POTOSÍ. Departamento de POTOSÍ

Documentos relacionados
EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Tarija USD4.225 CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. es el PIB per cápita de cada tarijeño

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Proyecto Presupuesto General del Estado 2014

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL

PLURAL. economía. La economía de Bolivia crece 6,5% en Año histórico

Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Hacienda Dirección Nacional del Tesoro Público GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

LA NIÑEZ EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Lima Perú

0 BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS DE DEUDA PÚBLICA DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN

POLITICAS MACROECONOMICAS, CHOQUES EXTERNOS Y PROTECCION SOCIAL EN BOLIVIA

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO Versión Sintética

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

MACROECONOMÍA Y FISCALIDAD PARA UN DESARROLLO SOCIAL INCLUSIVO

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Cómo va la inversión social

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

14 años de Participación Popular en cifras

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

MANUAL DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMULARIO 118 DECLARACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DESTINADA AL FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER

Reporte de Operaciones de Crédito Público Departamento de Registro de Deuda Pública

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2014

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TRIBUTARIOS Sección de Estadísticas

CONTENIDO. 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización

Análisis del Presupuesto General del Estado 2011 Reporte de coyuntura Nº 13 Febrero 2011

ANEXO VI PROGRAMACIÓN DEL GASTO EN LAS MUNICIPALIDADES

Desempeño de la economía en Bolivia

Proyecto Presupuesto General del Estado Gestión 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

E I aporte del sector minero

VINCULACIÓN DE LAS POLITICAS MACROFISCALES Y LA GESTIÓN DE TESORERÍA

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos

Economía de Venezuela

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO FUNDAMENTACION CUALITATIVA DE LOS INGRESOS POR ORIGEN

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Tema: Balanza de Pagos

El Gobierno logra disminuir en 22% la tasa de pobreza extrema en el campo

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2014

República Dominicana Ministerio de Hacienda DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIGEPRES

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social Dirección General de Planificación Área de Investigación y Estadística

CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERIA

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

Actualidad Estadística

RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2015

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO

Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI)

DECRETO SUPREMO N 0066 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O:

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

CIRCULAR EXTERNA

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

BALANCE CONSTRUCTIVO Al 31 de Diciembre de 2013

EL ROL DEL SECTOR PRIVADO EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO

CORREO ELECTRONICO DIA MES AÑO DEL DIA MES AÑO DIA MES AÑO

CONTENIDO RECAUDACIÓN GLOBAL Y CUMPLIMIENTO DE METAS RECAUDACIÓN POR TIPO DE IMPUESTO IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTOS INDIRECTOS

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DECRETO SUPREMO N EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 de Diciembre del 2012 En US Dólares

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

INFORME. de la DEUDA EXTERNA PÚBLICA AL 30 DE JUNIO DE Banco Central de Bolivia

4. Aspectos Económicos

Rubro Tipo Clase Descripción

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de Septiembre de 2015 En US Dólares

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Actividades de Operación en Miles de Colones

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

BONO MADRE NIÑO - NIÑA JUANA AZURDUY

Transcripción:

POTOSÍ Departamento de POTOSÍ Año 3 N 10 2017

Eco Bolivia es un boletín informativo producido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con información estadística actualizada de los indicadores macroeconómicos más importantes de los distintos departamentos de Bolivia. Este material se publica en la efeméride de cada departamento del país y es de distribución gratuita. MARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ Ministro de Economía y Finanzas Públicas JAIME DURÁN CHUQUIMIA Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal SERGIO ARMANDO CUSICANQUI LOAYZA Viceministro del Tesoro y Crédito Público JHONNY MORALES CORONEL Viceministra de Política Tributaria OSCAR FERRUFINO MORRO Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros LEYLA MEDINACELI MONRROY Jefa de la Unidad de Comunicación Social LUCILA TARQUI TOLA Jefa de la Unidad de Análisis y Estudios Fiscales D.L. 4-1-201-11 P.O.

