IMPLICACIONES DE LA PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD RECEPTORA EN LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS: CUETZALAN, PUEBLA

Documentos relacionados
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

TEMA 6: TURISMO CULTURAL

Dr. Alfonso Jiménez Martínez Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira Lic. Luis Omar Hernández. 1-1 TS Profesional Asociado y Licenciatura Básica

y alta dirección en el sector turístico Mónica Segovia Pérez Cristina Figueroa Domecq

LAS PARADOJAS DEL FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL AL TURISMO NATURALEZA EN MÈXICO

PATRIMONIO CULTURAL POLITICAS MUNDIALES

CONCIENCIA TURÍSTICA

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

Secretaria de Turismo (Sectur)

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

BACHILLER EN TURISMO

Medición multidimensional de la pobreza en México

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

COLEGIO SIGLO XXI Creciendo, Educando infantes para el mañana

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Curso para Director Responsable de Obra

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Introducción. a la estructura del mercado turístico

PREDICCIÓN DEL EMPLEO INFORMAL EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DEL ESTADO DE HIDALGO

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

Carrera Plan de Estudios Contacto

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Las dimensiones del rezago social

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Empresas de turismo rural. Parte I TURISMO RURAL. Cuál es el papel de las empresas en el turismo rural?

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

PRINCIPIOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

QUÉ ES EL CÓDIGO DE CONDUCTA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL SECTOR DE LOS VIAJES Y TURISMO?

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Generar Valor Tangible, Rentable y Sustentable.

BiblioRedes: Un Programa Basado en Alianzas Estratégicas

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES.

I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Integrando Disciplinas

RED DE ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN HIDALGO LOGROS Y RETOS REGIONALES

Entidad Federativa: Zacatecas

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA POBLACIÓN DE CLASE MEDIA DEL TURISMO DOMÉSTICO EN MÉXICO.

24/02/2010 PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Indicador de bienestar para las comunidades turísticas. Visión del desarrollo humano. Dr. Félix Jiménez Jiménez

GRADO EN TURISMO RESUMEN MEMORIA ANUAL DE SEGUIMIENTO CURSO ACADÉMICO INGRESO Y MATRICULACIÓN NOTA DE CORTE JUNIO SEPTIEMBRE

Espacios rurales de Bahía de Banderas, Nayarit. Una oportunidad para la sustentabilidad y el desarrollo local

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Turismo rural. Parte I TURISMO RURAL. Cómo surge el turismo rural?

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

Conducta del consumidor Mtra. Julieta Mercado González

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

Prof. Dr. Rafael Merinero Rodríguez Centro de Sociología y Políticas Locales Universidad Pablo de Olavide de

RESÚMEN CURRICULAR. Profesora Investigadora de Tiempo Completo. Departamento Académico de Ciencias Económico. Administrativas

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Guía Docente 2015/16

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec. Tecnológico de Monterrey Mayo 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007

EL TURISMO CULTURAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

Michoacán como Alternativa Clave para la Atracción y Desarrollo de Negocios. Foro Nuevas Alianzas Estratégicas de Éxito Morelia, 28 de agosto de 2009

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Foro regional para consulta, cooperación y acción concertada entre los países del Gran Caribe Áreas focales: Cooperación en comercio y transporte,

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

BARBARA ANGULO C.I

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

ÍNDICE. Reconocimientos PRIMERA PARTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TURISMO

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

DERECHO ROMANO I. II CICLO Cuaderno de Trabajo. Formamos los Profesionales. que el mundo exige. Material didáctico de uso exclusivo del Alumno

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MATERIAS PARA LA CONSULTA VIRTUAL DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Julio 2012

Cristina De La Orden Reyes Universidad de Huelva Dr. Alfonso Vargas Sánchez Universidad de Huelva

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Fundar A.C. 19 de noviembre 2010

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Facultad de Ciencias Empresariales. Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Transcripción:

IMPLICACIONES DE LA PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD RECEPTORA EN LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS: CUETZALAN, PUEBLA PRESENTA L.A.T. Marycarmen Sánchez Sánchez Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Turismo Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Guadalajara, Septiembre de 2014

TEMA IMPLICACIONES DE LA PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD RECEPTORA EN LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS: CUETZALAN, PUEBLA Competitividad e innovación para el desarrollo comunitario. La percepción de las comunidades hacia el turismo puede constituir un elemento clave para la implementación de mejoras en la operación del Programa Pueblos Mágicos (PPM)? PROBLEMA

Justificación: Estudios enfocados en el turista, quién ocasiona cambios (Santana,2003) en comunidades anfitrionas que construyen su mundo, su cultura y cuya percepción puede ocasionar beneficios o peligro en la actividad turística. Objetivo: Dar a conocer los resultados de la investigación sobre la percepción de la comunidad de Cuetzalan, como medio por el que se atribuyen cualidades a los eventos u objetos construidos a partir de referentes culturales e ideológicos de un grupo social posibilitando su acción en la búsqueda de una mejor manera de vivir. Metodología: De escenarios, aplicación de encuentas a una muestra de 334 habitantes de Cuetzalan (27-62 años), así como entrevistas a actores clave de la actividad turística en el municipio. Santana, A. (2003). Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para el consumo turístico. Universidad de la Laguna. En Nogués, Miguel A. (2003). Cultura y Turismo. Sevilla: Signatura Demos.

