Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá

Documentos relacionados
AVANCE Y PERSPECTIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA GEODÉSICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, Pasado, Presente y Futuro

INFRAESTRUCTURA PANAMEÑA DE DATOS ESPACIALES COMPONENTE DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL. Minuta de Reunión N INSTITUCIÓN REPRESENTANTE

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

Avances y situación actual de la Red de Nivelación Argentina (RN-Ar)

Informe Nacional de Panamá **

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL. DÍA NACIONAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO (21 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DENTRO DEL PROYECTO SIRGAS

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello

"Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica" (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012)

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Simposio SIRGAS2015 Sesión de Cierre

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Autoridad Nacional de Administración de Tierras Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Departamento de Geofísica y Estudios Especiales

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009)

INGENIERÍA GEOLÓGICA

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

TERMINOS DE REFERENCIA

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

2. INTEGRANTES DE LA SECCIÓN NACIONAL Y DATOS DE CONTACTO. mollinedo6464@gmail.com ; Cel

Simposio IDE América: Conceptos, prácticas y proyectos

Comparación de modelos geoidales

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

SISTEMA DE REFERENCIA GEODÉSICO DE COSTA RICA CR05

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Chile

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

VALORES EXCELENTE BUENO 80 94,99 SUFICIENTE 70 79,99 DEFICIENTE 0 69,99

MODERNIZACIÓN DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo ESMERALDAS - ESMR

Curso. Gerencia. de Proyectos. Modalidad virtual. Lugar de realización Plataforma Intensidad horaria 40 horas

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

REGME RED GNSS DEMONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo CHACO-CHEC

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

15 de Noviembre 2016 Quito, Ecuador

1 TOTAL 110,989 2,439 4,635 8,528 11, Instituciones descentralizadas 37, ,304 1,425 4,945

R E G M E RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo PUENGASI - QUEM

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

AVANCES SIASAR y MAPAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

27 DE MAYO AL 02 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Generación y validación de un modelo digital de elevaciones

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

XXI ASAMBLEA REGIONAL DEL SICAUS, CELEBRADA EN LA UNIVERSIDAD

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

EXPERIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA AEREOFOTOGRAMÉTRICO NO TRIPULADO UX5 DE TRIMBLE

Presentación ante la Asamblea Nacional DELIMITACIÓN MARÍTIMA ECUADOR COSTA RICA DEFINICIÓN TÉCNICA LÍMITE EXTERIOR DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

Red Geodésica Nacional SIRGAS - Chile

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

El Tema Migratorio en la OEA

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Lic. Victoria Trejo Zuñiga RD de Calidad ITD s de multisitios

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo SANTA ELENA-SEEC

MsC Claudia Berenice Rojas Rincón

Presentación del Proyecto a los Coordinadores Nacionales y a los Representantes de la Secretaría General de la UNASUR.

COSTOS POR INSPECCIONES EN TERRENO Y REVISIONES DE TRABAJOS EN EL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ PRODUCTO 1: TOPOGRÁFIA

Gerente del Proyecto

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

Presentación IV pasantía sobre Gestión de las Políticas Migratorias y de Empleo

En los 37 meses de la administración Martinelli, hemos regularizado y entregado más de 48,000. predios titulados..

Estado actual de SIRGAS: reporte anual de las autoridades SIRGAS

Nomenclátor Geográfico de Andalucía (NGA)

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

DE TRÁN ÓN DE TRANSIT SI O

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE

Código: U-PR Versión: 0.0

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Transcripción:

Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá 1

Excelentísimo Sr. Presidente de la República Lic. Juan Carlos Varela Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá 2

Lic. Carlos González. Administrador General de la ANATI Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá 3

Lic. Israel Sánchez Director del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia 7 8 9 9 10 11 12 13 15 16 17 4 Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá

CONTENIDO. Índice Presentación 8 Antecedentes... 9 Misión y Visión. 10 Organigrama del IGNTG 11 Gaceta oficial digital nº 2663-a, viernes 8 de octubre de 2010 Ley 59 Decreto ejecutivo no. 35 de 4 de marzo de 2008. Acuerdos y convenios firmados Actividades Realizadas Por Departamentos 12 13 Geodesia y Astronomía Proyecto Geoide para México, Centroamérica y el Caribe.. Procesos y Cálculos (I Etapa) Procesos y Cálculos (II Etapa) Revisión, Mantenimiento, Descarga de Datos de la Red Nacional de Estaciones Permanentes CORS/GNSS.. Taller SIRGAS del Grupo de Trabajo III... Proyecto Fronteras Terrestres.. Frontera con Colombia... Antecedentes Informe Técnico... Fotos Varias. Frontera Panamá Costa Rica Cálculos de Coordenadas.. Fotogrametría y Teledetección Presentación de los Trabajos Realizados... Ejemplo de Productos Verificados... - Imagen ori banda X 8 bits... - Imagen banda XP.. - Imagen DSM (Modelo Digital de Superficie) - Imagen de DTM (Modelo Digital del Terreno).. - Imagen con Vectores de Drenaje y red vial.. 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 27 27 28 28 28 Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá 5

Cartografía - SIG Proyecto Cartografía Nacional- Mapas Topográficos 1: 25 000 y Urbanos 1: 5 000 Geografía Aplicada - Proyecto de la Cartografía Base Nacional a Escala 1:25 000 y 1:5 000 - División Política Administrativa - Proyecto Atlas Nacional - Otras Actividades - Proyecto Geored del Atlas Nacional 29 30 31 32 33 Geofísica y Estudios Especiales 34 Gravimetría. 35 Fotos de Algunas Estaciones Bases Ocupadas de Gravimetría... 36 Fotos de Algunas Estaciones Geodésicas de La Red Primaria Ocupadas 36 Mar Territorial... Ubicación de los vértices de la poligonal Pacífico y Caribe. Propuesta para Línea Base del Mar Territorial.. Mapa que describe las zonas y puntos nuevos a establecer y que definen la Línea Base Del Mar Territorial de la República de Panamá 37 38 39 39 Resultado Final de la Operación.. 40 Resultados final de la Operación. 41 Imágenes de traslados de Monumentación y Observación de GPS... 42 Mareografía. Ubicación.. Introducción. Procedimiento.. 44 44 44 44 Nivelación Geométrica diferencial de segundo orden 45 Tabla de datos registrado por el Mareógrafo.. 48 Grafico general de los datos de temperatura, presión, profundidad... 49 Grafico de amplitud de marea como resultado de los datos registrado por el mareógrafo durante el periodo de observación.. 50 Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá 6

Grafico de amplitud de marea como resultado de los datos registrado por lectura de mira durante el periodo de observación.. 51 Posicionamiento GPS-WGS84... 52 Resultados de las coordenadas UTM del levantamiento referido a la red geodésica WGS84 nacional.. CENTRO DE DATOS ESPACIALES SECCIÓN NACIONAL DEL IPGH... ATECEDENTES Decreto Ejecutivo No. 142 de 9 De Abril De 2010... Integrantes de la sección nacional.. Proyectos de Asistencia Técnica IPGH Realizados.. Objetivo general del taller... Objetivos específicos.. Metodología.. Actividades Participación de Bolivia...... RESULTADOS CONCLUSIÓN. 53 54 55 56 57 57 57 57 57 58 60 60 Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá 7

