4 años. YO HABLO, TÚ HABLAS NOS COMUNICAMOS Programa para la estimulación del lenguaje oral SESIÓN Nº 1. 13ª Quincena

Documentos relacionados
MÓDULO DE RESPIRACIÓN Y SOPLO 4 años

EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO EN CASA.

TRASVASE. Material.- 2 vasos, agua y 1 pajita. Objetivos.- Movilizar el velo. Mejorar la tonicidad labial. Potenciar la respiración nasal.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO 2014/2015 KAPPACISMO

Localizar la respiración abdominal y fortalecer la musculatura interviniente en este tipo respiratorio. (Respiración. abdominal "pura".

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

Recursos, Centro de Psicología, Neuropsicología y Logopedia 23 de noviembre de 2014 CENTRO DE PSICOLOGÍA RECURSOS: ÁREA DE LOGOPEDIA PRAXIAS ORALES

PUNTOS DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PROGRAMA DE PREVENCION EXPRESIONES FACIALES Y PRAXIAS

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS

ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN PARA NIÑOS DE 4-5 AÑOS

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LENGUAJE ORAL PARA NIÑOS/AS DE 4-5 AÑOS EN UN CENTRO ESCOLAR. ALUMNA: Cristina Sánchez Rodríguez

Primero, Secundaria. III. La voz y el canto Incorpora la técnica vocal para identificar las posibilidades expresivas de la voz y el canto.

MÓDULO DE PRAXIAS BUCO-FACIALES 3 AÑOS

CEFAC Pos-Graduación en Salud y Educación

Sesión La Purísima. Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Nazaret Mateo Comín Estela Piquer Comín Miguel Ángel Laita Chóliz

PROGRAMA DE PREVENCION RESPIRACION Y SOPLO

- Calentamiento con música. De forma libre al compás de la música.

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

LOS TRES CERDITOS DE NAVELGAS

Respiración profunda y el uso de imágenes mentales

PILATES para práctica individual

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

MÓDULO DE RESPIRACIÓN Y SOPLO 3 AÑOS

COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO).

Objetivos y Actividades. 1. Aumentar la capacidad respiratoria. 2. Lograr un tipo respiratorio costo-abdominal. Desarrollar los músculos del abdomen.

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

COORDINACIÓN GENERAL MANOS-DEDOS

EL CUERPO Y LOS SENTIDOS. Anexo

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

Qué son los músculos? Cómo funcionan Actividades y posturas Ejercicios que se pueden hacer en clase: las micropausas (5 minutos cada hora)

Parálisis Cerebral Infantil y Logopedia. Susana Alonso Vázquez Logopeda

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

TEMA 2: LA VOZ HABLADA Y CANTADA

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Cómo fortalecer y relajar los ojos?

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano

URL DEL VIDEO:

CONTENIDO. G u i t a r r a d e s d e c e r o c e r o!

DICCIONARIO BÁSICO DE ESPAÑOL EN IMÁGENES EL CUERPO CUADERNO DE TRABAJO DEL VOCABULARIO TEMÁTICO CUADERNO1

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL / LOGOPEDIA

Nombre de las Autoras: Sara Hidalgo Molina y Yolanda Jiménez Molina

GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA

PRAXIAS FONOARTICULATORIAS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

EL TRABAJO DE LA FUERZA

Un pasito y otro pasito

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Postura Correcta para hacer los ejercicios respiratorios

PRAXIAS BUCALES, RESPIRACIÓN Y SOPLO

LEYENDO TEXTOS INSTRUCTIVOS

Brazos elevados a 90º, con los codos flexionados. Con una mano cerrada presionar con un movimiento seco sobre la palma de la mano.

TABLA DE EJERCICIOS PARA PERSONAL DE OFICINAS

Ejercicios de estiramiento (bloque 1)

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

La creación de la corriente de aire

SE PASIVO (Impersonal) Por: Mónica Flórez Curso 5 (A2)

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

GIMNASIA FACIAL! Creada por la doctora Nadia Payot

Juegos de cooperación MUNDUKO HIRITARROK

PROGRAMA DE EJERCICIOS

Esquina: Donde se juntan dos lados.

Objetivos. Secuenciación. EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL Los piratas. basados en el pulso y el acento musical de la melodía.

