de grupos especiales: prematuros, embarazadas y inmunodeprimidos

Vacunas del papilomavirus humano

Adolescentes: y con ellos qué?

UPDATE INFECCIOSES VACUNES

Tos ferina (Pertussis)

NUEVAS ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA: VACUNACIÓN DE LA GESTANTE

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

Nuevo abordaje en el lactante Estrategia nido

Cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un esquema 2+1 Información con profesionales sanitarios

VACUNAS. Generalidades y calendarios. C. S. San Blas, 21 de junio de 2006

La TOSFERINA en el lactante

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas?

Más allá de proteger al vacunado. Dra. Juanita Zamorano R. Pediatra-Infectologa Universidad de los Andes Clínica Santa María

ROSA SANCHO Subdirección de Salud Pública de Gipuzkoa

Nuevas estrategias de control de la tos ferina: embarazadas, estrategia del nido, adolescentes, sanitarios.

53 casos de tos ferina desde enero 39 casos en menores de 10 años Por norma se registran unos 70 casos al año como mucho

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

La aportación de las vacunas al bienestar social: una visión integral

TOS FERINA EN ADULTOS. Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS Rafalafena Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Noviembre 2014

Informe 1/2012. CM-AEP

Enfermedad por Bordetella pertussis. Qué hacer ante una sospecha de coqueluche?

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API

Datos sobre la Tos Ferina en Gran Canaria el último año. Estrategias para la prevención.

Virus inactivados cultivados en células VERO e inactivada con formaldehido. Contiene Ag de las 3 cepas de poliovirus Trazas de estreptomicina,

CIRCULAR de 31 de octubre de 2012 de la Dirección General de Salud Pública ACTUACIONES DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES EN EDAD ESCOLAR. CURSO 2012/2013.

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2017

CONSENSO SEIP y CAV-AEP SOBRE VACUNACIÓN EN NIÑOS INMUNODEPRIMIDOS

Desde hace décadas, se dispone. Actualización en tos ferina. D.L. Van Esso Arbolave CAP Pare Claret. Barcelona. Institut Català de la Salut.

Vacunas anti pertussis

ARGUMENTOS CIENTÍFICOS PARA REBATIR LAS FALSAS IDEAS SOBRE LAS VACUNAS

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO X N Disponible en:

Fecha de recepción: 21 de febrero de 2013 Fecha de aceptación: 22 de febrero de 2013 Fecha de publicación en Internet: 6 de febrero de 2013

3.1. DIFTERIA CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL MODO DE TRANSMISIÓN PERIODO DE INCUBACIÓN DURACIÓN DE LA INMUNIDAD

VACUNACIÓN POSTEXPOSICIÓN CASOS PRÁCTICOS

VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV

Mesa 7. Beneficios esperados e inesperados de las vacunas

Pertussis: ventajas y desventajas de la vacuna acelular. Octubre 2008 J. Cofré

Situación epidemiológica de la tos ferina en España

Situación y objetivos frente a las enfermedades inmunopreveniblesincluidas en el calendario común de vacunación infantil

Vacunas y otras medidas preventivas

Qué hemos conseguido en la vacunación frente a la varicela? Antonio Muñoz Hoyos Universidad de Granada Hospital Clínico San Cecilio

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TOSFERINA. PTLO/CPAP/004 Página 1 de 17. Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria

INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LAS VACUNAS FRENTE AL VIRUS DE LA HEPATITIS B

INSTITUTO DE VACUNAS DE VALENCIA VACCINE INSTITUTE OF VALENCIA

Vacunación en el medio laboral

15 preguntas frecuentes sobre vacunas

CÓMO PONER AL DÍA UN ESQUEMA DE VACUNACIÓN QUE SE ENCUENTRA ATRASADO

Poliomielitis (polio, parálisis infantil)

Tema XXV. Calendarios Acelerados

Transcripción:

