Sustainable Mountain Development and Women Empowerment in the Andes in Perú

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

PROYECTO NEGOCIOS TURÍSTICOS EN EL CORREDOR ANDINO HUAMACHUCO YANASARA, REGIÓN LA LIBERTAD. Ing. Aylen Serruto Perea Abog. Ivan La Riva Vegazzo

Intervención para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle

Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima, Perú

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

VICEMINISTERIO DE CULTURA DE BOLIVIA

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

ALERTA BIBLIOGRAFICA

Actividades del Mercado Girart

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

PUEBLA COMUNICACIONES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

BASES DEL CONCURSO DE DISEÑO DE LOGOTIPO PARA LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL PALLAR DE ICA

Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, centro de incubación de empresas. II Concurso de Proyectos para la Creación de Empresas. Convocatoria 2013.

BASES DEL X CONCURSO DE DECLAMACIÓN DE POESÍAS ALUSIVO AL DÍA DE LA MADRE.

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de

PATRIMONIO CULTURAL POLITICAS MUNDIALES

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

IMPLEMENTACION DEL CODIGO ETICO MUNDIAL PARA EL TURISMO

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN DIAPOSITIVAS CON IMAGEN

Resumen - Exposición n Itinerante El oso andino... un peruano poco conocido. Presentado por:

Promoción del Empleo Juvenil en América Latina. Formación de jóvenes en el negocio de la distribución de la energía eléctrica Experiencia de Edelnor

GOBIERNO PERUANO NORMAS LEGALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

ENCUENTRO DE CENTROS CULTURALES VINCULADOS CON LA COOPERACIÓN CULTURAL ESPAÑOLA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PLAN ESTRATÉGICO C/ Rodríguez San Pedro, 2. Oficina Madrid-España. Tfno:

Aplicación de soluciones de saneamiento sostenible con modelos de gestión

La Responsabilidad Social Corporativa de Antamina y nuestro compromiso voluntario

Promoviendo buenas prácticas a favor de la infancia BPZ como promotor de la alianza públicoprivada. César Fonseca Sarmiento

PLANTA DE LACTEOS CONVENIO MARCO ESPINAR

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

COLEGIO DE BIÓLOGOS DEL PERÚ CONSEJO REGIONAL VIII-AREQUIPA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

PROYECTO LECTURA Y ESCRITURA DE CUENTOS INTEGRANTES GREGORIA VANEGAS BELLO ELKIN DAVID MARTINEZ OVIEDO OSMAR MARQUEZ HERRERA FRANCISCO CORREA LLORENTE

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

Áreas Académicas Carrera de Comunicación

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Investigación para la Paz y la Región

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

Navidad Feliz en Las Salinas

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

Inversión Productiva en la Sierra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

BACHILLER EN TURISMO

Concientizar a la comunidad educativa sobre el valor de nuestros residuos. Apoyar el sistema de reciclaje de la ciudad de Barrancabermeja.

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

RESUMEN EJECUTIVO 2006 PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERU FITPERÚ

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

Ruta por la paz y la convivencia:

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

PROYECTO. Marco Jurídico Regulatorio de Actividades Turísticas. Infraestructura Turística. Equipamiento Turístico. Promoción Turistica

El Festival de Música del Pacífico Colombiano Petronio Álvarez, es tradición, cultura y folclor para los caleños.

PROGRAMA DE TRABAJO

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

I CONCURSO DE TESTIMONIOS, FOTOGRAFÍA Y VIDEO RECONSTRUYENDO NUESTRA HISTORIA A 10 AÑOS DE LA DEFENSA DEL GAS

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Plan Director

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE:

PROGRAMA DE ARTISTAS EN RESIDENCIA II Edición

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

PRÁCTICAS EN EMPRESAS. Centro de Orientación e Información de Empleo

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Nodo para la Competitividad

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INDUSTRIAL COMERCIAL Y TURISMO.

