MERCADO. Desodorantes y antitranspirantes. Cosmética práctica. M.ª JOSÉ DIVINS TRIVIÑO Farmacéutica.

Documentos relacionados
Confort en la piel. Hidratación corporal MERCADO. M.ª JOSÉ DIVINS TRIVIÑO Farmacéutica.

Información de mercado

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Informacióndemercado. Dentífricos y colutorios. Una correcta higiene bucodental es. Farmacia Empresa

FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA

Informacióndemercado Higiene facial

Los roll-on son más eficaces

El mercado de la belleza y del cuidado personal en México. Sandrine de Araujo

Resumen climático de Mallorca Año 2015

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

El mercado farmacéutico español de la cosmética y los productos de higiene

En relación a las cuestiones planteadas, se informa lo siguiente:

ÍNDICE SOBRE TOPICREM

1. CONCLUSIONES. FOTO 46. Preparación de las placas.

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

COSMÉTICA E HIGIENE PERSONAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

Puig celebra 100 años de historia inaugurando Torre Puig, su nueva sede corporativa

Depilación y cosmética. Laboratorios Ibercosmetic, S.L c/energía,32, 08940, Cornellà de Llobregat BARCELONA-ESPAÑA

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

JABONES Y PASTAS DE MANOS

Curso Superior en Productos Cosméticos y Dermofarmacia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

1. DESODORANTES. FOTO 41.

MERCADO. Vitaminas. Salud y equilibrio. MARIA-JOSEP DIVINS TRIVIÑO Farmacéutica.

1.- Definición de disolución. Componentes

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

Información de mercado

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Bebidas. El vino y la cerveza lideran las ventas. En valor, la MDD ha disminuido un 0,2% principalmente en bebidas refrescantes y aguas.

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Actividades de los lípidos Tema 1

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Estados de la materia y cambios de fase

APLICACIONES DEL INFRAROJO EN ESTETICA

Cómo funciona el efecto invernadero

DOSSIER INFORMATIVO DE FRANQUICIA

23 de marzo de Balance económico de la industria del videojuego 2010

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Anatomía humana I. Epidermis

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA NUTRICIÓN

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

M aterias primas. en la industria alimentaria

Herramientas de defensa...

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

La belleza de sentir. Nueva línea de cosmética

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Café tostado en China

DOCUMENACION CIENTIFICA DE LABORATORIOS ASEPTA-MONACO

Estudio Consumo Alimentario Extradoméstico en España: SECTOR HOSTELERÍA/RESTAURACIÓN

Hoja de Datos de Seguridad - HDS. HI Solución Buffer de ph 7.01, ± 0,01 a 25 C/77 F. (Kit: 77200, 77300)

Cuerpos Cambiantes. Niños Cuarto Grado. Distrito Escolar North Clackamas 2008

Aplicación. Rama. Campo de estudio


Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Confirmación de salida de pedidos y emisión de facturas vía .

La energía geotérmica LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS

Evolución del mercado de la farmacia española. 16 de enero 2014

En términos de la participación del volumen Colombia representa el 79% del volumen y le sigue Panamá con el 11% del volumen, y Ecuador con el 6%.

Los españoles y la medicina 2.0. Usos de las herramientas online por parte de pacientes españoles

el precio de la vivienda usada en españa baja un 1,1% en el mes de agosto

Recomendado Asociación Vida Sana: Sello de la norma

Usted o su hijo tiene. eczema atópico FONDATION RECHERCHE ET ÉDUCATION

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR.

Conductos textiles para climatizacion

OBJETIVO La consejera conocerá las funciones, capas y tipos de piel para diagnosticar con precisión el nivel de alteración de la piel de los clientes.

Situación competitiva de los vinos españoles en el mundo y previsiones de evolución

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

Nace la línea de productos cosméticos

El SMC es un equipo de cloración salina producido y comercializado en España.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Dermatitis Seborreica

La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí.