El dinamismo de la demanda interna en el departamento de Potosí se refleja en las mayores ventas de supermercados y restaurantes El departamento de Potosí logra un crecimiento promedio del PIB de 5,9% Con la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de Potosí fue de 5,9% entre 2006 y 2016; mientras que en el periodo neoliberal (1995-2005) este indicador sólo alcanzó a 2,7%. Potosí: Crecimiento del PIB real, 1995 2016 (En porcentaje) La demanda interna continúa siendo el principal motor que impulsa el crecimiento económico de Bolivia. El buen dinamismo del consumo se refleja en un importante incremento registrado en las ventas facturadas de restaurantes y supermercados en el departamento de Potosí. El total de las ventas facturadas por los restaurantes y supermercados en 2005 era de Bs 2,7 millones y a partir de 2006 se fue incrementando constantemente hasta que en 2016 las ventas alcanzaron a Bs 76,1 millones, cifra 28 veces mayor a la registrada en 2005. Potosí: Venta y/o servicios facturados (1) en restaurantes y supermercados, 2005 2016 (En millones de Bs.) (1) Ventas y/o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) El PIB per cápita de Potosí también se elevó considerablemente, de $us 553 en 2005 a $us 2.399 en 2016, como resultado de la aplicación del modelo económico boliviano. Potosí exportó $us 17.493 millones entre 2006 y 2016 Con la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el departamento de Potosí incrementó sus exportaciones considerablemente durante los últimos 11 años, alcanzando un total acumulado de $us 17.493 millones entre 2006 y 2016, monto mayor en 802% al registrado en el periodo 1995-2005, cuando sólo se exportaron $us 1.939 millones. Potosí: Producto Interno Bruto per cápita, 1995 2016 (En $us) Potosí: Exportaciones acumuladas según actividad económica 1995 2016(p) Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Nota: Las exportaciones no incluyen efectos personales ni reexportaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 4 5

Potosí recibió Bs 19.279 millones por concepto de regalías departamentales y transferencias entre 2006 y 2016 Las regalías y las transferencias de recursos que realiza el nivel central a la gobernación, los municipios y las universidades públicas del departamento de Potosí, han registrado un incremento importante gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y al crecimiento de las recaudaciones tributarias. Regalías Departamentales y Transferencias a Gobernación, Municipios y Universidad del departamento de Potosí, 1995 2016 Los 40 municipios de Potosí recibieron Bs 9.375 millones durante el periodo 2006-2016 por transferencias del nivel central Durante la administración del presidente Evo Morales, los gobiernos autónomos municipales del departamento de Potosí se beneficiaron con un total de Bs 9.375 millones, 531% más que en el periodo neoliberal (1995-2005) cuando las transferencias sólo llegaron a Bs 1.486 millones. Transferencias a Gobiernos Autónomos Municipales de Potosí 1995 2016 Fuente:, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Entre 1995 y 2005 las entidades autónomas potosinas sólo recibieron Bs 2.861 millones, mientras que durante el periodo 2006-2016 los montos se incrementaron hasta alcanzar Bs 19.279 millones, representando un crecimiento de 574%. El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí recibió Bs 7.575 millones entre 2006 y 2016 Fuente:, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Durante los últimos 11 años, la Gobernación de Potosí recibió un total de Bs 7.575 millones por concepto de regalías y transferencias del nivel central, representando un incremento de 942% respecto al monto percibido durante el periodo 1995-2005, cuando esta entidad autónoma sólo recibió Bs 727 millones. Regalías y Transferencias al Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, 1995 2016 (En millones de Bs ) Fuente:, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal 6 Pag. 7

Transferencias a los municipios de Potosí por Coparticipación Tributaria, Diálogo 2000 e IDH Transferencias a municipios de Potosí, 2005 y 2016 y acumulado 1995-2005 y 2006-2016 Las universidades públicas de Potosí recibieron Bs 2.329 millones entre 2006 y 2016 Desde 2006, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y al incremento de la recaudación tributaria, el Gobierno Nacional elevó las transferencias a las universidades públicas de todo el país. Entre 1995 y 2005 el nivel central transfería a la Universidad Autónoma Tomás Frías y a la Universidad Nacional Siglo XX un total de Bs 648 millones, monto que durante el periodo 2006 2016 se elevó a Bs 2.329 millones, representando un incremento de 260% en las arcas de las universidades potosinas. El dinero que reciben las universidades públicas proviene del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), subsidios y subvenciones, y coparticipación tributaria. Transferencias a la Universidad Autónoma Tomás Frías y a la Universidad Nacional Siglo XX, 1995 2016 Fuente:, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal A diciembre de 2016, la gobernación, los municipios y las universidades públicas de Potosí tenían Bs 1.447 millones en saldos en cuentas fiscales sin gastar Desde el 2006, con la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la nacionalización de los hidrocarburos, los recursos que reciben las entidades autónomas del país se incrementaron considerablemente; sin embargo la capacidad de estas instancias autónomas para ejecutar dichos recursos no ha logrado el ritmo de las transferencias que realiza el nivel central. La gobernación, los municipios y las universidades públicas de Potosí, hasta diciembre de 2016, tenían Bs 1.447 millones en saldos de cuentas fiscales. Fuente:, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Potosí: Saldo en Cuentas Fiscales, 2005 y 2016 Nota: Fecha de Corte SIGMA 27 de marzo de 2017 Fuente:, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal 8 9

