cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Documentos relacionados
cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Coyuntura Económica de Chile

Revista Novedades Económicas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Coyuntura Económica de Chile

VINO DE TRASLADO /GRANEL

Banco Central de la República Dominicana

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Indicadores de Empleo

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

I. Inflación nacional

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

2013, la economía en su punto de inflexión

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

Macroeconomía (1): PIB

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

La jubilación mínima real promedio de los primeros cuatro meses del 2014 pierde un 10% respecto al promedio anual del 2013 y un 12% respecto a 2009

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Industria Automotriz a Diciembre de 2014

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

1. Indicadores Económicos

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía LA DEVALUACIÓN Y QUITA DE RETENCIONES BENEFICIARON AL CAMPO EN U$S MILLONES

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Microeconomic Outlook Junio

Encuesta de Supermercados Febrero de 2015

[TCr] TIPO DE CAMBIO Real

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

España: Balanza de Pagos (jul-16)

Encuesta de Supermercados

Industria del Calzado: Evolución

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Principios de Economía

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Presentación a cargo de D. Fernández Canedo, Editor Jefe Diario Clarín

Informe temático. Impacto de la devolución del IVA a beneficiarios de la AUH y jubilados. Abril de 2016

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Encuesta de Supermercados

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Agosto 2016

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Cuadro 1. Evolución de las ventas a precios corrientes, variaciones porcentuales. Igual período año anterior. Mes anterior

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

Economía de Venezuela

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

ALEMANIA. Crecimiento del PIB en comparación interanual

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Informe de Avance del Nivel de Actividad

1. Indicadores Económicos

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

cenfem Centro de Estudios en Negocios, Tipo de cambio de equilibrio en Argentina: una estimación del actual atraso cambiario del dólar oficial

Importaciones colombianas y balanza comercial

Transcripción:

Nº 158 MAYO 2017 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO EL ATRASO CAMBIARIO: PAN PARA HOY Y HAMBRE PARA MAÑANA

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano Director: Lic. Víctor A. Beker Número 158 Mayo de 2017 EL ATRASO CAMBIARIO: PAN PARA HOY Y HAMBRE PARA MAÑANA En marzo, el tipo de cambio real volvió prácticamente a los niveles que tenía antes del levantamiento del cepo cambiario. Esto es, la inflación acumulada se devoró la devaluación de casi el 40% llevada a cabo en diciembre de 2015. Es como si aquella devaluación hubiera consistido meramente en llevar la cotización oficial de la divisa americana de 9,75 a 10 pesos. El atraso cambiario acumula ya un 27,1% con relación a diciembre de 2015. Recordemos que el tipo de cambio real se calcula tomando como base el valor del dólar en diciembre de 2015, luego del levantamiento del cepo cambiario, siguiendo su evolución hasta el presente y agregando la inflación en los Estados Unidos medida por el índice de precios al productor; finalmente, se divide por la evolución del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires para el rubro servicios. Mientras la inflación estadounidense mide la pérdida de poder adquisitivo del dólar, la inflación local de los servicios aproxima la pérdida de valor del peso en términos de los bienes no comercializables. El atraso cambiario tiene un efecto positivo de corto plazo: mantiene estables los precios de los bienes comercializables, los que se importan y se exportan. Ello se refleja en las variaciones del Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor, que creció tan solo un 3,5% en el primer trimestre de 2017 y un 17,4% en el último año. Sin embargo, los bienes comercializables tienen un bajo peso en la canasta de consumo promedio, como se refleja en la composición del Índice de Precios al Consumidor (IPC), donde tienen mucha mayor ponderación los no comercializables, incluidos los servicios. Ello explica que, en el primer trimestre, el IPC subió un 6,2%, casi el doble que su homólogo mayorista. Por lo tanto, la eficacia del atraso cambiario como instrumento antiinflacionario es bastante relativa. Por otra parte, el atraso cambiario va quitando rentabilidad a las exportaciones, cuyos costos aumentan al ritmo de la inflación doméstica, mientras sus precios acompañan la evolución del dólar. Las exportaciones tradicionales, así como las mineras, tienen un colchón: la quita o reducción de retenciones hacen que su competitividad todavía sea superior a la de diciembre de 2015. No ocurre lo mismo con el resto de las exportaciones.