BLOQUE 1.2 Higiene y 1

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

VOL. 23 Nº datos de estabilidad en la ficha técnica (5) y/o directamente al laboratorio fabricante.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

I Informe bankintercard sobre el perfil y los hábitos del consumidor español con tarjeta de crédito

UNIDAD DIDÁCTICA: CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Versión : 0.0 Estado: No Vigente Página 1 de 14 INFORME PUBLICIDAD BLOQUEADORES SOLARES

El sector de pan y bollería aprovecha el tirón del hogar y las comidas rápidas

Transcripción:

MERCADO Desodorantes y antitranspirantes Cosmética práctica M.ª JOSÉ DIVINS TRIVIÑO Farmacéutica. 36 FARMACIA PROFESIONAL VOL 17 NÚM 5 MAYO 2003

La autora describe los mecanismos de sudación y transpiración corporal para seguidamente analizar el mercado farmacéutico español de productos desodorantes y antitranspirantes, un terreno en el que la oficina de farmacia aún tiene mucho que aportar. La transpiración es un fenómeno fisiológico imprescindible para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Aunque el sudor es prácticamente inodoro, los microorganismos saprofitos de la superficie cutánea provocan su descomposición y son los responsables del olor desagradable. Los desodorantes y antitranspirantes son cosméticos formulados para eliminar ese mal olor corporal. SUDOR Y OLOR CORPORAL En la terminología médica se suele definir el sudor como un líquido claro excretado por las glándulas sudoríparas y reunido en gotas en la superficie cutánea. Contiene agua, que lleva disueltas pequeñas cantidades de sales (cloruro sódico principalmente) y de urea. También suelen estar presentes pequeñas cantidades de colesterol, grasas, ácidos grasos y algo de albúmina. Su ph varía en las distintas zonas del cuerpo. La transpiración o sudación es aquel fenómeno fisiológico tendente a enfriar el cuerpo en aquellas situaciones en las que éste produce o acumula calor. El sudor en la superficie de la piel evita el aumento de la temperatura corporal. Nuestro organismo tiene dos tipos de glándulas sudoríparas, las ecrinas y las apocrinas. Las glándulas ecrinas son las más pequeñas y numerosas. Se encuentran distribuidas por casi toda la superficie corporal, concentrándose en mayor proporción en la zona de la frente, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. La cantidad de sudor que secretan es variable: mínima cuando estamos en reposo y en aumento progresivo a medida que se incrementa nuestra actividad física. Hay además otros muchos factores externos que influyen en una mayor o menor sudación, como son el calor, la humedad ambiental, la ingestión de ciertos alimentos, etc. Estas glándulas producen un sudor compuesto mayoritariamente por agua con una pequeña cantidad de cloruro sódico. Su ph es ácido. Las glándulas apocrinas son de mayor tamaño, localizándose princi- El mercado farmacéutico de desodorantes está muy atomizado palmente en axilas, región anogenital, cara, cuero cabelludo y conductos auditivos externos. La composición del sudor apocrino es más compleja y su ph no es ácido sino básico. El sudor, como ya se ha comentado, es inodoro aunque se descompone fácilmente por acción de la flora bacteriana saprofita presente en la superficie corporal, formada mayoritariamente por organismos grampositivos. Los procesos de fermentación que se producen dan como resultado compuestos como el amoníaco, el indol o derivados sulfhídricos que son los responsables del mal olor. VOL 17 NÚM 5 MAYO 2003 FARMACIA PROFESIONAL 37