XVII CURSO TALLER INTERNACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos de abril de 2014

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO ECUADOR Dirección de Promoción de Inversiones

Tema: La Globalización y su Impacto en las Comunidades

Transcripción:

INTERNATIONAL WOMEN OF THE MOUNTAINS CONFERENCE Sustainable Mountain Development and Women Empowerment in the Andes in Perú PUNO, PERÚ 14 DE JUNIO DE 2012 La Asociación Ancash es una asociación civil sin fines de lucro creada en el año 2002 por la Compañía Minera Antamina S.A.(*) con la finalidad de promover la conservación del patrimonio histórico y natural de la Región Ancash para fomentar el desarrollo sostenible como parte de su compromiso de responsabilidad social. Desde sus inicios, la Asociación Ancash ejecutó sus programas en el área de influencia de Antamina, principalmente en las provincias ancashinas de Huari, Bolognesi y Huarmey desarrollando iniciativas locales de educación, salud, pesca artesanal, desarrollo agropecuario, turismo y artesanía. Específicamente, en la línea de CULTURA, hasta el 2006, se realizaron diferentes actividades y proyectos enfocados en el rescate y revaloración de la artesanía local tales como tejidos a telar y tallados en piedra. Se desarrollaron concursos de artesanos y se realizaron exposiciones y ventas en diferentes ciudades del Perú. Se apoyó la promoción y difusión de las expresiones culturales de la región mediante exposiciones y publicaciones en diversos medios. A partir del 2007 se reorienta la intervención de la Asociación Ancash focalizando su intervención a tres importantes líneas de acción: Turismo sostenible Revaloración de la cultura local Conservación de los recursos naturales. En líneas seguidas, los aportes en la línea de revaloración de la cultura local: A. Sobre el Patrimonio Cultural Monumental. A.1 Monumento Arqueológico Chavín de Huántar: Se viene trabajando para mejorar la presentación del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar, donde se ha trabajado por la limpieza de áreas externas y la conservación estructural del Monumento cubriendo las superficies con geomembrana para frenar el deterioro de las galerías subterráneas ocasionado por el agua de las lluvias estacionales. Se ha desarrollado un proyecto de señalética para mejorar la experiencia de los turistas y se ha iluminado las instalaciones en forma interna y externa del monumento para propiciar visitas nocturnas que amplíen la permanencia de los turistas en Chavín. Finalmente, se ha elaborado el Plan de Manejo del Monumento, el mismo que servirá para afrontar de manera integral y sostenida la problemática del monumento, facilitando la acción concertada entre los sectores públicos y privados que en diferente medida tienen injerencia sobre el sitio; ello permitirá lograr un mayor compromiso y participación de la comunidad en la conservación de este monumento declarado por UNESCO en 1985 como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 1