Es así como, a lo largo de 2016, las exportaciones de origen industrial cayeron un 6,6% respecto de 2015, con derrumbes pronunciados en Calzado (33,3%), Textiles y confecciones (23,4%), Papel, cartón e impresos (14%) y Máquinas y aparatos (9,5%), entre otras. También hubo un fuerte retroceso en algunas exportaciones regionales. Café, té, yerba mate y especias (18,7%), Extractos curtientes (16,2%) y Productos de molinería (13,3%) comprendieron las principales caídas. Del mismo modo, se torna cada vez menos competitiva la industria que debe enfrentarse con las importaciones, por razones similares: los precios de los importados evolucionan con el dólar, mientras los costos de la producción nacional lo hacen pari passu con la inflación. El resultado de largo plazo es un crecimiento mucho más veloz de las importaciones que de las exportaciones y saldos crecientemente desfavorables de la balanza comercial. Es así que, en el primer trimestre de 2017, se acumuló un saldo negativo de la balanza comercial de 1.088 millones de dólares, el triple del verificado en igual periodo de 2016. Ello hace que el mantenimiento de las reservas del Banco Central dependa crecientemente del ingreso de dólares financieros vía endeudamiento público y privado. Tipo de cambio real (Dic. 2015 = 100) Dic. 2015 100,00 Ene 2016 95,17 Feb 98,23 Mar 95,98 Abr 85,11 May 79,86 Jun 77,70 Jul 79,51 Ago 80,72 Sept 81,58 Oct 79,18 Nov 77,09 Dic 79,57 Ene 2017 78,80 Feb 73,51 Mar 72,91

120 100 80 60 40 20 0 Tipo de cambio real Dic. 2015 = 100 Plan Empalme: la respuesta al efecto desaliento En nuestro número anterior señalamos que la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC advertía la existencia de un menor porcentaje de población ocupada o buscando trabajo, lo que se denomina población activa. En efecto, en el cuarto trimestre de 2016, la tasa de actividad cayó a un 45,3% frente a un 46% de los trimestres anteriores. Este guarismo retrocedió al 29,9% en Formosa, al 37% en el Gran Resistencia, al 36,4% en Santiago del Estero- La Banda, al 36,9% en Viedma-Carmen de Patagones, al 39,9% en Concordia, y al 40,9% en Comodoro Rivadavia-Tilly. Advertíamos que esto podría explicarse por el hecho de que un importante segmento de los desocupados percibe planes sociales y desiste de buscar trabajo, lo que se conoce como efecto desaliento. El gobierno tomó nota y anunció el Plan Empalme para enfrentar dicho problema. Con el fin de alentar la búsqueda de trabajo por parte de los desempleados, se anunció que los beneficiarios de los programas nacionales del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social que accedan a un empleo bajo relación de dependencia en el sector privado podrán continuar percibiendo el subsidio mensual del plan al que pertenecen por hasta un máximo de 24 meses. De este modo, se abarata el costo laboral para el empleador, ya que dicha ayuda económica estatal podrá ser contabilizada como parte de la remuneración laboral neta mensual. También se apunta a tratar de reducir el empleo informal, pues este programa también es aplicable a la regularización de una relación laboral preexistente no registrada. La expectativa oficial es que este esquema permita reinsertar laboralmente a alrededor de 1 millón de beneficiarios de los distintos programas sociales existentes, a razón de unas 80.000 por año. Sólo el plan Progresar, destinado a

jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, abarca a cerca de 560.000 beneficiarios. Argentina: una economía indexada? Salarios y jubilaciones que se ajustan en función de la inflación, préstamos bancarios cuyas cuotas varían siguiendo igual indicador, plazos fijos y LEBACs ajustables de la misma forma, alquileres y deuda privada con cláusulas de ajuste en función de la variación de precios son sólo algunos ejemplos de que la economía argentina tomó nuevamente el rumbo de la indexación. Ello implica que, en el horizonte cercano, los agentes de la economía - incluyendo al Estado- no vislumbran una rápida desaparición de la inflación. La alternativa es, entonces, convivir con ella, tratando de preservar el valor en términos reales de salarios, alquileres, deudas y contratos en general. De esta manera, se pudieron restablecer los préstamos hipotecarios de largo plazo, al mismo tiempo que asegurar a los ahorristas una evolución de sus activos en consonancia con la inflación. La dificultad que presenta la indexación es que se convierte en un mecanismo que perpetúa la inflación. Las distintas variables de la economía se ajustan en base a la inflación pasada. Por lo tanto, la inflación pasada se convierte en la inflación futura. La generalización de la indexación conspira contra el propósito de bajar la tasa de inflación. Todo plan anti-inflacionario requiere desmontar los mecanismos de indexación existentes en la economía. Así se hizo en el caso del plan Austral en 1985, introduciendo el llamado desagio, o sea una tablita con una quita en las obligaciones futuras, estimando la inflación que llevaban implícitamente calculada. También en el plan de Convertibilidad, prohibiendo lisa y llanamente la indexación, prohibición que aún sigue legalmente vigente, ya que no fue derogada. Si bien la indexación puede contribuir a bajar la conflictividad social en el corto plazo, asegurando que nadie quede demasiado rezagado en sus ingresos respecto de la inflación, se constituye también en un obstáculo para lograr su reducción.