Fig. 1. Desodorantes: cuotas de mercado por formas farmacéuticas (valores) 0,8% 6,1% 15,3% por las glándulas sudoríparas en el primer caso y que poseen acciones antisépticas o cuando menos inhibidoras de la proliferación bacteriana en la superficie cutánea en el segundo. 14,2% 16,3% 47,2% MERCADO DE DESODORANTES Durante el año 2002 se vendieron en las farmacias españolas más de 1.300.000 unidades de desodorantes por un importe cercano a los 7,97 millones de euros. Este grupo lo forman nada menos que 107 productos, muchos de ellos formando parte de gamas cosméticas más o menos amplias. Barras Sprays DESODORANTES Y ANTITRANSPIRANTES Roll-on Miles de euros 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Vichy Isdin Pan Q.F. Sprays sin gas Roc Cremas/geles Otras formas No existe una barrera nítida y absoluta que sirva para clasificar de forma indiscutible un producto bajo una etiqueta o la otra, porque en multitud de casos su mecanismo de acción es complejo y ambas funciones suelen solaparse. De todos modos y simplificando, se suele convenir que el concepto de antitranspirante va más ligado a una reducción del volumen de sudor excretado y, en cambio, el de desodorante a la acción preventiva o retardadora de la degradación bacteriana del mismo. Siguiendo este razonamiento, el arsenal dermofarmacéutico ofrece principios activos que inhiben los mecanismos de producción del sudor Fig. 2. Desodorantes: cuotas de mercado por laboratorios (valores) 2.842 1.314 1.076 466 Leti 354 314 Serra Pamies 258 241 Viñas Madaus Formas farmacéuticas Podemos encontrar desodorantes en el mercado bajo distintas formas farmacéuticas. Las participaciones de cada una de estas formas en valores aparecen en la figura 1. Se observa que la forma mayoritaria es el roll-on, con un 47,5% de la cuota de mercado, seguida de las cremas y los geles, con un 16,3%. Un 30% es para el conjunto de los sprays (14,2% para los sprays con gas propelente y 15,3% para los nebulizadores que no llevan gas), y el resto (alrededor de un 7%) se reparte entre barras, panes y toallitas. Se trata de un mercado muy atomizado, ya que de los 53 los laboratorios presentes, sólo 4 tienen participaciones importantes (superiores al 5%). El resto está por debajo, y los 34 últimos laboratorios representan sólo un 1,5% del total. En la primera posición del ranking y claramente destacado del resto se sitúa Vichy, que con 10 productos en el mercado vendió unas 423.500 unidades y facturó 2,84 millones de euros (35,7%) a PVP. Le sigue Isdin (9 productos), con 250.000 unidades vendidas por un valor de 1,31 millones de euros (16,5%). En tercer lugar y con un solo producto se encuentra Pan Química Farmacéutica, que vendió 106.500 unidades y facturó 1,08 millones de euros (13,5%). Rôc es el cuarto laboratorio del ranking con 54.800 unidades y 0,47 millones de euros (5,9%). Leti consiguió una cuota de mercado del 4,4% (0,35 millones de euros), vendiendo 45.500 unidades entre sus dos productos. En quinta posición se halla Serra Pamies, con 84.800 unidades y 0,31 millones de euros (3,9%). El sexto laboratorio es Viñas, con cerca de 38 FARMACIA PROFESIONAL VOL 17 NÚM 5 MAYO 2003

60.000 unidades vendidas por un valor de 0,26 millones de euros (3,2%), y seguido de Madaus, que logró una participación del 3% (0,24 millones de euros). A éstos les siguen, ya por debajo del 3%, Vectem (0,20 millones de euros; 2,5%), Inibsa (0,15 millones de euros; 1,9%), Beiersdorf (0,13 millones de euros; 1,7%), Ses Derma (0,13 millones de euros; 1,6%), Klorane (0,10 millones de euros; 1,2%) y OTC Ibérica (0,09 millones de euros; 1,1%). La figura 2 muestra las ventas de los 8 primeros laboratorios. DESODORANTES EN ROLL-ON Se trata del subgrupo con un mayor volumen de ventas, siendo el total anual de 3,76 millones de euros (11% más que el año anterior) y aproximadamente 669.000 unidades. Son 36 los productos comercializados y 30 los laboratorios presentes. Tabla I. Desodorantes en roll-on: cuotas de mercado por marcas (unidades y valores) Unidades % Valores % (miles) euros (000) a PVL Vichy 285 42,6 1.724 45,9 Lambda Control 79 11,8 442 11,8 Keops 27 4,0 221 5,9 Seba Med 25 3,7 182 4,8 Numis Med 27 4,0 162 4,3 Vichy Homme 23 3,4 150 4,0 Clenosan 45 6,7 117 3,1 Basic Homme Vichy 14 2,1 113 3,0 Ureadin 22 3,3 92 2,4 Eucerin Piel Seca 16 2,4 92 2,4 Otros 106 15,9 464 12,3 Total grupo 669 100,0 3.759 100,0 Fuente: CEAH. Vichy es el líder con más del 50% de las ventas (52,9%). Vendió cerca de 322.000 unidades de sus tres productos, por un importe cercano a los 2,0 millones de euros. Isdin logró el 16,0% de la cuota de mercado (0,60 millones de euros), con 114.500 unidades. Al igual que Vichy, Isdin cuenta con tres productos comercializados en roll-on. El tercero es Rôc, que con 26.500 unidades facturó 0,22 millones de euros (5,9%). 10,1% 5,8% 3,5% 3,5% 3,2% 2,9% Les siguen Leti (0,18 millones de euros; 4,8%), Madaus (0,16 millones de euros; 4,3%), Inibsa (0,12 millones de euros; 3,1%), Beiersdorf (0,09 millones de euros; 2,5%), Viñas (2,4%), Serra Pamies (2,1%), Klorane (1,4%) y Lazlo Internacional (1,2%). El resto de laboratorios no alcanzan el 1%. Marcas Por lo que a marcas se refiere, Desodorante Vichy ocupa la primera posición. Fig. 3. Desodorantes en crema/gel: cuotas de mercado por marcas (valores) 39,9% Vendió 285.000 unidades (42,6%), equivalentes a 1,72 millones de euros (45,9%). Lambda Control de Isdin obtuvo un 11,8% de las ventas (0,44 millones de euros) y 79.000 unidades (11,8%). Rôc, con Keops, se situó el tercero, con 27.000 unidades (4,0%) y 0,22 millones de euros (5,9%). La cuarta marca, Seba Med de Leti, vendió 25.000 unidades (3,7%), por un valor de 0,18 millones de euros (4,8%). La quinta marca, Numis Med de Madaus, vendió 27.000 unidades (4,0%), facturando 0,16 millones de euros (4,3%). Con un 4% del mercado existe otro producto de Vichy, Vichy Homme, que facturó 0,15 millones de euros durante el período analizado. Les siguen Clenosan de Inibsa (3,1%), Basic Homme de Vichy (3,0%), Ureadin de Isdin (2,4%), Eucerin Piel Seca de Beiersdorf (2,4%), Desodorante Byly de Serra Pamies (2,1%), Quilian de Viñas (1,9%), Médicis de Isdin (1,8%) y Cafneo de Lazlo International (1,2%). La tabla I recoge esta información. 15,4% 15,8% Lambda Control Desodorante Bily Protesud Quilian Ureadin Zonium Eucerin piel seca Vichy Otros DESODORANTES EN CREMA/GEL En este subsegmento están presentes 12 laboratorios, que comercializan cada uno un único producto, a excepción de Isdin que cuenta con tres en las farmacias. Las ventas globales ascendieron a 1,3 millones de euros (-11%) y 303.500 unidades. 40 FARMACIA PROFESIONAL VOL 17 NÚM 5 MAYO 2003