El 2011 se ha presentado los nuevos hallazgos de las investigaciones realizadas durante 2010 y 2011 y se ha publicado un folleto con esa información. A la fecha, se continúa con el proyecto de investigación y conservación del Monumento. A.2 Chankillo, Ubicado en la provincia de Casma, Ancash, Chankillo es un sitio arqueológico conocido como el observatorio solar más antiguo de América. En el 2011 se ha realizó el diagnóstico de conservación del sitio, se han desarrollado investigaciones y se prepara la información para postularla a UNESCO para ser nominada Patrimonio Cultural de la Humanidad. B. Patrimonio Cultural Inmaterial: En concordancia con el enfoque de Desarrollo de Base que promueve la RedEamérica, de la cual es miembro la Asociación Ancash, se realizaron talleres participativos descentralizados con un total de 79 actores locales claves en Huaraz, Chavín y San Marcos para priorizar los proyectos y actividades a desarrollar. Se determinó la urgencia de trabajar por la salvaguarda del patrimonio inmaterial mediante el registro audiovisual y difusión de aquellos elementos que se encuentran - principalmente- en riesgo de desaparición. Visto el enorme potencial en cantidad y variedad de las expresiones inmateriales se decide iniciar los registros audiovisuales de las siguientes categorías: Música y danzas tradicionales Cuentos, mitos y leyendas (en quechua y castellano) Fiestas tradicionales Artesanía tradicional Productos y resultados: 1. Dos libros de Iconografía Prehispánica de Ancash, Tomo I y Tomo II para difundir y reafirmar la identidad de los productos elaborados por artesanos talladores de piedra, tejedores y ceramistas. Se encuentra disponible en nuestra página web www.aancash.org.pe. 2. Libro de cuentos, mitos y leyendas Hayni Kutimoq El Retorno del Alma- de Auristela Macedo, profesora jubilada de Conchucos de 85 años de edad. Es una recopilación realizada por la autora de los cuentos que le fueron transmitidos por sus abuelos y que tenía guardados por siempre en su memoria. 3. Libro Ancash, Anuario Cultural con participación de más de 30 autores con artículos diversos sobre medio ambiente, historia, arqueología, turismo y cultura viva de Ancash. 4. Libro de Dulces Tradicionales de Ancash, como resultado de la investigación y registro de los dulces tradicionales de Ancash que aún existen y de aquellos que se encuentran en proceso de desaparición. 5. CD de música y videos editados con 35 danzas tradicionales de Ancash del I y II Festivales Regionales 2008 y 2010. III Festival programado para el 18 de agosto de 2012. 6. Resoluciones del Ministerio de Cultura del Perú mediante las cuales se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a nueve danzas tradicionales de la región Ancash. La Asociación Ancash preparó los expedientes de cada uno de ellos y promovió su postulación para lograr la referida nominación. 2

7. Libros de Cuentos de Conchucos Tsiqtsi y Warakuy Ganadores del Concurso de Literatura Oral 2009, que se realizó en convenio con la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo con la finalidad de fomentar la revaloración del patrimonio cultural inmaterial de Ancash y rescatar los valores comunicativos orales que encierra la cosmovisión andina en la zona de los Conchucos. Contribución para difundir la literatura oral, recogida y estudiada por los investigadores y estudiosos de la zona de los Conchucos, promoviendo la elaboración de fichas de lectura de cuentos, mitos y leyendas para ponerlos al servicio de la comunidad educativa. 8. Cuentos de la provincia de Huari. Como resultado del proyecto de Recopilación de Cuentos de la Provincia de Huari desarrollado el 2010 se tiene la versión digital de 320 cuentos seleccionados de los 16 distritos de Huari - Ancash, donde participaron la comunidad educativa conformada por estudiantes, docentes y padres de familia bajo el liderazgo de docentes de la Universidad de Ancash. 9. Exposición y venta de productos artesanales en ferias en Chavín, San Marcos, Huaraz, Lima, Trujillo, Ica y Arequipa. Promovemos la puesta en valor de la artesanía local Cerámica de réplicas Chavín, tejidos a telar y tallados en piedra- mejorando la calidad de los productos, fortaleciendo las organizaciones y buscando su inserción en el mercado. 10. Calendarios, juegos de memoria, rompecabezas, afiches y postales con motivos de las danzas tradicionales e iconografía regional. 11. Registro audiovisual de la actividad artesanal en riesgo de desaparecer de la provincia de Huari, tales como tejedores a telar, talladores de piedra, ebanistas, fabricantes de ollas, confeccionista de máscaras y cascabeles, fabricantes de coronas para difuntos y fabricantes de vestuarios para danzantes. (aún en proceso de edición) 12. Registro en video de cinco Fiestas Patronales tradicionales de Ancash. Todos estos productos educativos y de difusión se distribuyen en forma gratuita a las instituciones educativas de la provincia y entidades públicas del sector cultural y turístico de la región. En el caso de los videos de danzas tradicionales, además, se ha entregado a cada uno de los músicos y danzantes de las 20 provincias que hicieron un gran esfuerzo por participar en los Festivales 2008 y 2010 que organizó la Asociación Ancash. OTROS PROYECTOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADOS: - Decoración de ambientes de reuniones de Mandatarios en Encuentros APEC y ALC-UE con artesanía de Conchucos. Promoción artesanal para incentivar en la población alternativas de desarrollo económico más allá de las oportunidades que ofrecen la minería y la actividad agropecuaria. - Producción de réplicas de cerámicas Chavín, de hallazgos en cerámica del monumento Arqueológico Chavín de Huántar. - Muestra itinerante sobre el cantautor ancashino Ernesto Sánchez Fajardo El Jilguero del Huascarán - Muestra sobre La Libertad y la Vidad de Mario Vargas Llosa en Huaraz. - Muestra fotográfica itinerante Un día en la vida de Ancash - Concurso de documentales para producción de video para reafirmar la identidad cultural local. Yaku Patsa (Camino del Agua) fue el ganador del primer puesto. PREMIOS Y LOGROS: 3