Vacunas y otras medidas preventivas Tos ferina: tratamiento y prevención DAVID MORENO-PÉREZ a,fernando BAQUERO-ARTIGAO b Y CARLOS RODRIGO c a Unidad de Infectología e Inmunodeficiencias. Servicio de Pediatría. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga. España. b Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Infantil La Paz. Madrid. España. c Unidad de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Universidad Autónoma de Barcelona. Badalona. Barcelona. España. dmp.malaga@yahoo.es; FBAQUERO@terra.es; carlos.rodrigo@uab.es Puntos clave En los últimos años, se ha observado un resurgimiento de la tos ferina en países desarrollados, con un desplazamiento a adolescentes y adultos jóvenes. Estos últimos son la fuente de contagio habitual del otro grupo más afectado, los lactantes pequeños, grupo más vulnerable para presentar formas graves y hospitalización. Las posibles causas son la pérdida de la inmunidad posvacunal a los 10-12 años de vida y la disminución del refuerzo natural debido a la alta cobertura vacunal. Los macrólidos son los fármacos de elección para el tratamiento de los casos y la quimioprofilaxis de los contactos. Clásicamente, se emplea sobre todo la eritromicina durante 14 días, pero va dejando paso a otros macrólidos, como claritromicina o azitromicina, con mejor posología y tolerabilidad oral, así como menor duración (7 y 5 días, respectivamente), lo que favorece el cumplimiento terapéutico correcto. La medida más efectiva actualmente para el control de la tos ferina en nuestro medio sería la administración de la vacuna difteria-tétanos-tos ferina acelular dosis adulto (dtpa) en la adolescencia y edad adulta hasta los 65 años, para así interrumpir, además, la transmisión a los lactantes menores de 4-6 meses. En los últimos 2 años, se ha incluido la vacuna dtpa en importantes calendarios oficiales de vacunación de adolescentes y adultos, como en Estados Unidos. En España, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y el de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, recomiendan la inclusión de la vacuna en la adolescencia y en adolescentes/adultos de hasta 64 años, respectivamente. Roger Ballabrera An Pediatr Contin. 2008;6(1):45-9 45

La tos ferina continúa siendo un problema de salud pública mundial. Causa 17 millones de casos y 180.000 fallecimientos anuales, sobre todo en niños de países en vías de desarrollo, aunque las campañas de vacunación están disminuyendo esas cifras 1. En países desarrollados, la vacunación sistemática durante los primeros años de vida redujo drásticamente la incidencia. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una resurgimiento de la enfermedad en estos países, con un desplazamiento a ciertos grupos de edad, como adolescentes y adultos jóvenes 2. Estos últimos son la fuente de contagio habitual del otro grupo más afectado, los lactantes pequeños, los más vulnerables para presentar formas graves y necesidad de hospitalización 3,4. Las posibles causas de este fenómeno son la pérdida de la inmunidad posvacunal a los 6-8 años de la última dosis y la disminución del refuerzo natural, debido a la alta cobertura vacunal. Esto da lugar a una bolsa de población formada por adolescentes y adultos jóvenes susceptibles 4. La frecuente atipicidad de la clínica en adolescentes y adultos, unida a las dificultades para la confirmación microbiológica, contribuyen al infradiagnóstico y la propagación de la infección en la comunidad. Un mejor reconocimiento clínico y la aparición de nuevas pruebas diagnósticas, como la reacción en cadena de la polimerasa, podrían mejorar el diagnóstico y, con ello el control, de la enfermedad. Tratamiento de la tos ferina