Índices de inflación Publicamos a continuación las variaciones mensuales y anuales disponibles de índices de precios al consumidor del INDEC y de las provincias de Córdoba, Mendoza, Neuquén, San Luis y Santa Fe así como de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Distrito Var. Marzo Var. Anual Nación 2,40% C.A.B.A. 2,90% 35,03% Córdoba 3,40% 31,72% Mendoza 3,60% Neuquén 1,55% 27,76% San Luis 3,10% 26,60% Santa Fe 2,80% 30,30% Índice de Equilibrio Fiscal El Índice de Equilibrio Fiscal se mantuvo en marzo en un nivel similar al alcanzado en febrero, aunque un 6,4% por encima del registrado hace un año. En la comparación interanual, los ingresos treparon en un 50,2%, mientras los gastos lo hicieron en un 41,2%. En la comparación mensual, gastos e ingresos crecieron en igual proporción (un 17%). Entre aquéllos se destaca el aumento en los gastos de capital, particularmente los destinados a la infraestructura del transporte (88,5% interanual) y a vivienda y urbanismo (230,6%); también se registró un significativo incremento en las transferencias de capital a provincias. En el caso de los ingresos, se destacan los atribuibles al blanqueo por casi 20.000 millones de pesos. Recordamos que el índice se calcula como el cociente entre los gastos primarios corrientes y de capital y los ingresos tanto corrientes como de capital. El valor 100 indica una situación equilibrada (ingresos iguales a los gastos); por encima de dicho valor denota superávit y por debajo, déficit. Índice de Equilibrio Fiscal Ingresos Gastos IEF Ene 16 120331,8 120879,8 99,5 Feb 99942,3 117319,6 85,2 Mar 107124,4 138843,9 77,2 Abr 116283,5 129041,4 90,1 May 135287,9 148998,6 90,8 Jun 128957,7 174057,4 74,1

Jul 142925,2 168639,8 84,8 Ago 127290,2 164523,1 77,4 Sept 129870,2 168783,9 76,9 Oct 126982,9 189941,6 66,9 Nov 145023,9 159084,5 91,2 Dic 233422,3 292720,7 79,7 Ene 17 170256 175812 96,8 Feb 136488,7 166488,5 82,0 Mar 160940,5 196.022 82,1 120,0 INDICE DE EQUILIBRIO FISCAL 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Ene 16 Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene 17 Febr Mar

Centro de Estudios en Negocios, Finanzas, Economía y Marketing UNIVERSIDAD DE BELGRANO ESPECIALIZACIONES, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS Escuela de Posgrado en Negocios: > MBA Mención Dirección Estratégica > MBA Mención Finanzas de la Empresa > MBA Mención Marketing > Maestría en Agronegocios > Especialización en Impuestos > Especialización en Análisis Financiero Escuela de Posgrado en Derecho: > Especialización en Derecho Administrativo > Especialización en Derecho Ambiental > Especialización en Derecho de la Empresa > Especialización en Derecho Penal > Especialización en Derecho Tributario Arquitectura: > Maestría en Desarrollo de Emprendimientos Inmobiliarios y Diplomaturas en Arquitectura Facultad de Estudios para Graduados: > Maestría en Política Económica Internacional > Maestría en Relaciones Internacionales > Doctorado en Ciencia Política Psicología: > Maestría en Clínica Psicológica Cognitiva > Maestría en Psicología Empresarial y Organizacional Lenguas: > Maestría en Traducción / Masters Program in Translation (English version) > Maestría en Lengua Inglesa Informes e Inscripción: Zabala 1837, CABA, Argentina Tel.: (54-11) 4788-5400, int 3500/3501 - www.ub.edu.ar Reuniones 8 con los Directores de Carrera a coordinar a través de info.posgrados@ub.edu.ar