1. Premio Creatividad Empresarial 2011 por Investigación y Conservación del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar y el Desarrollo Turístico del Corredor Turístico Conchucos, organizado por El Comercio, RPP y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 2. Premio Hochschild 2006 por la labor realizada a favor del desarrollo artesanal. 3. Reconocimiento de la Dirección Peruana de Educación, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación en el 2011 por el aporte de la Asociación Ancash en la revaloración de la cultura regional en Ancash. 4. III Puesto en el Concurso Nacional 2008 Trabajemos el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región organizado por el Ministerio de Educación. 5. I y II Festival de Danzas Ancashinas (2008 y 2010) con la participación de 880 músicos y danzantes autóctonos de 20 provincias de Ancash. 6. Nueve danzas de Ancash declaradas Patrimonio Cultural de la Nación,: Pallas de Corongo Shacshas de Huaraz Negritos de Huayán Mozo Danza de Asunción Auqas, Pallas y Duende de Antonio Raymondi Pluma Danza de Huaylas Paso Huanquilla de Carlos F. Fitzcarrald Blanquillos de Cabana Tinya Palla de Pomabamba 7. La Fiesta de la Virgen del Carmen, Patrona de Chavín de Huántar, declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Plan Estratégico de la Línea de Cultura 2011-2015 Con la finalidad de focalizar la intervención de la línea programática Puesta en valor de la Cultura local y determinar las nuevas condicionantes que definirán el planeamiento estratégico para los próximos cinco años, se ha desarrollado un Plan Estratégico basado en el concepto de desarrollo integral que involucra: Aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. Relevancia de la dimensión cultural dentro del desarrollo. Generación de productos culturales. Resultando como enunciados para la Asociación Ancash: Visión: La Asociación Ancash es el referente del quehacer cultual de la región a través de la revaloración de la identidad ancashina y la promoción de sus manifestaciones tradicionales y contemporáneas. Contribuye con el desarrollo de productos culturales en conjunto con sus socios estratégicos y la población. Misión: Promovemos el rescate, revaloración y difusión de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales tradicionales y contemporáneas de la Región Ancash, focalizando en aquellas que gozan del mayor reconocimiento social. Promovemos la puesta en valor de los productos culturales generados por nuestros proyectos. En concordancia con el Plan Estratégico citado, se continúa la ejecución de los siguientes proyectos: 4

1. Proyecto de Conservación y Desarrollo de Chavín de Huántar. 2. Coros y Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles en Huaraz y San Marcos. 3. Investigación sobre la Historia de Conchucos. Publicación de Libros de Investigación y Libros para 3, 4 y 5 de secundaria. 4. Puesta en Valor de Chankillo, el Observatorio Solar más antiguo de América. 5. III Festival de Danzas Ancashinas (18 de agosto 2012) -------------------------------------- Gabriela Antúnez Guimaray Oficial de Proyectos en Cultura Asociación Ancash (*) Compañía Minera Antamina es una empresa polimetálica que opera en Ancash a 4,800 m.s.n.m. Sus accionistas son BHP Billiton, Xstrata, Teckcominco y Mitsubishi Corporation. 5