El uso temprano de macrólidos en los casos índice puede reducir la contagiosidad, con un efecto parcial, y a veces incluso escaso, en la intensidad y la duración de la sintomatología 5,6, y resulta nulo si se inicia a partir del día 14-21 del inicio de la tos 5. Fármacos de primera elección: macrólidos Hay consenso universal en usar macrólidos 5,7-9. En las tablas 1 y 2 se puede observar los principales macrólidos empleados para la tos ferina. Clásicamente, la eritromicina ha sido y es la primera opción, fundamentalmente por su bajo coste. La aparición de macrólidos igual de eficaces y erradicadores de Bordetella pertussis en nasofaringe 6,10,11, pero con mayor cumplimiento terapéutico 6, debido al mejor perfil de tolerabilidad gastrointestinal y de dosificación-duración (menos dosis diarias y menor duración en días), hace que en las guías y las revisiones actuales se dé la opción para elegir entre eritromicina o las más costosas, claritromicina o azitromicina 5,6,12 (tablas 1 y 2). En menores de 1 mes, la eritromicina se ha relacionado con la aparición de estenosis hipertrófica de píloro (EHP), sobre todo cuando se emplea en los primeros 15 días de vida 13.El riesgo calculado es del 1-5%. Dada la escasa experiencia existente con claritromicina o azitromicina, no se conoce su posible efecto en la EHP 7. Sólo hay algunos datos con azitromicina, y los Centers for Diseases Control and Prevention (CDC) estadounidenses lo han considerado el macrólido de elección en menores de 1 mes 5. No obstante, la dosis de azitromicina recomendada parece excesiva y no está validada ni por el laboratorio farmacéutico (que no incluye a los menores de 3 meses en las indicaciones del producto por falta de estudios) ni por investigaciones fiables independientes, lo cual pone en entredicho su empleo. A partir del mes de vida, como se puede ver en la tabla 1, se puede emplear cualquiera de los 3 macrólidos, y aunque los datos sobre claritromicina y azitromicina son más limitados que con eritromicina en lactantes de 1-6 meses, los estudios existentes, aun con escaso número de pacientes, indican los mismos resultados que con eritromicina 5,6. También en este caso, la indicación y posología indicadas de azitromicina y claritromicina no se han aprobado, y de hecho la ficha técnica de ambos antibióticos desaconseja su empleo en menores de 6 meses por falta de estudios suficientes. Cuando se emplea etilsuccinato de eritromicina, la duración debe ser de 14 días 5. No obstante, se ha observado la misma eficacia con 7 días de estolato de eritromicina 12. La duración de la claritromicina es de 7 días y de la azitromicina, de 5 días. Fármacos de segunda elección: trimetoprimsulfametoxazol Está indicado si hay alergia o intolerancia a los macrólidos. No está indicado por sospecha de resistencia a los macrólidos, ya que es excepcional (< 1% en Estados Unidos). La dosis recomendada es de 8 mg/kg/día, cada 12 h (máximo 160 mg/12 h), durante 7-14 días 5,12. Está contraindicado en menores de 1-2 meses. Tabla 1. Dosis de los principales macrólidos empleados en el tratamiento y la quimioprofilaxis de la tos ferina Eritromicina (14 días) Claritromicina (7 días) Azitromicina (5 días) < 1 mes No recomendable: asociación a EHP No recomendable: no datos Datos limitados. 5-10 mg/kg/24 h 1-6 meses 40-50 mg/kg/día cada 6 h 15 mg/kg/día cada 12 h 10 mg/kg/24 h 6 meses-14 años 40-50 mg/kg/día cada 6 h 15 mg/kg/día cada 12 h 1.er día: 10 mg/kg (máx. 2 g/día) (máx. 1 g/día) (máx. 500 mg/día) 2. -5. días: 5 mg/kg/día (máx. 250 mg/día) Adultos 500 mg/6 h 500 mg/12 h 1.er día: 500 mg 2. -5. días: 250 mg/día EHP: estenosis hipertrófica de píloro. 46 An Pediatr Contin. 2008;6(1):45-9

