SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las ocho horas con cuarenta y dos minutos del ocho de junio del dos mil cinco.

Documentos relacionados
Acción Inconstitucional Voto

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

Ministerio Público gestionó ante el citado Juzgado la prórroga de la prisión

LAS FUENTES DEL DERECHO

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

Honorable Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de. lo Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE BUENA FE Y SUS IMPLICACIONES AMBIENTALES

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

RESOLUCIÓN DG DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL. San José, a las diez horas del día veintiuno de julio del año dos mil diez.

DECRETO No (SE SUPRIME EL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE PATRIMONIO)

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS

MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS. DECRETO EJECUTIVO No.146. (De 17 de septiembre de 2009)

RESOLUCIÓN POR LA QUE SE ACUERDA LA DEVOLUCIÓN A LA ENTIDAD TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U. DE LA SANCIÓN ECONÓMICA IMPUESTA A DICHA ENTIDAD POR

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Exp: CO-M. Res:

CONSIDERANDO. Alta Especialidad de Chiapas, derivados de la Licitación Pública Nacional Mixta número

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA MODIFICACIÓN AL ARTÍCULO 9 DEL REGLAMENTO DEL SEGURO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE

Comisión de Obras y Servicios Públicos

Exhibit C-1s Page 1 of 7

EDUCACION NORMAS LEGALES Sábado 23 de enero de 2016 / El Peruano

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización-COOTAD RESUELVE:

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. Marcelo Torres Bóveda

LEY DE TIERRAS URBANAS

CONGRESO DE LA REPUBLICA

DECRETO 1835 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No , del 4 de agosto de 1994

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

Honorable Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de. lo Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo

REGULACIONES PARA EL TRASPASO DE BIENES EN FIDEICOMISO

VISTO el Expediente N S01: /2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

EDIFICIO. Los elementos constitutivos

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

Gaceta Oficial No de fecha 8 de noviembre de 2016

IMPUGNACIÓN DE DECISIONES DE ASAMBLEA TRÁMITES PROCESALES

A N T E C E D E N T E S:

A n t e c e d e n t e s

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CANTÓN GIRÓN CONSIDERANDO:

República Dominicana TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

ASAMBLEA LEGISLATIVA REPÚBLICA DE El. SALVADOR

TEMA 1 LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL (I). LA PRESIDENCIA, LOS GRUPOS DE DIPUTADOS Y LOS DIPUTADOS DELEGADOS.

CIUDADANOS DIPUTADOS DE LA HONORABLE XIII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. C I U D A D.

Panamá, 30 de julio _ de _2010_. Honorable Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de. lo Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de

Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad SEMINARIO: COMPETENCIAS Y FUNCIONES INSTITUCIONALES DE LOS OMBUDSMAN DE LA REGIÓN CENTRO AMERICANA

Marco Jurídico de la Comunicación

Recursos Administrativos y Judiciales contra Actos Administrativos dictados por el INPSASEL. José Vicente Haro

R-DCA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA.

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES SERVICIOS FINANCIEROS LISTA DE COSTA RICA. Nota Introductoria

DECRETO 2011 DE (Septiembre 28)

5(62/8&,Ï1 $'237$'$ 325 (/ &20,7e $1'$/8= '( ',6&,3/,1$

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

El Juicio de Amparo como medio jurisdiccional de control de constitucionalidad. Dr. Germán Eduardo Baltazar Robles

DERECHO ESPAÑOL. 3. Leyes Estatales y Leyes Autonómicas / Disposiciones del Gobierno con Fuerza de Ley. (Decretos Leyes y Decretos Legislativos)

Expídese el Instructivo para el pago y registro de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones y la participación de utilidades.

LEY 40/1979, DE 10 DE DICIEMRE, SOBRE RÉGIMEN JURÍDICO DE CONTROL DE CAMBIOS

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

1. La renta generada por la enajenación posterior de los mencionados inmuebles se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta?

Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA SEGUNDA

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

EL PATRIMONIO MUNICIPAL EN LA LIGISLACION PERUANA. (Los bienes inmuebles: Concesión o Arrendamiento)

ORGANO JUDICIAL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.- SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Panamá, doce (12) de mayo de dos mil seis (2006).