Fig. 4. Desodorantes en spray: cuotas de mercado por marcas (valores) 6,4% 6,9% 2,7% 1,9% 8,0% 3,3% 11,0% Numis Med Germisdin Sport 15,2% Medicis Bily Spray Isdin consiguió un 44,7% del mercado (0,58 millones de euros) gracias a las ventas de sus tres productos, Lambda Control, Ureadin y Médicis. Serra Pamies y Vectem consiguieron un 15% aproximadamente cada uno (15,8% y 15,4%, respectivamente). 44,7% Vichy Seba Med Dry Ses Clenosan Otros Viñas obtuvo el 10,1%, OTC Ibérica el 5,8%, Vichy el 3,5%, Beiersdorf el 3,2% y Cofares el 1,2%. Fig. 5. Antitranspirantes: cuotas de mercado por laboratorios (valores) Miles de euros 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 163 Vichy 121 Lazlo 73 Ses Derma 34 Klorane 32 Martí 20 Interapothek Marcas La primera marca de la lista, con casi un 40% de cuota de mercado, es Lambda Control, con 104.000 unidades y 0,52 millones de euros (39,9%). En segundo lugar se coloca Desodorante Byly de Serra Pamies, con 57.800 unidades y 0,21 millones de euros (15,8%) facturados. En tercera posición se sitúa Protesud de Vectem, con 61.400 unidades y 0,20 millones de euros (15,4%). Les siguen Quilian Desodorante de Viñas (0,13 millones de euros, 10,1%), Desodorante Zonium de OTC Ibérica (5,8%), Desodorante Vichy (3,5%), Ureadin (3,5%) y Eucerin Piel Seca de Beiersdorf (3,2%). Estos datos aparecen en la figura 3. DESODORANTES EN SPRAY Como se ha señalado anteriormente, este subsegmento se analiza desglosado en dos grupos: sprays sin gas y con gas. Spray sin gas Este subsegmento únicamente tiene 3 productos. Las ventas conjuntas ascendieron a 1,21 millones de euros y 122.800 unidades, aunque muy desigualmente repartidas. Así, Perspirex de Pan Química Farmacéutica consiguió un 88,3% (1,08 millones de euros) y 106.500 unidades, Keops de Rôc un 10,3% (0,13 millones de euros) y 14.000 unidades, y Cible Hombre de Klorane un 1,4% (este último producto, no obstante, fue lanzado en abril de 2002). Spray con gas En 2002 las ventas totales de desodorantes en spray con gas ascendieron a 1,13 millones de euros (152.500 unidades). Únicamente 10 de las 34 marcas presentes lograron superar la barrera del 1%. En la figura 4 cabe observar estos porcentajes en las 7 primeras marcas. Claramente por delante se halla Desodorante Vichy, con un 44,7% (0,51 millones de euros), seguida de Seba Med con 0,17 millones de euros (15,2%). Dry Ses de Ses Derma obtuvo la tercera posición con 0,12 millones de euros, o lo que es lo mismo, un 11,0%, seguida de Numis Med con un 6,9%. Medicis y Clenosan ocupan la quinta y sexta posición con un 6,4% y 3,3%, respectivamente. Aún por encima del 2% se sitúa Germisdin Sport de Isdin (2,7%).Y por debajo, Byly con un 1,9%, Anhidrol de Promoenvas (1,8%), Klorane Spray Fresco (1,3%) y Mussvital de Peróxidos Farmacéuticos (0,9%). DESODORANTES EN BARRA Es el subgrupo de menor tamaño, con una facturación que no alcanzó los VOL 17 NÚM 5 MAYO 2003 FARMACIA PROFESIONAL 41