Tratamiento adyuvante Dada la intensa y molesta sintomatología de la tos ferina, es fundamental un buen abordaje terapéutico. Éste incluye una gran diversidad de fármacos, con mayor o menor efectividad: antitusígenos (codeína), corticoides sistémicos o inhalados, broncodilatadores inhalados, oxigenoterapia-ventilación mecánica, tratamiento antibiótico empírico en sobreinfecciones bacterianas. En lactantes pequeños con pausas de apnea secundarias a la tos ferina, estaría justificado emplear estimulantes del centro respiratorio, como salbutamol oral o cafeína. Prevención La prevención se basa en el diagnóstico y el tratamiento temprano de los casos (ya comentado en el apartado anterior), la quimioprofilaxis postexposición de los contactos del caso índice y la vacunación. La erradicación de B. pertussis de la nasofaringe de los pacientes infectados, sintomáticos y asintomáticos, es vital para la disminución de la circulación de esta bacteria en la comunidad. Se ha observado cómo, en individuos sintomáticos, la erradicación espontánea no sucede hasta pasadas al menos 3-4 semanas del inicio de la tos en la mayoría de casos, y llega a ser incluso superior a 6 semanas en lactantes no vacunados 5. Sin embargo, la medida más efectiva para el control de esta enfermedad es la existencia y el mantenimiento de una tasa alta de cobertura vacunal en niños, adolescentes y adultos, y además evitar la exposición de los lactantes y otros individuos de alto riesgo de adquirir tos ferina. Quimioprofilaxis postexposición Se centra en la administración temprana de macrólidos a los contactos de los casos índice 5. Esta indicación debe llevar mayor énfasis, y se recomienda un seguimiento atento de la adherencia terapéutica en: a) menores de 12 meses 8 y sus convivientes; b) mujeres en el tercer trimestre del embarazo, e c) individuos con enfermedad de base susceptibles de presentar tos ferina grave 5. No está indicado en compañeros de clase en colegios o institutos, dado el retraso habitual en el diagnóstico del caso índice y las obvias dificultades de implantación de una quimioprofilaxis correcta 7. Tabla 2. Características de los principales macrólidos más empleados Eritromicina Claritromicina Azitromicina Erradicación +++ +++ +++ Dosis al día 4 2 1 Duración 14 días 7 días 5 días Efectos adversos 40-60% 20-40% < 20% gastrointestinales Cumplimiento 55 88% > 90% > 90% terapéutico En todos los consensos y revisiones amplias 5,7,12, la recomendación es emplear los mismos fármacos, dosis y duración que las comentadas para el tratamiento de los casos (apartado 1 y tablas 1 y 2). Al igual que antes, por comodidad posológica y menor índice de efectos adversos, el empleo de claritromicina o azitromicina pueden ser opciones igual o incluso más válidas que la clásica eritromicina, lo que facilita el cumplimiento terapéutico 5,6,10-12. Se aconseja que el inicio de la quimioprofilaxis sea lo más temprano posible, es decir, en cuanto se confirme el caso índice, siendo más efectiva cuanto antes se inicie. La efectividad de ésta probablemente sea muy baja si se inicia más allá de los 12 días de la exposición a la tos paroxística del caso índice, y nula, y por tanto no recomendable, si han pasado ya más de 21 días 5. Esto, junto a la dificultad habitual para el diagnóstico clínico y microbiológico del caso índice, invita al pesimismo. Además, no hay una evidencia clara del beneficio de la quimioprofilaxis de la tos ferina para la prevención del cuadro clínico 12, aunque sí como control de la circulación de la Bordetella 6. La única excepción a esta recomendación se dará en neonatos, donde la tos ferina es potencialmente tan grave que no se tendrá en cuenta el tiempo que haya pasado desde la exposición 5. Vacunación Las dificultades ya comentadas para la identificación de los casos de tos ferina, los problemas inherentes al tratamiento y la quimioprofilaxis correctos, así como su dudosa eficacia, y la corta inmunidad provocada por la infección natural, hacen que la mejor medida preventiva para el control de la tos ferina sea la inmunización activa. La estrategia vacunal actual en España se centra en la administración, de manera generalizada desde el año 2004, de la vacuna antipertussis acelular, incluida en los preparados pentavalentes (vacuna frente a difteria-tétanos-tos ferina acelular [DTPa]-vacuna inactivada frente a la poliomielitis [VPI]- Haemophilus influenzae tipo b [Hib]) o trivalentes (DTPa), con un esquema de primovacunación a los 2, 4 y 6 meses de vida, con refuerzos a los 15-18 meses y 4-6 años. La presentación hexavalente (DTPa-VPI-Hib-virus de la hepatitis B[VHB]) está comercializada, pero no se incluye por ahora en los calendarios sistemáticos de las comunidades autónomas, aunque podría incluirse próximamente, como ya ha ocurrido en otros países europeos. En nuestro medio, a pesar de las elevadas coberturas registradas, esta estrategia se presenta como insuficiente para el control adecuado de la enfermedad, ya que la pérdida de la inmunidad vacunal a los 6-10 años de la última dosis a los 4-6 años de edad, provoca la aparición de casos en adolescentes y adultos, con la consecuente potencial transmisión a otros individuos no inmunes de riesgo, fundamentalmente los lactantes menores de 4-6 meses. La creación y comercialización en los últimos años de una vacuna antipertussis tipo adulto, con una baja carga antigénica de difteria, pertussis y tétanos, conocida como dtpa, ha supuesto un avance prometedor. Su administración debe ser por vía intramuscular en dosis única, y se recomienda un refuerzo cada 10 años. En la tabla 3 se pueden apreciar las diferencias antigénicas de la vacuna DTPa o tipo infantil y la dtpa o tipo adulto comercializadas en España, y en la tabla 4 se ex- An Pediatr Contin. 2008;6(1):45-9 47