PRESENTACIÓN El Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia es una entidad adscrita a la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI), creada mediante el Decreto Ley No. 8 de 16 de enero de 1969, como institución técnica especializada en materia de fotogrametría, hidrografía, geografía, cartografía, geodesia y estudios especiales. El Instituto tiene como objetivo primordial proporcionar la información básica que se requiere para la investigación, planificación y ejecución de los diversos proyectos de desarrollo socioeconómico de la República de Panamá. Para el desarrollo de sus funciones el Instituto Geográfico "Tommy Guardia" cuenta con los siguientes departamentos técnicos: Departamento de Geodesia y Astronomía Departamento de fotogrametría y Teledetección Departamento de Cartografía y Sistemas de información Geográfica Departamento de Geografía Aplicada Departamento de Geofísica y Estudios Especiales Departamentos administrativos: Dirección Administración Tecnología Informática Imprenta y Reproducción Mapoteca Relaciones Públicas Biblioteca Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá 8

ANTECEDENTES En 1946, se crea la Sección de Cartografía, adscrita a la Oficina de la Carretera Panamericana del Ministerio de Obras Públicas. En 1954, pasó a ser Dirección de Cartografía, con el Ing. Tomás Guardia hijo, como primer Director. Mediante Decreto Ejecutivo No. 15, de 13 de febrero de 1967, se le otorga el nombre de Instituto Cartográfico Tommy Guardia, al Edificio que actualmente ocupamos. Según Decreto Ley No. 8 de 1969, adquiere su actual estatus, creándose el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. El Decreto Ejecutivo No. 35, de 4 de marzo de 2008, le asigna responsabilidades adicionales a los departamentos técnicos de la institución, con la finalidad de adecuarlos a las nuevas exigencias del mundo geográfico. Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá 9

MISIÓN Realizar las actividades que permitan obtener información geográfica, geodésica, geofísica, atmosférica, hidrográfica, oceanográfica y otras, afines a las ciencias de la tierra, necesarias para la preservación integral de las fronteras nacionales y la realización de los planes de desarrollo del país. VISIÓN Convertirse en el centro nacional de referencia en ciencias geográficas, proporcionando al país los conocimientos más avanzados en ese campo Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá 10

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá

LEGISLACIÓN VIGENTE LEY 59 GACETA OFICIAL DIGITAL Nº 2663-A, 8 DE OCTUBRE DE 2010 Que crea la Autoridad Nacional de Administración de Tierra, unifica las competencias de la Dirección General de Catastro, la Dirección Nacional de Reforma Agraria, el Programa Nacional de Administración de Tierras y el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y dicta otras disposiciones. DECRETO EJECUTIVO No. 35 DE 4 DE MARZO DE 2008 Decreto mediante el cual se otorga al Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, las mismas características administrativas de una Dirección Técnica; y se reorganiza la administración del mismo, incluyendo la asignación de nuevas funciones a los departamentos técnicos. 12 Informe Anual del IGNTG 2015 Para el IPGH Sección Nacional de Panamá

ACUERDOS Y CONVENIOS FIRMADOS Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico nacional Tommy Guardia y la Agencia Nacional Geoespacial de Inteligencia (NGA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP). Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y el Ministerio de Educación (MEDUCA). Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Fundación Ciudad del Saber. Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Fundación Biblioteca Nacional (BINAL). Convenio de cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Universidad Nacional de Costa Rica. Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Universidad Nacional de Panamá (UTP). Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 13

ACTIVIDADES REALIZADAS POR DEPARTAMENTOS TÉCNICOS Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 14

GEODESIA Y ASTRONOMÍA Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 15

ALGUNOS PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO DE GEODESIA, PERIODO NOVIEMBRE 2014 SEPTIEMBRE 2015 Proyecto Geoide para México, Centroamérica y el Caribe A mediados del mes de agosto del 2014 en la ciudad de Aguascalientes, México; se realiza el último Seminario Taller sobre Cálculo del Geoide para los miembros de la Comisión encargada del proyecto. Se hacen las primeras pruebas de cálculo para la cobertura del proyecto. No es hasta abril de 2015, que la comisión se reactiva comenzando a verificar y retomar los cálculos. Desde ese momento, a cada miembro del grupo de trabajo, en sus respectivos países, se le asignan áreas específicas para desarrollar cada una de las etapas del cálculo poniendo en práctica todo lo aprendido. En la primera etapa del cálculo, el grupo de trabajo realiza varios procesos. Estos procesos o cálculos se realizan en el Espacio Real (físico). A continuación mencionamos cuales son: PROCESOS Y CÁLCULOS (I ETAPA) PARTICIPACIÓN 1. Normalizar los MDE (archivos.hgt archivos.byn). 2. Generar modelo preliminar de anomalías de Bouguer completa. 3. Validar los datos puntuales de anomalías entre los países fuente. 4. Generar modelo mejorado de anomalías de Bouguer ---- completa. 5. Generar modelo definitivo de anomalías de aire libre. ---- Para la segunda etapa de los cálculos se trabaja en el Espacio Teórico de Helmert. La participación de Panamá se ve reflejada en los procesos siguientes: Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 16

PROCESOS Y CÁLCULOS (II ETAPA) PARTICIPACIÓN 1. Efecto Atmosférico Directo (DAE). 2. Efecto Topográfico Directo (DTE) DTF. 3. Segundo Efecto Topográfico Indirecto (SITE) STF. 4. Corrección Geoide_Cuasigeoide ---- 5. Continuación Descendente (DWNC) En estos momentos, el grupo está concluyendo una fase de control de calidad sobre los resultados acumulados. Habiendo logrado pasar por pruebas de completitud y de consistencia lógica, se están preparando los modelos definitivos para re-calcular la continuación descendente en zonas específicas. En esta fase se espera contar nuevamente con la colaboración de los representantes nacionales. Posteriormente se dará comienzo a la fase III, que consiste en varios cálculos, pero que regularmente consume menos recursos que las primeras 2 etapas. El proyecto lleva en avance más del 80 % y en el proceso del cálculo más del 50 %. Revisión, Mantenimiento, Descarga de Datos de la Red Nacional de Estaciones Permanentes CORS/GNSS. Actualmente, el Departamento de Geodesia del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" (IGNTG) administra 19 estaciones GNSS de operaciones continuas (CORS), instaladas a lo largo y ancho del territorio nacional, mismas que sirven de sustento al marco geodésico del país, referido al ITRF08. Los datos colectados por dichas estaciones son utilizados para múltiples proyectos: cartografía, catastro, ingeniería (carreteras, hidroeléctricas, vías férreas), estudios tectónicos, etc.; sin embargo, más del 60% de ellas no cuentan con conección a internet para el manejo remoto, razón por la cual periódicamente se realiza la visita a estas CORS con la finalidad de descargar datos y dar mantenimiento a los equipos y sus componentes. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 17