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

Panamá, 21 de febrero de 2003.

Dirección Asuntos Jurídicos

ALGUNAS REGULACIONES Y NUEVAS NORMATIVAS QUE INCIDEN EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA (ECUADOR)

CONCEJO CANTONAL EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SIGSIG CONSIDERANDO:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS JUNTA DIRECTIVA

NOTA VERBAL. Artículo I

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

RESOLUCIÓN 76/2016, de 3 de agosto, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN RESOLUCIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL INCISO H) ARTÍCULO 59 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATOS PÚBLICOS DE ARAGÓN

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

FUENTES Y CONTROL DEL DERECHO PARLAMENTARIO PARLAMENTARIA

La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando. existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal

República de Colombia. libertod yorden MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. DEC16SEP~iÓ155

Dr. José Luis Vera Izeta. Director del Departamento Jurídico de Gobiernos Departamentales del Tribunal de Cuentas.

Exposición de motivos

Transcripción:

Exp: 04-000904-0007-CO Res: 2005-07158 SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las ocho horas con cuarenta y dos minutos del ocho de junio del dos mil cinco.- Acción de inconstitucionalidad promovida por la Asociación Costarricense del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos de Costa Rica), cédula jurídica No. 3 002 75962, representada por su Presidente, con facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma, Miguel Chaves Fernández, mayor, casado, arquitecto, cédula No. 1 419 559, contra la frase «Decreto Ejecutivo» que está en el párrafo 7 del artículo 7 de la Ley No. 7555 (Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica). Intervinieron también en el proceso el Procurador General Adjunto, Farid Beirute Brenes, y el Ministro de Cultura Juventud y Deportes, Guido Sáenz González. Resultando: 1.- El 2 de febrero del 2005, a las 11:05 horas, Icomos de Costa Rica interpone esta acción con el fin de que la Sala anule la frase «Decreto Ejecutivo» del párrafo 7 del artículo 7 de la Ley No. 7555 (Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica), por considerarla contraria a los artículos 9, 21, 50, 74 y 89 de la Constitución Política. Según sostiene la accionante, la frase impugnada permite que el Poder Ejecutivo deje sin efecto la incorporación de un inmueble al patrimonio histórico arquitectónico de la nación, lo que de conformidad con el Derecho Constitucional, debe ser potestad exclusiva de la Asamblea Legislativa. La accionante fundamenta su parecer en las razones que, en resumen, son las siguientes: En cuanto a la Constitución Política se refiere, el Estado Social de Derecho se caracteriza y eso lo distingue del Estado de corte liberal por reconocer la fuerza normativa de los valores y de los principios y no solo de las normas en sentido estricto. La estricta separación de origen liberal del derecho público y del derecho privado, también se desvanece ante el Estado Social de Derecho, para el que los intereses colectivos pueden incidir en la esfera privada. En lo que aquí interesa, el Estado Social de Derecho se muestra vinculado, de manera natural, al Derecho Histórico Arquitectónico. En lo que a Costa Rica respecta, aunque formalmente con rasgos propios de un ordenamiento jurídico liberal, la interpretación evolutiva que de la Constitución ha hecho esta Sala, encauza al Derecho Constitucional costarricense dentro del Estado Social de Derecho. La constitucionalización del Derecho al Ambiente en la jurisprudencia de la Sala, aun antes de la reforma al artículo 50 de la Constitución Política, muestra esta evolución. Intereses particulares ceden ante el interés colectivo a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo económico no son desafíos independientes. Ahora bien, el concepto de medio ambiente debe entenderse integralmente, de manera tal que incluya no solo los recursos naturales, sino también lo relativo a las ciudades y conglomerados urbanos. El derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado comprende tanto sus partes naturales como sus partes artificiales y, entre ellas, las edificaciones de interés histórico. En consecuencia, el deber del Estado de conservar los inmuebles de interés histórico es de orden constitucional, pues está comprendido dentro del mandato constitucional del artículo 50 de la Constitución Política. Por otra parte, cuando recae sobre un inmueble la declaración de interés histórico arquitectónico, este adquiere las características de un bien demanial, ya que su contemplación queda afecta a la función pública. Si bien nada impide dice la accionante a folio 68 que la Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico disponga que mediante decreto es posible incorporar un inmueble al demanio público, es inconstitucional que también disponga que es posible mediante decreto desafectarlo. Se trata de una contradicción grave y peligrosa, pues no puede ser que un decreto venga a desafectar un