El departamento de Potosí ejecutó sólo el 68,8% de sus recursos en 2016 Con las transferencias realizadas por el nivel central a las universidades, los municipios y el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, estas tres instancias deben ejecutar estos recursos en beneficio de sus habitantes. La gobernación en 2016 ejecutó el 72,1% de su presupuesto, los municipios alcanzaron una ejecución de gastos de sólo 64,1% y las universidades públicas potosinas gastaron el 81,4% de su presupuesto. Del total de cuentas de depósitos registradas en 2016 en el sistema financiero, el 85% (385 mil) corresponde a personas que tienen montos menores a $us 500, evidenciando que ahora la población de ingresos medios y bajos también tiene capacidad de ahorro, gracias a las políticas redistributivas del Gobierno Nacional que beneficiaron a la población potosina de menores ingresos. Potosí: Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de monto, 2008 2016 (En miles de cuentas de depósitos) Potosí: Ejecución de Gastos Corrientes e Inversión Pública 2016(p) Nota. Fecha de corte SIGMA 10 de marzo de 2017 Fuente:, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elevado nivel de depósitos del público en el sistema financiero en el departamento de Potosí Gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la dinamización de la economía nacional, la población potosina mejoró sus ingresos durante los últimos 11 años, y este incremento se refleja en el aumento de los depósitos del público en el sistema financiero nacional. Hasta 2016, los depósitos en las entidades de intermediación financiera en Potosí aumentaron hasta alcanzar más de cuatro veces el nivel de 2005. El mayor incremento se registró en los depósitos en caja de ahorros que se elevaron en 777% en relación a 2005. El sistema financiero también presentó un incremento en la otorgación de créditos en Potosí. En 2016 los préstamos alcanzaron a $us 483 millones, representando más de 10 veces el nivel alcanzado en 2005, cuando llegaron a sólo $us 45 millones. Potosí: Cartera Bruta y porcentaje de mora del Sistema Financiero 2005 2016 (En millones de $us y en porcentaje) Potosí: Depósitos del público en el Sistema Financiero 1 2005 2016 (1) No incluye cargos devengados por pagar 10 11