En lo que va del año 2015 se han realizado dos giras, lo cual ha sido muy productivo y positivo ya que los datos descargados han sido solicitados para proyectos como la Segunda Línea del Metro de Panamá, Levantamientos Lidar para el Saneamiento de la Bahía de Panamá, entre otros. Además, en esas misiones se ha logrado conectar a internet 3 estaciones, mismas que serán tramitadas para ingresarlas a la red continental SIRGAS CON. Taller SIRGAS del Grupo de Trabajo III (SIRGAS GT-III) "Unificación de los Sistemas de Referencia Verticales, en el contexto de SIRGAS", Ciudad de Curitiba, Estado de Paraná, República de Brasil. La utilización de técnicas de posicionamiento satelital como GPS o GNSS brinda excelentes resultados en las coordenadas horizontales, ya sean cartesianas (X, Y, Z) o geodésicas (, λ, H). En las coordenadas verticales podemos obtener resultados de calidad siempre que se cuenta con un modelo físico lo más próximo a la realidad. El ajuste de las redes verticales de Sudamérica y Centroamérica con la finalidad de unificar y homologar la información referente a las alturas o elevaciones que se originan de un plano de referencia, como el nivel medio del mar (NMM), en función de números geopotenciales es un proyecto que busca solventar esa situación. En esta ocasión SIRGAS y la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Federal de Paraná, con el apoyo del Instituto Panamericano de Geografía e Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 18

Historia (IPGH) y la Asociación Internacional de Geodesia (IAG), unieron esfuerzos para realizar este importante taller, dirigido especialmente a colaboradores de los institutos geográficos de los países de la región, en la búsqueda de unificar y homologar las redes verticales del continente. Este taller se caracterizó por la participación de representantes, instructores y estudiantes de Maestría y Doctorado, de institutos geográficos y universidades de ocho países de Sudamérica, dos de Centroamérica (entre estos Panamá), uno de Europa (Alemania) y uno de África (Mozambique). La gran tarea a ejecutar es la realización de un sistema vertical de referencia unificado que pueda utilizar las alturas elipsoidales como componente geométrica y los números geopotenciales como componente física. Para ello es necesario emplear los valores producto de la medición del campo de la gravedad terrestre (absoluta o relativa) debidamente ajustados; así como los valores de las redes de nivelación, referidas al NMM determinado en cada país; también compensadas por el efecto de la gravedad, o sea, lo que en Geodesia y Geofísica de denomina alturas ortométricas. Esta capacitación contempló la parte teórica del tema, así como la resolución de ejemplos de ajustes por métodos matemáticos empleados en Geodesia (de forma manual) y la práctica con cinco programas de computadoras que servirán para llevar adelante esta gran tarea; programas denominados: GRAVDATA, GRAVNETG, PREDGRAV, NUMGEOPOT y COMPNGP; cada uno para realizar una tarea específica de cálculo, ajuste e interpolación de valores de gravedad, así como para calcular, revisar y ajustar las cotas o números geopotenciales. Proyecto Fronteras Terrestres En el 2014 las relaciones con nuestros homólogos de Costa Rica y Colombia si vieron disminuidas por el periodo de elecciones y posterior transición gubernamental, no es hasta principios del año 2015 que se reanudan los trabajos principalmente en la frontera con Colombia, mas tarde en el mes de julio se logra contacto con la contraparte de Costa Rica y retomar trabajos pendientes. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 19

Frontera con Colombia INFORME SOBRE LA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN TÉCNICA BINACIONAL DE CARTOGRAFÍA COLOMBO PANAMEÑA ANTECEDENTES: Este proyecto de la Cartografía Fronteriza Binacional es expuesto por Colombia en noviembre del año 2004 dentro de la primera reunión del subcomité técnico binacional de Cartografía colombo panameña. Posteriormente en el 2005, se hacen las primeras observaciones a la propuesta de elaboración del proyecto cartográfico de la frontera colombo panameña presentado por Colombia. En la tercera reunión del subcomité técnico binacional de cartografía panameña colombiana, la cual se da en julio de 2006; se analizan las observaciones hechas por Panamá a la propuesta de elaboración del proyecto cartográfico a escala 1:100 000 de la frontera panameña colombiana y se ven las posibilidades en conjunto para la elaboración de una cartografía a escala 1:50 000 de la frontera. En la cuarta reunión del subcomité técnico binacional se acuerda entrenar a un personal técnico del IGNTG en materia de radar, por parte del IGAC y se ultima detalles para comenzar el proyecto. En septiembre de 2011, se presenta la quinta reunión de la subcomisión técnica binacional de cartografía colombo panameña. En ella se da por hecho la inducción en el tema de cartografía con radar al funcionario delegado por el IGNTG y se plantearon las especificaciones preliminares de la cartografía para su posterior validación, de conformidad con lo consignado en el acta respectiva de la reunión (anexo 1). Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 20

Por otra parte el IGAC informa que a la fecha se ha realizado la cartografía de la franja de frontera correspondiente al territorio colombiano. Asimismo, el IGNTG hizo entrega de la versión preliminar de los parámetros generales que contempla la cartografía en proceso de realización. En abril de 2015, se da la sexta reunión del subcomité técnico binacional de cartografía colombo panameña y se presenta la agenda; la cual trata como puntos principales del proyecto de la cartografía binacional, lo siguiente: 1. Se elaboró el empalme de la información correspondiente a la cartografía binacional a escala 1:100 000, haciendo un ajuste en drenajes, topónimos y adicionando estructuras de obra civiles. 2. Al terminar la sexta reunión se realizará la entrega del proyecto de Cartografía 1:100 000, a la Cancillerías; para su aprobación final. Informe Técnico En la semana de trabajo del 23 al 28 de marzo de 2015; se realizó en el IGAC las actividades concerniente al proyecto de la Cartografía fronteriza binacional. Estas actividades son las siguientes: 1. Entrega de la base de datos del proyecto al IGAC por parte de IGNTG. Esta base de datos involucra los topónimos ajustados al proyecto en la franja de los 10 km del cordón fronterizo. 2. Revisión de los topónimos del lado de Panamá y edición del drenaje en la franja de los 10 km. 3. Captura de nuevos topónimos en la franja que le corresponde a Panamá; más incorporación a la base de datos del polígono de aeródromo de Puerto Obaldía. 4. También se les asigna el nombre de las 6 planchas a la escala 1:100 000 del proyecto especial de la frontera. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 21

Todos las actividades desarrolladas en esta semana quedaron plasmada en el acta de la sexta reunión del subcomité técnico binacional de Cartografía colombo panameña (ver acta). Fotos Varias Imagen N 1 Reunión del Subcomité Técnico Binacional de Cartografía. Imagen N 2 Personal Técnico del IGNTG e IGAC trabajando en los ajustes a la base de datos del proyecto fronterizo. Imagen N 3 Firma del Acta de la Sexta Reunión del Subcomité Técnico Binacional de Cartografía por parte de las delegaciones de ambos países. Imagen N 4 Delegación de Panamá. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 22