Tabla 3. Diferencias de los preparados vacunales DTPa o tipo infantil y la dtpa o tipo adulto comercializadas en España Tabla 4. Vacunas antipertussis tipo adulto existentes Edad autorizada Registrada Comercializada en España en España Vacuna dtpa Boostrix (GSK) España: 4 años Sí Sí Estados Unidos (mayo 2005): 10-18 años Adacel España: No No No (Sanofi Pasteur MSD) Estados Unidos (junio 2005): 11-64 años Vacuna dtpa-vpi Boostrix-IPV (GSK) 4 años Sí No Repevax No hay datos No No (Sanofi Pasteur MSD) dtpa: difteria-tétanos-tos ferina acelular dosis adulto; GSK: GlaxoSmithKline; VPI: vacuna inactivada frente a la poliomielitis. País Canadá Estados Unidos Alemania Australia Austria Finlandia Francia Italia Luxemburgo Malta Suecia DTPa (p. ej., Infanrix, GSK) Difteria 30 U 2 U Tétanos 40 U 20 U Pertusis Toxina pertúsica 25 µg 8 µg Toxina filamentosa 25 µg 8 µg Pertactina 8 µg 2,5 µg Tabla 5. Inclusión de la vacuna difteria-tétanos-tos ferina acelular dosis adulto (dtpa) en la edad adolescente en calendarios sistemáticos internacionales (actualizado a fecha de junio 2007) Edad de administración de dtpa en adolescentes 6. a dosis: 14-16 años 6. a dosis: 11-12 años 5. a dosis: 9-17 años 5. a dosis: 15-17 años 5. a dosis: 13-16 años 5. a dosis: 14-15 años 5. a dosis: 11-13 años 5. a dosis: 14-15 años 6. a dosis: 12-15 años 6. a dosis: 16 años 5. a dosis: 14-16 años dtpa (Boostrix, GSK) dtpa: difteria-tétanos-tos ferina acelular dosis adulto; DTPa: difteria-tétanos-tos ferina acelular dosis infantil; GSK: GlaxoSmithKline. ponen las características de los preparados vacunales de dtpa y la menos conocida dtpa-vpi. Las estrategias potenciales para el control de la enfermedad en nuestro medio se exponen a continuación: - Vacunación de adolescentes. En España, sólo Ceuta decidió incluir la vacuna dtpa en calendario oficial hace varios años. Recientemente, desde principios del 2006, Estados Unidos inició la vacunación sistemática en este grupo de edad 14, tras la recomendación del CDC de Atlanta 15. Este organismo propone la vacunación a los 11-18 años, preferiblemente a los 11-12 años, debiéndose esperar 5 años de la última dosis de tétanos o al menos 2 años si se trata de una persona de riesgo (o sus convivientes) de presentar un cuadro grave. Dos estudios de coste-efectividad avalan su inclusión en este período de la vida 16,17. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría también recomienda la inclusión de esta vacuna en época adolescente (a los 13-16 años) en su calendario vacunal 18.En la tabla 5 se especifica de forma actualizada (junio 2007) los países que han adoptado esta política vacunal. - Vacunación universal de adultos. Actualmente, esta vacuna está incluida sólo en algunos calendarios oficiales de vacunación de adultos, como el último de los CDC 19. Recientemente, el Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene ha incluido la vacuna dtpa en su calendario oficial en adultos hasta los 64 años 20. - Vacunación selectiva de adolescentes y adultos: estrategia del nido. En caso de imposibilidad económica y/o logística para la vacunación universal de adolescentes y adultos, la estrategia más razonable es vacunar a los convivientes de los lactantes pequeños, lo que se denomina estrategia del nido 21. - Vacunación selectiva de adolescentes y adultos: junto a la vacunación antitetánica. Recientemente se ha aprobado, para la vacuna dtpa, la indicación en el tratamiento de heridas potencialmente tetanígenas en personas que hayan recibido un esquema de vacunación antitetánica. - Empleo de vacunas menos reactógenas. Aunque la vacuna dtpa tiene un perfil de reactogenicidad tolerable, la creación de vacunas más depuradas, o 48 An Pediatr Contin. 2008;6(1):45-9