bien público, lo que está reservado a la Asamblea Legislativa, por mandato constitucional. Por las razones expuestas, la frase impugnada es inconstitucional (folios 1 78). 2.- A efecto de fundamentar la legitimación que dice tener para promover esta acción de inconstitucionalidad, Miguel Chaves Fernández afirma que la recurrente interpone esta acción en defensa de intereses que atañen a la colectividad. Alega que de conformidad con la jurisprudencia de esta Sala, la defensa del derecho al ambiente se enmarca dentro de los supuestos del párrafo 2 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, por lo que acciona de manera directa (folios 2 13). 3.- El 19 de mayo del 2004, a las 11:40 horas, la Presidencia de la Sala admite la acción y concede audiencia a la Procuraduría General de la República, al Ministerio de Cultura Juventud y Deportes y a la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectónico (folio 82). 4.- El 11 de junio del 2004, a las 15:30 horas, Farid Beirute Brenes, Procurador General Adjunto, recomienda a la Sala acoger la tesis del accionante y, por ende, eliminar la frase «Decreto Ejecutivo» del artículo 7 impugnado. La Procuraduría no objeta la legitimación; al contrario, sostiene que de acuerdo con la jurisprudencia de la Sala, la defensa del patrimonio cultural efectivamente es un asunto de intereses que atañen a la colectividad. En cuanto al fondo, dice que ya la Sala resolvió de manera clara el punto en el considerando XXVIII de la sentencia No. 3656 2003, que coincide plenamente con la tesis de la actual accionante. Incluso afirma el Procurador la Sala pudo haber acogido la acción ejerciendo la potestad que le confiere el artículo 9 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Por otro lado, aunque la Procuraduría disiente de algunos de los argumentos de la accionante no está de acuerdo con que los bienes declarados parte del patrimonio cultural se convierten en bienes demaniales, sí es del criterio de que la desafectación requiere de una ley específica (folios 90 99). 5.- El 15 de junio del 2004, a las 11:10 horas, Guido Sáenz González, Ministro de Cultura Juventud y Deportes, solicita a la Sala que declare sin lugar la acción. En primer lugar, sostiene que la declaración de interés histórico arquitectónico no convierte el inmueble sobre el que recae en un bien demanial, como sugiere la accionante. En consecuencia, no es necesaria una ley para desafectarlo, como sí lo sería si se tratara de un bien demanial. Por otra parte, es la misma ley la que faculta al Poder Ejecutivo a desafectar los bienes declarados de interés histórico arquitectónico, por lo que no se invade ninguna atribución del Poder Legislativo. En otro orden de ideas, el Ministro argumenta que se aplica a este caso el principio de «paralelismo de formas», según el cual si una autoridad es competente para modificar o dictar un acto, es también competente para revertirlo. El artículo 69 de la Ley de Contratación Administrativa recoge así este principio: «Los bienes podrán desafectarse por el mismo procedimiento utilizado para establecer su destino actual». Por las razones expuestas, no lleva razón la accionante (folios 101 107). 6.- El 22 de junio del 2004, a las 14:35 horas, Roberto Villalobos Ardón, Presidente de la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectónico, atendiendo la audiencia concedida por la Sala, explica que la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectónico es un órgano integrado por representantes de diversas instituciones y 3 de los miembros, de un total de 7, tienen intereses contrapuestos en este caso. En efecto, forman parte de la Comisión un representante del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, otro de la Procuraduría General de la República e incluso el mismo representante de la actora. Por este motivo, considera que la Comisión no debe emitir una opinión al respecto (folios 111 112). 7.- Los edictos a que se refiere el párrafo segundo del artículo 81 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional salieron publicados en los números 112, 113 y 114 del 9 al 11 de junio del 2004 (folio 100).