Frontera Panamá Costa Rica Se realizó en el mes de agosto de 2015 una reunión Binacional a petición del Convenio para el Desarrollo Fronterizo Panamá Costa Rica, en dicha reunión estuvieron presentes funcionarios públicos de ambas naciones además de pobladores del sector 1 de la frontera común que se extiende de la desembocadura del río Sixaola en el Caribe hasta el punto de confluencia entre el río Yorkín y el Sixaola, es importante mencionar que dentro del Marco de la reunión Celebrada en Changuinola, Provincia de Bocas Del Toro en el mes de agosto de 2009 se estableció la importancia que reviste para ambas naciones la demarcación de la línea fronteriza de acuerdo a lo que establece el tratado de límites entre Panamá y Costa Rica de 1941. En dicha reunión los cancilleres resaltaron la conveniencia de convocar a una reunión de la comisión Mixta Permanente de Límites Panamá Costa Rica con la finalidad de que se elaborara un cronograma de actividades de campo dando mayor prioridad al sector 1 que se extiende desde la desembocadura del Río Sixaola hasta su confluencia con el río Yorkin, es importante mencionar que el tratado de 1941 el límite esta constituido por el thalweg conforme al Artículo 5 en el caso de que alguno de estos ríos cambiar de curso la línea de frontera seguirá siendo el Thalweg de dicho río al momento de firmarse el tratado Tomando como base lo establecido en dicha reunión los institutos geográficos iniciaron los trabajos campo que tuvieron una duración de 2 años entre gabinete y campo logrando terminar el sector 1 en su totalidad. En la actualidad se está a la espera de que ambas cancillerías aprueben dichos trabajos. Es importante la oficialización del informe de los trabajos concluidos en el sector 1 de la frontera común ya que servirán de herramientas a los tomadores de decisiones en los conflictos socioeconómicos particulares del área, refiriéndonos específicamente a la tenencia de la tierra, la soberanía de un país, entre otras. El desconocimiento de los pobladores respecto a la ubicación de la línea virtual ha generado un malestar entre las comunidades de ambos países llegando a la Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 23

conclusión que debe existir una educación fronteriza en donde se divulgue y explique el trabajo realizado por ambos países en esta franja internacional. Cálculos de Coordenadas Todo el año Cálculos de coordenadas para Aeronáutica Civil, Autoridad de los Servicios Públicos y Autoridad Nacional del Ambiente siendo esta actividad la de mayor demanda en la Institución, se han Calculado aproximadamente 1400 cálculos, cuyo costo por cálculo es aproximadamente 50 Balboas, Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 24

FOTOGRAMETRÍA Y TELEDETECCIÓN Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 25

DEPARTAMENTO DE FOTOGRAMETRÍA Y TELEDETECCIÓN ACTIVIDADES REALIZADAS Se han efectuado los siguientes trabajos: Se estuvo haciendo la revisión de control de calidad del bloque 4 en lo que respecta a los pegues (revisión de vectores de drenaje) entre hojas a escala 1:25 000. Se actualizó el índice de fotos del proyecto MIDA para ser utilizado en el catálogo de imágenes. Se llevó a cabo el control de calidad de los límites de la provincia de Los Santos. Se copiaron 3 mosaicos de ortofotos que cubren los distritos de San Miguelito y Panamá solicitado por la Alcaldía de Panamá. (164 ortofotos). Se completaron los trabajos de control de calidad de las imágenes de radar, bloques 1,2,3,4,5, 6, 8 y 9 En el proyecto de Toponimia se enviaron dos grupos al área de Coclé y Panamá Oeste (tercera gira), a efectuar los levantamientos de campo de las capas de estructuras de las siguientes hojas(20 hojas), logrando cubrir 99% de la misión: 4142 III NW Cerro Tavi 4142 II SW San Pedro 4142 II NE Ciri Grande 4242 III NW Capira 4142 II SE Cerro San Andrés 4141 I NE Los Llanitos 4141 I SE Las Margaritas 4141 II NE La Ermita 4141 II SE Santa Clara 4242 III SW Lídice 4241 IV NW Bejuco 4241 IV SW Chame 4241 III NW San Carlos 4242 III NE Villa Rosario 4242 III SE Sajalices 4241 IV NE Libano 4242 IV SE Nueva Gorgona 4242 II NW Isla Verde 4242 II SW Isla Taborcillo 4241 I NW Punta Chame Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 26

Se brindó apoyo a los departamentos de Geografía en el levantamiento de la toponimia hacia el lado este de la ciudad. Se trabajó en el control de calidad de los límites de la provincia de Colón. Se preparó la información geográfica de 300 Hectáreas solicitados por ETESA. Trabajo de investigación sobre el desplazamiento sufrido por el Rio Jacú en varios períodos solicitado por la alcaldía del Municipio de Bugaba de la Provincia de Chiriquí. Preparación del ortomosaicos de la comarca Nobe Bugle. Se brindó apoyo al departamento de Geodesia en el mantenimiento de los Hitos fronterizos en San Blas. Cabo Tiburón, Cerro Medio, 2003-1, 2003 2, Camino Zapzurro, 2003-3, 2003-4 y Cerro Parado. Se brindó apoyo al departamento de Geodesia en la definición de los límites políticos administrativos entre las provincias de Veraguas y la Comarca Nobe Bugle. Se brindó apoyo al departamento de Cartografía en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí en el establecimiento de puntos de control los cuales servirán para efectuar el control de calidad de las nuevas hojas escala 1:25 000 y 1:5 000. Ejemplos de los productos verificados: Imagen ori banda X 8 bits Imagen banda XP Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 27

¾ Imagen DSM (Modelo Digital de Superficie) ¾ Imagen de DTM (Modelo Digital del Terreno) ¾ Imagen con Vectores de Drenaje y red vial Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 28

. CARTOGRAFÍA SIG Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 29

DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA Y SIG ACTIVIDADES REALIZADAS Noviembre 2014 A Septiembre 2015. 1. Proyecto Cartografía Nacional- Mapas Topográficos 1: 25 000 y Urbanos 1: 5 000. Confección, Revisión, y ajustes finales: Especificaciones Técnicas para la elaboración de mapas digitales topográficos 1: 25 000, y urbanos 1: 5 000. Revisión y corrección de Limites político-administrativos Bloque Nª 6 y 8, provincias de Chiriquí, Veraguas, y Los Santos. Confección: Manual de Control de Calidad para Mapas Digitales. Confección: Catálogo de Símbolos y sus Especificaciones para Mapas digitales 1: 25 000. Completamiento de nombres de barrios, urbanizaciones, para la toponimia. Bloque 6 y 8. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 30

GEOGRAFÍA APLICADA Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 31

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA APLICADA. ACTIVIDADES REALIZADAS PROYECTO DE LA CARTOGRAFÍA BASE NACIONAL A ESCALA 1:25 000 Y 1:5 000. Elaboración de la Metodología para relevamiento de topónimos. Elaboración de la Metodología para revisión de la División Política Administrativa en conjunto con los departamentos técnicos. Revisión y verificación en campo de la toponimia del Bloque 2 (77 hojas a escala 1:25 000 y 548 hojas a escala 1:5 000). DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Análisis, Revisión y descripción física de la creación de nuevos corregimientos a solicitud de la Asamblea Nacional. Revisión de nombres del Índice para mapas 1:5,000. Atender reuniones para dar seguimiento al proyecto de la Cartografía Base Nacional en: simbología para mapas 1:25000, y mapas urbanos 1:5 000 y Documento de Control de Calidad. PROYECTO ATLAS NACIONAL - Elaboración de presupuesto y necesidades para la ejecución de actividades de este proyecto. - Elaboración de mapas temáticos (292 mapas) 64% - Elaboración de textos (90%) - Diseño y diagramación (60%) - Revisión de archivos digitales de mapas temáticos entregados por las instituciones. (60%) - Avance del Proyecto 98%. OTRAS ACTIVIDADES - Curso de uso de GeORED Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 32