500.000 euros, siendo las unidades vendidas unas 60.000. Prácticamente todos los laboratorios presentes en los subgrupos anteriores tienen aquí también su marca. En concreto, hay 15, pero las dos primeras acaparan más del 86% del total (Desodorante Vichy con el 62,0% y Keops con el 24,3%). Lambda Control consigue un 5,5%, Zonium un 2,7%, Toleriane de La Roche Posay un 2,3% (fue lanzado en septiembre de 2002) y Byly un 1,5%. MERCADO DE ANTITRANSPIRANTES Se trata de un mercado de un tamaño mucho menor que el de los desodorantes, con unas ventas de 457.000 euros y algo más de 81.000 unidades. Los antitranspirantes se presentan en forma de barra, roll-on, crema, gel y solución. La facturación mayor corresponde a la forma de roll-on, con una cuota del 43,9% seguida por las cremas/geles con un 33,6%, las soluciones con un 15,9% y las barras con un 6,6%. El subsegmento de los desodorantes en roll-on es el de mayor volumen de ventas En una revisión anterior de este mercado que también incluía el segmento de los depilatorios (Farmacia Profesional 2001;15[3]:46-54) se apreciaba que la mayoría de los consumidores de este tipo de productos acuden a otros canales (perfumerías y grandes superficies) y que «son minoría las personas que acuden espontáneamente a la oficina de farmacia a la búsqueda de un desodorante». Pero también es cierto que clientes fieles a determinadas líneas de cosmética o de higiene dermofarmacéuticas desconocen la existencia de desodorantes o antitranspirantes que forman parte de ellas. Y hay otro desconocimiento aún más patente: el que manifiestan muchas personas que, no tolerando los desodorantes habituales, ignoran que la farmacia les ofrece productos formulados para garantizar el máximo nivel de hipoalergenicidad y tolerancia cutánea. No estamos hablando de un potencial de ventas enorme, pero sí de una clara oportunidad de captación de clientes nuevos para nuestros establecimientos, que si quedan satisfechos con el producto probado, podrían luego convertirse en usuarios del jabón o de la crema hidratante de la misma marca, por ejemplo. De hecho, si tomamos como referencia el artículo citado anteriormente, cabe observar que el mercado de desodorantes y antitranspirantes ha experimentado un crecimiento de en torno al 6% en unidades y un 10% en valores, cifras nada despreciables para un mercado que no hemos trabajado como se merece. Dedicarles un poco de atención, aunque sea modesta y proporcionada, puede depararnos sorpresas agradables. Y la época a la que nos acercamos es especialmente favorable. Pensemos un poco en ello. Son 7 los laboratorios implicados en este subsegmento, con 11 productos antitranspirantes en total. En orden decreciente de valores aparecen: Vichy (0,16 millones de euros; 35,8%), Lazlo International (0,12 millones de euros; 26,5%), Ses Derma (15,9%), Klorane (7,5%), Martí (6,9%), Interapothek (4,4%) y Albi (2,9%). La figura 5 recoge estos datos. UNOS GRANDES DESCONOCIDOS BIBLIOGRAFÍA GENERAL ANEFP. Vademécum EFP y Parafarmacia. Madrid: ANEFP, 1998. CGCOF. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid. Publicaciones del Consejo General de COF, 2000. Divins M.J. Sudación y vello corporal. Soluciones. Farmacia Profesional 2001; 15(3)46-54. Gilaberte M, Vidal D, Taberner R, Puig Ll. Sudación. Fisiología y tratamiento. Farmacia Profesional 2000;14(7):46-8. 42 FARMACIA PROFESIONAL