8.- Se prescindió de la audiencia oral y pública. 9.- En los procedimientos se han cumplido las prescripciones de ley. Redacta el Magistrado Solano Carrera; y, Considerando: I.- Admisibilidad La accionante sostiene que no necesita asunto previo para interponer esta acción, ya que está en juego el patrimonio cultural de la nación que forma parte del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, cuya defensa atañe a la colectividad. En efecto, la Sala ha reconocido ampliamente la legitimación de toda persona en defensa del ambiente y, de manera específica, en sentencia No. 2002 05245, del 29 5 02, admitió también la acción directa en defensa de valores histórico culturales. Dice esa sentencia, en lo que interesa: «La tutela de valores histórico culturales, ya sea por ser considerados como elementos necesarios para el libre desarrollo de la personalidad, como elementos indispensables para el conocimiento de los orígenes históricos de nuestras sociedades, o desde un punto de vista meramente de goce espiritual, es un asunto de interés nacional. Los bienes arqueológicos, como subespecie de los valores histórico culturales, en el tanto se convierten en un medio de conocer la historia del hombre, sus orígenes y sus antecedentes, gozan de la misma protección privilegiada mediante la posibilidad de que cualquier persona, basada en la autorización que al respecto confiere el artículo 75 párrafo 2 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, razón por la cual es admisible la acción interpuesta...». Tratándose este caso de valores histórico arquitectónicos, las razones expuestas son plenamente aplicables y cabe admitir la acción para su estudio. II.- Objeto La accionante impugna la frase «Decreto Ejecutivo» del párrafo 7 del artículo 7 de la Ley No. 7555, Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. Ese párrafo dice textualmente: «La declaratoria a que se refiere la presente ley, excepto la regulada en el párrafo anterior, podrá dejarse sin efecto vía Decreto Ejecutivo por iniciativa del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, previa reapertura del expediente e informe favorable de la Comisión. No se podrán invocar, como causas determinantes para dejar sin efecto la declaración, las que se deriven del incumplimiento de las obligaciones que a los propietarios o al Ministerio les impone la presente ley». III.- Argumentos de la accionante La Asociación Costarricense del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios sostiene que la facultad concedida al Poder Ejecutivo de desafectar un bien declarado de interés histórico arquitectónico es inconstitucional. Tal desafectación es competencia exclusiva de la Asamblea Legislativa. En efecto afirma la accionante, el derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado comprende tanto la naturaleza como las obras humanas y, entre ellas, las edificaciones de interés histórico arquitectónico. En consecuencia, el deber del Estado de conservar los inmuebles de interés histórico es de orden constitucional, pues está comprendido dentro del mandato constitucional del artículo 50 de la Constitución Política. Por otra parte, cuando recae sobre un inmueble la declaratoria de interés histórico, este adquiere las características de un bien demanial, ya que su contemplación queda afecta a la función pública. Si