- Elaboración de mapas para la creación de nuevas unidades políticos administrativas - Elaboración de mapas con la actualización de la División Política Administrativa. - Elaboración de informes mensuales, - Atención a estudiantes y usuarios en general. - Atención a la solicitud de Notas de la Fiscalía - Certificación y verificación de nombres geográficos en el terreno a solicitud de diferentes usuarios. - Verificación de áreas en conflictos o en disputas por los originarios y los campesinos. PROYECTO GEORED - ATLAS NACIONAL 1. Proceso elaboración de mapas y metadatos 2. Carga de capas del mapa físico a la Geored Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 33

GEOFÍSICA Y ESTUDIOS ESPECIALES Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 34

GRAVIMETRÌA DEPARTAMENTO DE GEOFÌSICA Y ESTUDIOS ESPECIALES. ACTIVIDADES REALIZADAS Se recuperan las Estaciones Bases de la Red Gravimétrica Nacional establecidas en todas las provincias de la República de Panamá y se remonumentan las que fueron destruidas por cambios necesarios en el área en que estaban, o por no encontrarse debido a malezas o deslaves del terreno. Hecho esto se hace una campaña de campo en la cual se les da Posicionamiento con instrumento GPS para obtener las coordenadas en el Datum WGS-84 a todas estas estaciones recuperadas y remonumentadas ya que tenían posición en el Datum NAD-27. A la vez se hacen observaciones Gravimétricas a cada Estación y se le estableció su valor de Gravedad Observada. También se les hizo observaciones Gravimétricas a las Estaciones Geodésicas de la Red Primaria y se les dio valor de Gravedad Observada. Esto fue en las Provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas respectivamente. En total fueron 39 Bases Gravimétricas actualizadas y 31 Estaciones Geodésicas con valores de Gravedad establecidos. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 35

Todos estos valores gravimétricos observados, obtenidos y computados servirán para la base de datos que se usara en la determinación del Geoide Regional y local de Panamá. ALGUNAS ESTACIONES BASES OCUPADAS DE GRAVIMETRÍA CR-B-9 GUARARE AEROPUERTO DIVISA CR-B-9 ALGUNAS ESTACIONES GEODÉSICAS DE LA RED PRIMARIA OCUPADAS LAS TABLAS-RP-056 LOS POZOS-RP057 Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 36

Provincias ocupadas y estaciones observadas (Veraguas-Los Santos- Herrera y Coclé) MAR TERRITORIAL Se complementa la coordinación conjunta para el inicio de los trabajos de Monumentación y posicionamiento de los vértices o puntos que definirán la Línea Base del Mar Territorial en las vertientes Pacífico y Caribe de la República de Panamá, que se propondrá ante la Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). La coordinación conjunta la realizan la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI) a través del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 37

Para la ubicación de los vértices de la poligonal Pacífico y Caribe, monumentación y posicionamiento se organizo en zonas las misiones a realizar. Resultando cinco misiones, tres en el Pacífico y dos en el Caribe. (ver cuadro y mapa). La poligonal pacífica está conformada por ocho vértices (Preliminar), los cuales serán establecidos según la misión a que corresponda. La poligonal, Pacífico y Caribe, está conformada por doce vértices (Preliminar), los cuales serán establecidos según la misión a que corresponda. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 38

Mapa que describe las zonas y puntos nuevos a establecer y que definen la Línea Base Del Mar Territorial de la República de Panamá Zona N 1 Se inicia la actividad N 1, zona N 1 que comprende los vértices Hito #3 Panamá-Costa Rica, Talón de Burica e Isla Burica. En esta misión se hizo base en la Estación de la Aeronaval localizada en Puerto Armuelles, dentro de los terrenos de la Petro-Terminal Panamá en Burica y toda la operación se realizo con el apoyo del personal y embarcaciones de la Aeronaval. Se monumentaron y posicionaron dos puntos en la Isla Burica identificados con el código LBP- 02 y LBP-03 y posicionado el punto LBP-01 de Talón de Burica, conocido en el área con el nombre de La Viuda. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 39

También este punto es una roca puntiaguda a flor de agua la cual se visualiza a gran distancia, incluso en alta marea. Resultado Final de la Operación: Los vértices fueron observados con GPS de precisión geodésica referidos a la Red Geodésica del País, Datum WGS84, Elipsoide de referencia WGS84, marco de referencia ITRF08, base de referencia Estación CORS DAVI, cuyas coordenadas WGS84 son Latitud Norte 08 25 31.702", Longitud Oeste 82 26'01.692", Altura elipsoidal 67.002 m. Vértice Coord. Geog. WGS-84 Coord. UTM-WGS84 Longitud W Latitud N Este (m) Norte (m) Elev. (m) 82 54' 12" 08 02' 22.91" 290237.23 889173.86 WGS84 WGS84 WGS84 WGS84 Hito #3 Tratado sobre Delimitación Marina entre Panamá y Costa Rica 82 54' 12.5" Nad-27 08 02' 18" NAD-27 290218.78 888966.95 NAD-27 NAD-27 Hito Existente (WGS) 290250.532 889283.01 29.929 Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 40

LBP- 01 76 53'57.53" 07 57'24.77 290638.1 4 888011.3 1 4.0 1 Talón de Burica, La Viuda 82 52'47.23370" 8 01'00.25392" 14.63 292821.4 8 886622.2 8 2.6 7 LBP- 02 Isla Burica LBP- 03 O82 52'20.8296 6" N8 00'48.8024 9" 15.50 m 293628.5 1 886266.7 5 3.5 0 Isla Burica El Hito #3 se estableció por el Tratado sobre Delimitación de Areas Marinas entre Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 41

la República de Panamá y la República de Costa Rica, firmado el día 2 de febrero de 1980, Ratificado mediante la Ley 5 del 5 de noviembre de 1981. Es importante anotar que las coordenadas UTM-WGS84 obtenidas en el levantamiento de campo realizado por el Departamento de Geodesia de este Instituto, arrojan valores para el Hito #3 Existen las siguientes coordenadas: Norte: 889273.01m, Este: 290250.532m. y altura geoidal de 29.929m. las cuales difieren de las establecidas por Tratados. Mosaico de imagenes del personal en plena faena de traslado, monumentación y observación GPS de los vertices que definen la Linea Base del Mar Territorial de la Republica de Panama en la vertiente del Océano Pacífico Servicio Nacional Aeronaval, 1a. Región Aeronaval, Su personal principal y personal del IGNTG Personal Conjunto de AMP, SENAN e IGNTG en la Isla Burica Personal conjunto de AMP, SENAN e IGNTG atracando y cargando el material de monumentación y equipo en Isla Burica Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 42

Personal conjunto de AMP, SENAN e IGNTG en la etapa de construcción de los monumentos de los puntos de la LBP e inicio del posicionamiento GPS. Monumento LBP 02 en Isla Burica Personal Técnico y Profesional del Depto. de Geofísica y Estudios Especiales del IGNTG a cargo del levantamiento y posicionamiento de los vértices que definen la Línea Base del Mar Territorial de la República de Panamá. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 43