incluso sin el antígeno tetánico, ayudarían a la vacunación en adultos 22. Bibliografía Importante Muy importante Epidemiología Metaanálisis Ensayo clínico controlado 1. World Health Organization Pertussis vaccines WHO position paper. Weekly Epidemiol Record. 2005;80:31-9. 2. Halperin SA. The control of pertussis. 2007 and beyond. N Engl J Med. 2007;356:110-3. 3. Moraga F, Roca J, Méndez C, Rodrigo C, Pineda V, Martínez A, et al. Epidemiology and surveillance of pertussis among infants in Catalonia, Spain, during 1997-2001. Pediatr Infect Dis J. 2005;24:510-3. 4. Celentano P, Massari M, Paramatti D, Salmaso S, Tozzi AE; EUVAC-NET Group. Resurgence of pertussis in Europe. Pediatr Infect Dis J. 2005;24:761-5. 5. Centers for Disease Control and Prevention. Recommended antimicrobial agents for treatment and postexposure prophylaxis of pertussis: 2005 CDC guidelines. MMWR. 2005;54(RR-14):1-16. 6. Srinivasan R, Yeo TH. Are new macrolides effective in eradicating carriage of pertussis? Arch Dis Child. 2005;90:322-4. 7. Committee on Infectious Diseases, The American Academy of Pediatrics. Pertussis. En: Pickering LK, editor. 2006 Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases. 27th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2006. p. 498-520. 8. National Advisory Committee on Immunization. National consensus conference on pertussis, Toronto, Canada, May 25-28, 2002. Can Commun Dis Rep. 2003;2953:23. 9. Dodhia H, Crowcroft NS, Bramley JC, Miller E. UK guidelines for use of erythromycin chemoprophylaxis in persons exposed to pertussis. J Public Health Med. 2002;24:200-6. 10. Langley JM, Halperin SA, Boucher FD, Smith B; Pediatric Investigators Collaborative Network on Infections in Canada (PICNIC). Azithromycin is as effective as and better tolerated than erythromycin estolate for the treatment of pertussis. Pediatrics. 2004;114:e96-101. 11. Lebel MH, Mehra S. Efficacy and safety of clarithromycin versus erythromycin for the treatment of pertussis: a prospective, randomized, single blind trial. Pediatr Infect Dis J. 2001;20:1149-54. 12. Altujani S, Kukuruzovic R, Curtis N, Massie J. Antibiotics for whooping cough (pertussis). The Cochrane Database and Systematic Reviews, 2005. Issue 1, Art. No.: CD004404.pub2.DOI:10.1002/14651858.CD004404.pub2, 1-44. 1-24-2005. Disponible en: http://www.cochrane.org/reviews/en/ab004404. html 13. Hauben M, Amsden GW. The association of erythromycin and infantile hypertrophic pyloric stenosis: causal or coincidental? Drug Saf. 2002;25:929-42. 14. American Academy of Pediatrics. Prevention of pertussis among adolescents: recommendations for use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid, and acellular pertussis (Tdap) vaccine. Pediatrics. 2006;117:965-78. 15. Centers for Disease Control and Prevention. Preventing tetanus, diphtheria, and pertussis among adolescents: use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid and acelullar pertussis vaccines: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR. 2006;55(RR-3):1-43. 16. Lee GM, LeBaron C, Murphy TV, Lett S, Schauer S, Lieu TA. Pertussis in adolescents and adults: should we vaccinated? Pediatrics. 2005;115:1675-84. 17. Purdy KW, Hay JW, Botteman MF, Ward JI. Evaluation of strategies for use of acellular pertussis vaccine in adolescents and adults: a cost-benefit analysis. Clin Infect Dis. 2004;39:20-8. 18. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Calendario de vacunación de la Avocación Española de Pediatría: recomendaciones 2007. An Pediatr (Barc). 2007;66:62-9. 19. Salleras L, Bayas JM, Calbo F, Campins M, Castrodeza J, Cerrillo A, et al. Vacunación anti-tosferina de los adolescentes y adultos. Puesta al día.vacunas. 2007;1:38-47. 20. Centers for Disease Control. Recommended adult immunization Schedule- United States, October 2006-September 2007. MMWR. 2006;55:Q1-Q4. 21. Forsyth KD, Campins-Martí M, Caro J, Cherry JD, Greenberg D, Guiso N, et al. New pertussis vaccination strategies beyond infancy: recommendations by the global pertussis initiative. Clin Infect Dis. 2004;39:1802-9. 22. Ward JI, Cherry JD, Chang SJ, Partridge S, Lee H, Treanor J, et al. Efficacy of an acellular pertussis vaccine among adolescents and adults. N Engl J Med. 2005;353: 1555-63. An Pediatr Contin. 2008;6(1):45-9 49