bien nada impide dice la accionante a folio 68 que la Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico disponga que mediante decreto es posible incorporar un inmueble al demanio público, es inconstitucional que también sea posible desafectarlo por esa misma vía. IV.- Precedentes En relación con la Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico, la Sala ha conocido varias acciones; sin embargo, todas dirigidas contra la facultad estatal de declarar un inmueble de interés histórico arquitectónico. En efecto, en sentencia No. 2345 96, del 17 5 96, se declara sin lugar la acción interpuesta contra la ley No. 5397, ya derogada, en cuanto permitía al Poder Ejecutivo tal declaración. De igual manera, en sentencia No. 1413 98, del 3 3 98, la Sala rechaza la impugnación de esa facultad, contemplada en ese momento y aún hoy en el artículo 7 de ley No. 7555, que derogó la mencionada anteriormente. En sentencia No. 440 00, del 12 1 00, nuevamente la Sala, con base en las sentencias citadas, rechaza por el fondo otra acción también presentada contra ese artículo 7. Finalmente, en sentencia No. 2003 3656, del 7 5 03, declara sin lugar otra acción también dirigida contra el artículo 7. De manera reiterada, este Tribunal ha admitido que el interés histórico arquitectónico justifica que se impongan limitaciones a la propiedad de un inmueble y también ha aceptado que una ley faculte al Poder Ejecutivo a imponerlas. Con respecto a la desafectación, la Sala, en cambio, ha externado reparos. V.- Desafectación de un inmueble La presente acción no cuestiona la facultad de declarar un inmueble de interés histórico arquitectónico, sino, todo lo contrario, la facultad de dejar sin efecto esa declaración. En sentido opuesto a las acciones anteriores, la Asociación Costarricense del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos de Costa Rica) viene a la Sala a pedir que anule la potestad que el mismo artículo 7 citado concede al Poder Ejecutivo de desafectar un inmueble. Ahora bien, aunque en las acciones citadas no se impugnaba tal facultad, al analizar las particularidades de patrimonio histórico arquitectónico, la Sala se refirió, en sentencia No. 2003 3656, del 7 5 03, al régimen de desafectación, como bien lo hace ver la Procuraduría General de la República en su informe. En lo que interesa dice esa sentencia: «DEL RÉGIMEN DE DESAFECTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. Es de suma importancia aclarar que aún [sic] cuando la incorporación al patrimonio histórico-arquitectónico de la Nación, y por consiguiente, su afectación o dotación de una función pública, en este caso, su destino para la contemplación y enriquecimiento del patrimonio cultural de la nación, se realiza -generalmente- mediante decreto ejecutivo del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, por cuanto nada impide que se realice mediante Ley de la República; su desafectación, no puede provenir de una normativa de rango reglamentario; de modo que, como parte integrante del medio ambiente, según se explicó anteriormente, requiere hacerse mediante una ley al efecto, previo estudio técnico y objetivo al respecto, en el que se constate que la edificación en cuestión perdió el valor cultural que justificó su afectación, sea, el histórico, el artístico, el científico o el arqueológico, en los términos previstos en el artículo 38 de la Ley Orgánica del Ambiente. La anterior aclaración, se hace para que tomen nota de ello, en lo que corresponda, las autoridades y funcionarios del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes». VI.- Conclusión Es innecesario, habida cuenta de los precedentes citados, repasar prolijamente las características y condiciones del derecho a disfrutar de las obras arquitectónicas de valor histórico como parte del derecho al ambiente, protegido en los artículos 50 y 89 de la Constitución Política. Habiéndose ya pronunciado la Sala sobre el régimen de desafectación, y sin que existan motivos para cambiar de criterio, las razones expuestas en la sentencia No. 2003 3656 tienen plena validez y, con base en ellas, se debe acoger la acción planteada. Ahora bien, como en realidad todo el párrafo 7 del Decreto se refiere al supuesto de que el Poder Ejecutivo tenga la

facultad de desafectar un inmueble, se debe anular en su totalidad. En consecuencia, se anula el párrafo 7 del artículo 7 de la Ley No. 7555 (Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica). En virtud del artículo 91 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, esta sentencia tiene efecto declarativo y retroactivo a la fecha en que entró en vigencia la disposición anulada, sin perjuicio de los derechos adquiridos de buena fe. Entre tales se entenderá que las desafectaciones ya decretas se mantendrán sin cambio alguno. Por tanto: Se declara con lugar la acción. En consecuencia, se anula el párrafo 7 del artículo 7 de la Ley No. 7555 (Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica). Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de la disposición anulada, sin perjuicio de derechos adquiridos de buena fe. Reséñese este pronunciamiento en el Diario Oficial La Gaceta y publíquese íntegramente en el Boletín Judicial. Notifíquese. Luis Fernando Solano C. Presidente Luis Paulino Mora M. Adrián Vargas B. Gilbert Armijo S. Fernando Cruz C. José Luis Molina Q. Rosa María Abdelnour G. Logp/05