MAREOGRAFÍA: Ubicación El monitoreo se realizó en la Zona de Puertos Armuelles, distrito de Barú, Provincia de Chiriquí, en el Muelle de Reparaciones de Petro Terminales de Panamá. Introducción El monitoreo consiste en la combinación de métodos de medidas para determinar las alturas con el registro de mareas vivas equinocciales de septiembre de 2014 de los planos horizontales del nivel medio de las pleamares, nivel medio del mar y nivel medio de bajamares. Los niveles así determinados serán comparados con los niveles corridos de las líneas de nivelación de primer orden establecidas por el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Procedimiento. Instalación de Mareógrafo. Antes de instalar el mareógrafo en la oficina se configura los intervalos de registro de información, en nuestro caso fue a cada 5 minutos, lo que permitió capturar más de 1200 datos de alturas del mar. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 44

menos 50cm en la más baja marea y que la regla tenga una longitud tal que logre registrar los niveles del recorrido o amplitud de la marea, es este caso la regla es de 4 metros.. En una inspección previa se decidió el sitio donde se instalaría el mareógrafo resultando en un pilar del muelle de reparaciones de la Petro Terminal de Panamá, igualmente con ayuda de la tabla de marea se conoce la hora de la más baja marea, dato que debe ser conocido para la planeación del levantamiento, de tal manera de garantizar que el mareógrafo estará sumergido durante todo el periodo de monitoreo. El mareógrafo que es un censor en un cilindro que registra las alturas en función a la presión ejercida por la columna de agua, se ata o fija en el extremo de una regla graduada en centímetros (estadía, mira), haciendo coincidir ambos ceros (miramareógrafo). en uno de los pilares En este estado el mareógrafo empezará a registrar datos a partir de las doce del día. Igualmente a partir de esa hora se iniciará la lectura del nivel de marea en la regla o mira a cada media hora, de tal manera de contrastar o ligar las lecturas de nivel del mar mira-mareógrafo en función del tiempo. Nivelación Geométrica diferencial de segundo orden. Con el objeto de controlar las altura y referirlas al datum altimétrico, que en Panamá es el Datum Cristóbal, al cual están referidas las alturas para la (regla o mira de tal manera que el mareógrafo quede sumergido al Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 45

cartografía Nacional, se eligieron los puntos de cota fija CR BU-4 Y CR- BU-4A La pleamar alcanzó el extremo de la estadía. En este estado el mareógrafo empezará a registrar datos a partir de las doce del día. Igualmente a partir de esa hora se iniciará la lectura del nivel de marea en la regla o mira a cada media hora, de tal manera de contrastar o ligar las lecturas de nivel del mar mira-mareógrafo en función del tiempo. desde los cuales se corre la nivelación, para darle elevación al punto de control o referencia construido muy próximo al sitio de monitoreo y al cual hemos denominado CR-PTP0. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 46

Desde este punto CR-PTP0 se niveló el cero de la mira que corresponde al cero del mareógrafo e igualmente a la parte superior del pilar del muelle donde se fijo la regla y mareógrafo Como esta es una nivelación de segundo orden, se empleó el equipo y procedimiento que garantice la precisión del orden. Informe anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 47

La nivelación fue corrida de ida y regreso desde el CR-BU-4 a CR-BU-4A, pasando por el CR-PTP0, utilizando el nivel óptico-mecánico de alta precisión WILD-N3 y electrónico DINI, con miras de invar apoyados sobre sapos. Punto Elevación (m) CR-BU-4 9.2906 CR-BU-4ª 5.5369 CR-PTP0 4.30 PILAR 1.6939 CERO/MIRA -2.1954 Tabla de datos registrado por el Mareógrafo: Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 48

Grafico general de los datos de temperatura, presión, profundidad. Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 49

Grafico de amplitud de marea como resultado de los datos registrado por el mareógrafo durante el periodo de observación. Datos de lectura de mira durante el periodo de monitoreo: Punto Elevación (m) CR-PTP0 4.209 CERO/MIRA -2.058 Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 50

Grafico de amplitud de marea como resultado de los datos registrado por lectura de mira durante el periodo de observación. Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 51

Posicionamiento GPS-WGS84 Con el objeto de posicionar al sistema geodésico Nacional los puntos de control y el sitio de monitoreo, se realizo el levantamiento tomando como base el punto de la red básica WGS84, identificado con el nombre de ARMU, localizado en la pista de aterrizaje de Puerto Armuelles, utilizando la metodología estático, observando simultáneamente por un periodo mínimo de 2 horas, toda la red, con el objeto de alcanzar precisiones geodésicas. Estación Base ARMU La red geodésica está compuesta por las estaciones ARMU (Base), y los puntos nuevos CR-BU-4, CR-BU-4A, CR-PTP0 y Pilar. Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 52

Las coordenadas UTM resultantes del levantamiento referido a la red geodésica WGS84 nacional se observan en cuadro siguiente: Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 53

CENTRO DE DATOS ESPACIALES SECCIÓN NACIONAL IPGH Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 54

ANTECEDENTES DECRETO EJECUTIVO NO. 142 DE 9 DE ABRIL DE 2010 Por el cual se designa a los miembros principales y suplentes de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), para el período 2010 al 2014. Integrantes de la sección nacional a. ISRAEL SÁNCHEZ MORENO, con cédula de identidad No. 8-211-1326, Director del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, como Presidente de la Sección Nacional. b. MARIO PINEDA, con cédula de identidad No. 8-247-432, del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, como Vicepresidente de la Sección Nacional. c. MARIO JULIO DE LEÓN, con cédula de identidad No. 8-117-268, del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, como Miembro Nacional en la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA). d. CARLOS MORALES, con cédula de identidad No. 3-89-605, Jefe del CNDG- IGNTG, como Miembro Nacional Suplente en la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA). e. OSMAN OMAR ROBLES DE SALAS, con cédula de identidad No.2-59-441 de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Universidad de Panamá, como Miembro Nacional en la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA). f. CENEN A. AGUILAR, con cédula de identidad No. 8-319-28, del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de Ia Universidad Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 55

de Panamá, como Miembro Nacional Suplente en la Comisión Suplente en la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA). g. FÉLlX ALBERTO SÁNCHEZ, con cédula de identidad No. 8-170-873, del Departamento de Cartografía de la Universidad de Panamá, como Miembro Nacional en la Comisión de Cartografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA). h. VÍCTOR SAMUDIO con cédula de identidad No. 8-167-224, del Departamento de Cartografía de la Universidad de Panamá, como Miembro Nacional Suplente en la Comisión de Cartografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA). i. LUIS E. SANTAMARÍA con cédula de identidad No. 3-85-1808, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Panamá, como Miembro Nacional en la Comisión de Geofísica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA). j. MARÍA L. LEZCANO con cédula de identidad No. 8-373-706, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Panamá, como Miembro Nacional Suplente en la Comisión de Geofísica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 56

PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA IPGH REALIZADOS. En esta oportunidad presentamos el Informe sobre el I Taller del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN), patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Cooperación Andino de Fomento-GeoSur, el Departamento de Asistencia Técnica Internacional del USDOI, USAID, ICAA y CNIG. El taller se desarrolló en las instalaciones del CIAF, en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá-Colombia; en la semana del 9 al 13 de febrero de 2015. Los coordinadores del taller MIAN son: Antonio Rodríguez, CNIG (España) Jean Parcher, DOI (USA) Objetivo general del taller: Apoyar a los institutos geográficos de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (que estuvo ausente); en el desarrollo del primer mapa integrado a escala 1:250 000 y su enlace con el Mapa Integrado de Mesoamérica (Centroamérica y México). Objetivos específicos: Establecer las especificaciones del proyecto Intercambiar metodologías para el éxito de la integración Conocer el estado de la cartografía y datos geoespaciales de los diferentes IGN Integrar datos fundamentales Metodología: El taller se desarrolló de manera participativa. En nuestro caso fue con dos técnicos del IGAC, en sesiones muy cortas. Actividades Día 1: 8 de febrero Llegada al aeropuerto de Bogotá y traslado al Hotel Ibis Museo. Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 57

Día 2: 9 de febrero. Acto Protocolar de bienvenida, en el Salón de Conferencias del CIAF, donde se dieron palabras por parte de: el Director del IGAC, Dr. Juan Nieto, el Secretario del IPGH, Dr. Rodrigo Barriga; del representante de GeoSur, Dr. Santiago Borrero, el Presidente del IPGH y Director del Instituto Geográfico de El Salvador, Ing. Rigoberto Magaña, luego una breve exposición de la experiencia nuestra en el Mapa de Mesoamérica. La presentación del CNIG en los proyectos de EuroGeographics.. Presentación de la metodología del taller por Jean Parcher. Período de preguntas y respuestas en temas como: Límites Curvas de nivel Memoria diaria de los acuerdos adoptados Sede del próximo taller Disposición de los documentos Participación de Bolivia Después se iniciaron las presentaciones técnicas de los institutos participantes: Colombia, Ecuador, Perú y Panamá. Día 3: 10 de febrero Lectura del acta del día 1. Discusión por los temas: Sistema de referencia Sistema de coordenadas Formato Modelos de datos Objetos Geometría Dominios Presentación de los datos de cada país: Ecuador, Panamá, Perú y Colombia. Se estableció que los países que tienen sus datos a escala 100k sin generalizar, trabajarán con ellos para ver cómo se comporta la información. Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 58

Luego un periodo de preguntas y respuestas en temas como: Límites internacionales Metodologías aplicadas en proyectos binacionales previos Día 4: 11 de febrero Nuestra parte técnica acordó la representación de país utilizando la línea 100k de Colombia. Se utilizaron imágenes LandSat, proporcionadas por DOI (J. Parcher). Lectura del acta del día 2. Presentación del DOI por J. Parcher. Presentación de ICDE por el Ing. Fredy Montealegre del IGAC. Se estableció que sólo existe un drenaje compartido para el proyecto en nuestra área fronteriza con Colombia. Día 5: 12 de febrero Tema de vías: No existen vías Añadir a este tema las vías del ferrocarril Tema: representación mínima, excepciones (queda pendiente, para que cada país presente sus criterios). Tema: toponimia (queda pendiente). Lectura del acta del día 3. Presentación: datos abiertos http://opendefinition.org/od/2.0/es/ Día 6: 13 de febrero Presentaciones de los avances por país. Palabras de las autoridades y del director del IGM de Ecuador (próxima sede del taller). Compromisos y acuerdos de los países. Clausura del I Taller y entrega de certificados. Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 59

RESULTADOS Se trabajó las capas de límite: país, nivel 1, nivel 2 y nivel 3; hidrografía: drenajes y cuerpos de agua; poblados: lugares poblados y áreas urbanas; vías y queda pendiente curvas de nivel Se definió: Datum: WGS84 Proyección: latitud, longitud Escala: 1:250.000 Coordenadas: grados decimales Entorno: ArcGIS 10.1 Formato: Geodatabase, shape Imágenes de apoyo: Landsat 8 Se realizó la edición del único vector de río en el área fronteriza con Colombia. CONCLUSIÓN La iniciativa de crear un mapa para la región del norte andino ha sido exitosa en este primer encuentro; los objetivos fueron alcanzados y se armonizó un equipo técnico participativo y colaborativo. Los pendientes: Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 60

Tarea Fecha Mapear sus temas, objetos, atributos y valores con el Catálogo MIAN (enviará el 16/02/2015) Analizar las definiciones de temas, objetos y atributos para hacer comentarios y propuestas con Control de cambios 26 febrero 26 de marzo Recopilar información sobre tolerancias de acuerdo a un documento que se enviará 26 de marzo Hacer comentarios sobre la primera versión del Modelo UML del proyecto MIAN 16 de abril Transformar los datos al Catálogo de Objetos MIAN (disponible 15 de marzo) Envío del tema País 20 de mayo Envío del tema Hidrografía 20 de mayo Envío del tema Vías 15 de junio Envío del tema Poblaciones 15 de junio Envío del tema Morfología del terreno 2º taller Envío del tema Miscelánea 30 de junio Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 61

Anexo Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 62

Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 63

En esta oportunidad presentamos el Informe sobre el II Taller del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN), patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Cooperación Andino de Fomento-GeoSur, el Departamento de Asistencia Técnica Internacional del USDOI, USAID, ICAA y CNIG. El taller se desarrolló en las instalaciones del IGM, Instituto Geográfico Militar, Quito-Ecuador; en la semana del 13 al 17 de Julio de 2015. Como coordinadores del taller MIAN estuvieron: Rodrigo Barriga (IPGH) Antonio Rodríguez, CNIG (España) Luis Miguel Blanco CNIG (España) Objetivo general del taller: Elaborar de manera colaborativa con los institutos geográficos de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia el primer Mapa Integrado de la zona Andina Norte (MIAN) a escala 1:250 000 y enlazarlo con el Mapa Integrado de Mesoamérica (financiando por la CAF y el IPGH). Objetivos específicos: Discutir y trabajar en temas como: misceláneos, curvas de nivel Definir el modelo UML Plantear las especificaciones y los metadatos Presentar el tema del modelo hidrológico Establecer las pautas para la redacción de un artículo colectivo Metodología: El taller se desarrolló de manera participativa. En nuestro caso fue con dos técnicos del IGAC, Vianey A. Muñoz y Amadeo Fajardo. Día 2: 13 de julio Acto protocolar de bienvenida se dio en la sala del Planetario con la asistencia de todo el personal del IGM de Ecuador. Luego, en la sala panorámica del Centro Cultural del Instituto Geográfico Militar, el Ingeniero Antonio F. Rodríguez (CNIG de España) expuso brevemente el desarrollo y conclusiones del Taller Intermedio MIAN, celebrado los días 7 y 8 de abril de 2015 en las instalaciones del IGN de Perú en Lima. El Ingeniero Luis Miguel Blanco Ortega (CNIG España) expuso a continuación, con el apoyo de una presentación, los principales problemas y errores residuales Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 64

encontrados en los datos entregados hasta ahora, incidencias normales en todo proyecto que gestiona información geográfica. Día 3: 14 de julio En la sala panorámica del Centro Cultural del Instituto Geográfico Militar los técnicos de los cinco países estuvimos trabajando en las estaciones de trabajo editando los datos: límites de país, case de objetos (carreteras e hidrografía) y resolución de algunas incidencias encontradas. Día 4: 15 de julio Los técnicos de los cinco países continuamos trabajando en la edición de datos: límites de país, clase de objetos (carreteras e hidrografía) y resolución de algunas incidencias encontradas; además se generaron los ejes de hidrografía. También se verificó las entregas de datos de los cinco países Se discutió una nueva versión del modelo UML. Día 5: 16 de julio Roberto Lugo de la agencia USGS de Estados Unidos, hizo una presentación para la metodología de la generación del vector hidrografía utilizando la extensión del ArcGis: Network Analyst; y expuso sobre la asignación de códigos de identificación jerárquicos a ríos y cuencas en Estados Unidos. Día 6: 17 de julio Presentación de los resultados del taller Elección del logo del proyecto: Palabras del Crnl. de EMC Ingeniero William Aragón, Director del IGM de Ecuador y el Secretario del IPGH, Dr. Rodrigo Barriga. Compromisos y acuerdos de los países. Clausura del II Taller y entrega de certificados. Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 65