En Potosí los Créditos de Vivienda de Interés Social beneficiaron a 1.526 familias Desde la promulgación de la Ley N 393 de Servicios Financieros, con el objetivo de brindar mayores beneficios a las bolivianas y bolivianos, el Gobierno Nacional emitió un marco normativo que establece la otorgación de Créditos de Vivienda de Interés Social con tasas de interés bajas y fijas. En ese marco, hasta diciembre de 2016, las entidades de intermediación financiera otorgaron $us 52 millones en Créditos de Vivienda de Interés Social en el departamento de Potosí, que beneficiaron a 1.526 familias que han podido acceder a una vivienda propia. Este monto representa un incremento de 50% en tan sólo un año en relación a los $us 35 millones colocados hasta diciembre de 2015. Potosí: Créditos de Vivienda de Interés Social Julio 2014 Diciembre2016 Nota: Los créditos de vivienda de interés social corresponden a operaciones nuevas desembolsadas desde la gestión 2014 y operaciones antiguas renegociadas entre las Entidades de Intermediación Financiera y los prestatarios Éxito en la politica de bolivianización Antes de 2006, el peso y valoración de la moneda nacional era mínimo en comparación a las divisas extranjeras. Por esa razón, el Gobierno Nacional implementó una serie de medidas orientadas a fortalecer el uso del boliviano. En ese marco, la bolivianización se extendió en todo del país, y en Potosí esta política ha sido exitosa. Al cierre de la gestión 2016 el 98% de los créditos y el 87% de los depósitos están en bolivianos, demostrando que ahora la población potosina tienen mayor confianza en la moneda nacional. Potosí: Bolivianización de Depósitos y Créditos del Sistema Financiero 2005 2016 (En porcentaje) El sector productivo de Potosí se benefició con $us 131 millones en créditos del sistema financiero La Ley de Servicios Financieros benefició también al sector productivo potosino, a través de un decreto reglamentario que establece que los bancos otorguen créditos con tasas de interés estables y bajas para los productores. Gracias a esta medida, enmarcada en la política nacional de apoyo al sector productivo del país, más productores en Potosí accedieron a créditos y en la gestión 2016 las entidades de intermediación financiera colocaron $us 131 millones en ese tipo de préstamos, coadyuvando al incremento de la producción y la dinamización de la economía del departamento. Potosí: Créditos destinados al Sector Productivo, 2005 2016 Nota: Desde la gestión 2005 a 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión 2010 corresponde a crédito empresarial, PYME y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de julio de 2015, con Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015 se incluyen como crédito productivo, los créditos al sector turismo y a la producción intelectual. El dato de 2016 incluye la información de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD). El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) incentiva al sector productivo potosino En el departamento de Potosí el BDP aprobó créditos por un total de $us 14,2 millones destinados a 2.308 préstamos productivos, entre junio de 2007 y diciembre de 2016. Los rubros de alimentos, textiles y maderas concentraron el 90% del valor total de colocaciones. La canalización de estos recursos al sector productivo, ha contribuido a la generación y mantenimiento de 119.717 empleos, entre directos e indirectos, en el departamento de Potosí. Potosí: Créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) Acumulado junio 2007 diciembre 2016 Fuente: Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF), MEFP 12 13

La inversión pública realizada por el Gobierno Central permitió a Potosí contar con más proyectos La inversión pública ejecutada en el departamento de Potosí, entre 1995 y 2005 sumó $us 483 millones; sin embargo de 2006 a 2016 la inversión acumulada se incrementó a $us 2.745 millones que se traducen en obras que beneficiaron a la población potosina. Entre los principales proyectos ejecutados en los últimos años se encuentran: el desarrollo de la salmuera del Salar de Uyuni; la construcción de las carreteras Potosí-Uyuni, Ravelo-Llallagua y Potosí-Tarija; además de la rehabilitación de la Planta Metalúrgica Karachipampa y la construcción de redes de gas domiciliario, entre otras. La estabilidad económica en Bolivia permitió la creación de 10.198 nuevas empresas en el departamento de Potosí La estabilidad y el crecimiento económico que mantiene Bolivia, permitió la creación de nuevas empresas en el departamento potosino durante los últimos 11 años. En 2005 existían sólo 1.936 empresas; sin embargo en 2016 el número de empresas vigentes llegó a 12.134. En el departamento de Potosí, desde 2006, se crearon en términos netos 10.198 nuevas empresas, producto de la estabilidad y el crecimiento económico sostenido del país. Potosí: Inversión pública ejecutada, 1995 2016 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Potosí: Empresas vigentes y creación de empresas, 2005 2016 (En número de Empresas) (*) Excluye las empresas canceladas Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) Más de la mitad de la población potosina se benefició con algún bono social entregado por el Gobierno Nacional En el marco de la política social de redistribución, implementada por el Estado Plurinacional de Bolivia desde 2006, a través del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, se crearon los bonos sociales para mejorar las condiciones de vida de sectores más vulnerables como niños, niñas, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad. En el departamento de Potosí, hasta diciembre de 2016, 472.529 personas (54,1% de la población potosina) se beneficiaron con algún bono social entregado de manera directa, contribuyendo en la disminución de la tasa de abandono en educación, la mortalidad materna infantil y otorgando una vejez digna a los adultos mayores. Bono Juancito Pinto benefició en Potosí a más de 176 mil estudiantes El Bono Juancito Pinto se implementó en la gestión 2006 y consiste en el pago único de Bs 200 cada año, a estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio en todo el país. En 2006 fueron beneficiados 102.280 niños y niñas; en 2013 la cifra ascendió a 161.532 niños, niñas y jóvenes estudiantes. La cobertura de beneficiarios se amplió progresivamente y desde 2014 el pago del bono cubre todo el nivel primario y secundario. En 2016, el Bono Juancito Pinto benefició a 176.136 estudiantes potosinos de nivel primario y secundario con un total de Bs 35,2 millones pagados. Potosí: Población beneficiada con las transferencias condicionadas en efectivo a 2016 (En número de beneficiarios y en porcentaje) (1) Personas que cobraron al menos una vez la Renta Dignidad a la fecha Fuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de Salud Potosí: Bono Juancito Pinto, 2006-2016 (En número de personas y en millones de Bs) Fuente: Ministerio de Educación 14 15