Turismo, considerado beneficioso en los primeros estadíos de la actividad- Programa Pueblos Mágicos en 2012. Turismo: intervienen personas con bagajes culturales, sociales y económicos diferentes vistas como influencias capaces de modificar a la población (Mazón, 2001). Caso: Cuetzalan del Progreso, Puebla. Percepción desde una perspectiva psicológica constructivista. (constructo mental de acuerdo a referentes, estímulos atendido, acción) Discusión Mazón, T. (2001). Sociología del Turismo. España: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

Aplicación Referentes históricos y culturales (valor para la comunidad) Estímulos atendidos En Cuetzalan: costumbres, tradiciones y rasgos indígenas. En Cuetzalan: actitudes negativas por parte de los turistas (basura, regateo, saqueo, copias de bailes). Lazos de solidaridad y relaciones sociales en la comunidad En Cuetzalan: capacidad organizativa (diversificado la oferta turística, se ha mantenido sensible a las necesidades y preocupaciones de la comunidad, protegiendo referentes, capacitando y regulando parte de la actividad turística..

Aplicación Conocer cambios socioeco_ nómicos Panorama de satisfacción de necesidades básicas, preparación y disponibilidad para desenvolverse en la actividad turística. En Cuetzalan: mejoría en educación, salud y servicios públicos, índice de marginación muy alto e índice de rezago social alto. En Cuetzalan: la comunidad se muestra ávida de informacíón y dispuesta a participar en el PPM. En Cuetzalan: 78% de la comunidad no se siente partícipe de la actividad turística. Influencia de la comunidad en la actividad turística

Reacciones Sociales En Cuetzalan: disgustos y manifestaciones por modificaciones a quisco, fuentes, obras de cableado subterráneo y de piso inconclusas. Necesidad de crear indicadores tales como: tasa de incremento porcentual de los estímulos atendidos, incremento o decremento de la percepción de pertenencia, importancia de referentes históricos y culturales de la comunidad, disposición de la comunidad a participar en la actividad turística directa e indirectamente. Aplicación

Es imperante crear mecanismos y metodologías que tomen en cuenta a la percepción de las comunidades, mismas que resultarán efectivas en la medida en la que se consideren los siguientes aspectos: Referentes ideológicos (aspecto diferenciador e importante de conservar). Cambios experimentados con el desarrollo de la actividad turística. Reacciones sociales existentes en la comunidad. Grado de apoyo y hostilidad de la población hacia el turismo (capacitación e información). Disposición a participar en la actividad turística (directa e indirectamente). Conocimiento del PPM y expectativas. En la medida en que la investigación oriente, sea soporte o acompañe el desarrollo de las múltiples actividades económicas, estas últimas tendrán un sentido y una dirección más estratégica e integral en términos de crecimiento y desarrollo social. Resultados

Allport, F. (1974). El problema de la percepción. Buenos Aires: Nueva Visión. Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. El método del desarrollo de la comunidad. Colección Política, Servicios y Trabajo Social. Argentina: Lumen SRL. Beni, M. (2001). Análisis estructural del turismo. Sao Paulo: SENAC. CONACULTA (2014). Turismo Cultural, Cuetzalan. México. Recuperado de http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/destino_mes/cuetzalan/atractivos_naturales.html CONEVAL, 2005. Población total, pobreza por ingreso, indicadores, índice y grado de rezago social, según municipio. Recuperado dehttp://www.encuentra.gob.mx/resultsapf.html?q=cuetzalan&client=coneval Cooper, C. (1992). The Life Cycle Concept and Tourism. En Johnson y Thomas, (1992) Choice and demand en tourism. London: Mansell Publishing Limited. Crary, J. (2008). Percepción: Atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: AKAL Estudios visuales. Goldstein y E. Bruce. (2005). Sensación y percepción. 6 edición. México. DF: Thomson. Guevara, R.; Molina, S. y Tresserras, J. (2006). Hacia un estado de la cuestión en investigación turística. En Guevara, R. coord. (2006). Estudios Multidisciplinarios en Turismo. Secretaría de Turismo, Centro de Estudios Superiores en Turismo, Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo. México.D.F. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información. INEGI. Censo de Población 2000. Consultado en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/#p Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información. INEGI (2012). Censos de Población 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/default.aspx? Leiper, N. (1979). The framework of tourism: towards a definition of tourism, tourist, and the tourist industry. Annals of Tourism Research. (6). Gran Bretaña. Licha, I. (2000). La construcción de escenarios: una herramienta de la gerencia social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo (INDES). Mathieson, A., & Wall, G. (1982). Tourism: Economic, social and physical impacts. United Kigdom: Longman Harlow. Mayntz, R.; Holm, K.; Hübner, P. (2004) Introducción a los métodos de la sociología empírica. 7 ed. México D.F.: Alianza Editorial. Mazón, T. (2001). Sociología del Turismo. España: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Monterrubio, J.C. (2009). La comunidad receptora: elemento esencial en la gestión turística. Gestión turística. N 11. Universidad Autónoma del Estado de México. Santana, A. (2003). Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para el consumo turístico. Universidad de la Laguna. En Nogués, Miguel A. (2003). Cultura y Turismo. Sevilla: Signatura Demos. SECTUR del Estado de Puebla, (2014).Observatorio Turístico Puebla. Perfil del Visitante de Cuetzalan 2013. México Recuperado de http://www.observatoriopuebla.org/listadocs.php?cat=observatorio SECTUR. (2014). Programa Pueblos Mágicos. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_pueblos_magicos Shiffman, H. (2004). Sensación y Percepción. Un enfoque integrador. México: Manual Moderno. Vargas, L.M. (1995). Los colores lacandones: un estudio sobre percepción visual. (Tesis doctoral de la escuela Nacional de Antropología e Historia. México.) Vargas, L.M., (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades. México. Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004 Referencias

GRACIAS