RESULTADOS Se trabajó las capas de límite: país, nivel 1, nivel 2 y nivel 3; hidrografía: drenajes y cuerpos de agua con ejes; carreteras Que el objeto país es lineal y que debe incluir la línea de costa Se definió que en primera instancia el MIAN v1 será concebido como un mapa digital para publicación como WMS Se definió el nuevo modelo UML: Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 66

Se resolvieron buena parte de los problemas e incidencias encontrados. En algunos casos quedan pendientes la inclusión de algunos objetos y atributos (línea de costa, manglar, área de inundación, pantano ). CONCLUSIÓN Este segundo taller ha culminado con éxito en los temas de límite de país, carreteras e hidrografía. Se llegó al consenso la publicación como servicio WMS para el primer trimestre del 2016. Los pendientes: Tarea Fecha CNIG enviará Catálogo consolidado 4 agosto con definiciones Comentarios al Catálogo 20 agosto Problemas detectados por L. Miguel Blanco 25 agosto Entrega final de miscelánea 1 septiembre CNIG enviará propuesta de metadatos y especificaciones 9 octubre Generación de ejes 5 noviembre Comentarios a metadatos y especificaciones 10 noviembre Entrega final de curvas de nivel Tercer taller Próxima fecha del taller será: 3º Taller 16-20 de noviembre en Panamá Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 67

Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 68

Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 69

OTRAS ACTIVIDADES EFECTUADAS CON RELACIÓN AL IPGH TALLERES Y SEMINARIOS EFECTUADOS EN LA INFRAESTRUCTURA PANAMEÑA DE DATOS ESPACIALES Taller de "cartografía básica y sistemas de información geográfica" Con el fin de brindar primeras nociones de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica, se efectuó el taller "CARTOGRAFÍA BÁSICA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA", dictado por la Licda. Manuela Vallester de la Autoridad de Aeronáutica Civil, con el apoyo de la Ing. Emperatriz Vega y al Licdo. Carlos Morales del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia". Esta capacitación se realizó 27 al 29 de abril. En la misma participaron 16 técnicos de las instituciones que pertenecen a la IPDE. Taller de "metadatos de la información geográfica" Taller de "Metadatos de la Información Geográfica", realizado del 24 al 28 de agosto. El objetivo de esta capacitación fue preparar a los técnicos de diversas disciplinas en la gestión de metadatos geográficos, el uso de técnicas para la documentación de productos geográficos en las organizaciones y crear conciencia sobre su importancia para garantizar la disponibilidad, acceso y uso de la Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 70

información a través de la documentación de las características de los datos y su relación con normas, estándares y tecnologías de la información. Participaron 14 colaboradores de 11 instituciones que forman parte de la IPDE. Taller de "Geored, ARCGIS Online" Del 9 al 11 de junio 7 miembros del Componente de Tecnología y dos del componente de Estándares fueron capacitados en el taller denominado GEORED. El facilitador del taller fue el Licdo. Ariel Agrazal del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia". Los miembros del componente de tecnología están capacitados para apoyar en la carga de datos en la GEORED. Presentación de la Infraestructura Panameña de Datos Espaciales El pasado 23 de junio de 2015, presentamos a las nuevas autoridades del gobierno e instituciones autónomas, la Infraestructura Panameña de Datos Espaciales (IPDE). En esta actividad contamos con la presencia del Vice-ministro de Ambiente Licdo. Emilio Sempris, del Lic. Carlos González - Administrador de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras, del Lic. Rainier del Rosario, Sub-Administrador de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras, así como Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 71

también, del Lic. Israel Sánchez, Director del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia", el Subdirector Licdo. Omar Espinoza. El fin de esta actividad fue divulgar la estructura organizacional, los avances y actividades a desarrollar y los compromisos a corto y mediano plazo de la IPDE. Taller Uso De Los Siete Parámetros De Transformación Como parte del plan de capacitación 2015 del Componente de Fortalecimiento Institucional, en la semana del 6 al 10 de julio de 2015, se desarrolló el Seminario Taller Uso de los Siete Parámetros de Transformación (NAD27 WGS84)". Este seminario tiene como objetivo que el personal a cargo del manejo de datos en las instituciones comprenda los conceptos teórico-prácticos que se requieren para la aplicación de los 7 parámetros de transformación de coordenadas. Esta formación les permitirá aprender a efectuar, en sus propios equipos, la configuración necesaria para el proceso de transformación, en este caso con el software ArcGIS. Se capacitó a 16 técnicos de 16 instituciones del Estado. Esta capacitación estuvo a cargo del Ing. Christopher Ballesteros del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia". Taller de Armonización de Terminología y Normas de la R31geo En el marco de la 3ra. Reunión Técnica Conjunta de las comisiones del IPGH, se dictó el Taller de Armonización de Terminología y Normas de la Red R3IGeo, coordinado por el Centro Nacional de Información Geográfica de España (CNIG). Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 72

Este taller tuvo como objetivo obtener una normalización regional consensuada, que servirá de fundamento para todos los proyectos geoespaciales a nivel regional. El mismo se realizó en la Universidad Nacional de México, Ciudad de México, el pasado 17 de junio de 2015. Se trataron temas de gran relevancia, como por ejemplo, los términos de la nueva versión del Glosario Panhispánico de ISO/TC 211, la presentación al castellano de las normas de Calidad y Metadatos. Panamá estuvo representada a través de Elizabeth Sámuels, colaboradora del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia". Cabe señalar que de acuerdo al informe del estado de la normalización de Información Geoespacial, nuestro país obtuvo muy buenos comentarios por parte de países como Chile y España, quienes nos alentaron a continuar con esta tarea y por parte de España, nos han ofrecido la colaboración en la traducción de las normas, a través de la Asociación Española de Normalización (AENOR). La Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica (R3IGeo), coordina las actividades que en materia de información geográfica, puedan desarrollar las países integrados en la Conferencia Iberoamericana. Seminario de Inducción El pasado 23 de septiembre de 2015, se llevó a cabo seminario de inducción a los nuevos integrantes de la IPDE. Participaron las entidades: Ministerio de Obras Públicas, Órgano Judicial, Bomberos de Panamá, Ministerio de Comercio e Industrias, Instituto Geográfico Nacional, Sistema Integrado de Estadísticas Criminales, Servicio Nacional de Fronteras, Autoridad Nacional de Administración de Tierras y la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. El mismo, se realizó en el salón de conferencias de la Universidad de Panamá. Informe Anual del IGNTG de las Actividades Realizadas de enero a sept. de 2015 73