Entre mayo de 2009 y diciembre de 2016 las madres, las niñas y niños en Potosí recibieron Bs 96,7 millones por el pago del Bono Juana Azurduy El Gobierno Nacional implementó el beneficio del Bono Juana Azurduy con el objetivo de disminuir los niveles de mortalidad materna infantil y la desnutrición crónica. En el departamento de Potosí, entre mayo de 2009 y diciembre de 2016, se beneficiaron con este bono 173.266 mujeres, niños y niñas con un monto total de Bs 96,7 millones. El Beneficio El bono Juana Azurduy es un subsidio que consiste en el pago de Bs 1.820 a las mujeres gestantes, hasta dos años después del nacimiento del bebé. Dicho monto se entrega distribuido en cuatro pagos de Bs 50 por la asistencia a los controles prenatales, un pago de Bs 120 por el parto y post parto, y 12 pagos bimensuales de Bs 125 hasta que la niña o niño cumpla dos años, en un periodo de 33 meses. Potosí: Bono Juana Azurduy Mayo 2009 a 2016 (En número de personas) Más de 94 mil personas de la tercera edad se beneficiaron con la Renta Dignidad En la gestión 2016 en el departamento de Potosí, 94.931 personas de la tercera edad recibieron la Renta Dignidad, en el marco de la política social del Gobierno Nacional que beneficia a uno los sectores más vulnerables de la población. Entre 2008 y 2016 el monto pagado ascendió a Bs 1.935,6 millones. Las personas beneficiarias de la Renta Dignidad en Potosí, reciben un pago mensual de Bs 200 para rentistas (personas que perciben una renta de jubilación) y Bs 250 para no rentistas. Desde 2014, el Gobierno Nacional estableció el pago del aguinaldo de la Renta Dignidad. Con dicho pago, en el mes de diciembre de ese año, las personas de la tercera edad recibieron el bono mensual más el aguinaldo de la Renta Dignidad que sumados ascienden a Bs 400 para rentistas y Bs 500 para no rentistas, con un monto anual de Bs 2.600 y Bs 3.250, respectivamente. Potosí: Renta Dignidad, 2008-2016 (En número de personas y en millones de Bs) Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) Fuente: Ministerio de Salud, Unidad Ejecutora del Bono Juana Azurduy Tarifa Dignidad La Tarifa Dignidad se aplica en Bolivia desde el año 2006 beneficiando, con un descuento del 25% en costo del servicio de energía eléctrica, a los usuarios cuyo consumo mensual es hasta 70 kilovatios hora (kwh) al mes en el área urbana y rural. En el departamento de Potosí, hasta el cierre de la gestión 2016, se beneficiaron 110.798 de un total de 145.319 usuarios, con la implementación de esta tarifa que busca favorecer el acceso al servicio público de electricidad para las familias de menores recursos. Potosí: Número de beneficiarios e importe del descuento por Tarifa Dignidad: 2006 2016 (En número de beneficiarios y en millones de Bs) Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad 16 17

Potosí: Bolivia Cambia, Evo Cumple Desde el año 2007 el Gobierno Nacional, en el marco del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, desembolsó Bs 966 millones al departamento de Potosí, permitiendo la ejecución de 734 proyectos en beneficio de sus habitantes. Entre 2007 y 2016 se ha invertido, especialmente en las áreas de educación (Bs 447,2 millones), deporte (Bs 181,3 millones) y proyectos productivos (Bs 119,6 millones). Potosí: Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple 2007 2016(p) (En porcentaje, millones de Bs y número de proyectos) Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE) Elaboración: Fuente: Ministerio Unidad de deprogramas Economía y Especiales Finanzas Públicas, (UPRE) Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 18

20