Índice. 1. La Familiarización 2. Principales modificaciones del medio acuático en relación con el terrestre 3. Metodología 4.

ADIVINA, ADIVINANZA... Fitxes de Lectura per a l Etapa Instrumental nivell 1

DOSIER INFORMATIVO APRENDE A RESPIRAR DOSIER INFORMATIVO APRENDE A RESPIRAR

OFA-N ORACIONES EN FORMATO ABIERTO - NIÑOS

Fuerza : Mejorar la fuerza siempre teniendo en cuenta la edad Mejorar la técnica del lanzamiento del balón medicinal

Esta es la última sesión de este primer nivel de E. Infantil

Recomendaciones ergonómicas

PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /L/.

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

7º SESIÓN: COMPONENTES DEL AIRE

PROGRAMA FAMILIAS DE ACOGIDA DE XINZHOU INFORME GENERAL SEPTIEMBRE SION HANNAH

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo

Pautas para personas con problemas en el habla

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces

CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS

Este es mi colegio. Se llama Al-Bahari. Está en Almería. En él estudiamos niños y niñas de muchos países. Me lo paso muy bien aquí.

DIOS HIZO LA MUJER (A )

Curso: Lectura en el aula Enero y Febrero, 2007 Ponente: José Quintanal Díaz. Coordinadora: Cristina Merino Ortega

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

PLAN DE VERANO PARA: INFANTILES ALEVINES BENJAMINES PREBENJAMINES

EJERCICIOS BUCOFACIALES, DE RESPIRACIÓN Y DE SOPLO.

SHI BA SHI (Los 18 movimientos del Qigonq)

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Día de enfermedad de Laura. By: Jasseca and Tierra

Transcripción:

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén YO HABLO, TÚ HABLAS NOS COMUNICAMOS Programa para la estimulación del lenguaje oral 4 años SESIÓN Nº 1 1ª Actividad: MÓDULO DE RESPIRACIÓN Y SOPLO Objetivo Instrumento Contenido 13ª Quincena Practicar la relajación del abdomen. El cuerpo del niño y una mesa. Flexión abdominal relajante. Temporalización: Actividad Nos colocamos a una distancia como de un paso delante de nuestra mesa. Flexionamos la cintura y con las manos nos apoyamos en la mesa, manteniendo la espalda recta y paralela al suelo. En esta posición intentamos respirar abdominalmente: ingerimos aire e hinchamos el vientre, expelemos aire y recogemos el vientre. Podemos hacerlo nosotros primero, y luego los niños nos imitan. Este ejercicio es de una gran relajación abdominal. Tengo un globo en mi barriga: Aprender la respiración abdominal que es la más adecuada para lograr la relajación. Desarrollo del Juego: Ahora el globo lo vamos a llenar de aire dentro de la barriga, así que esta se hinchará cuando inspiremos y se vaciará cuando expiremos. Si nos cuesta trabajo podemos hacerlo tumbados y con un juguete encima de la barriga para poder observar como sube y baja. Soplar y vaciarnos de aire. Objetivo: Crear necesidad de aire mediante ejemplos de soplidos que provoquen la necesidad de una inspiración completa. Descripción: Podemos efectuar diferentes mímicas Página 1

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén que obliguen a soplar: hinchar globos imaginariamente, hinchar la rueda de una bicicleta, el lobo que sopla la casa de paja de los 3 cerditos, el viento de un día de tormenta o en alta mar, apagar las velas de un pastel de cumpleaños, resoplar cuando tenemos calor o estamos cansados... Inspiración completa: oler la naturaleza. Objetivo: Práctica respiratoria para una inspiración lo más completa posible. Descripción: De pie, separados en una espacio suficientemente grande, efectuamos una inspiración levantando los brazos, y espiramos bajando los brazos, mientras imaginamos que olemos elementos de la naturaleza: una flor, el aire del mar, la hierba... El abdomen es como un globo. Objetivo: Observar los límites del movimiento del abdomen durante la inspiración y la espiración. Descripción: Estirarse en el suelo mirando hacia arriba, colocar una mano en su abdomen y la otra en el tórax. Inspirar notando que el abdomen se hincha más que el tórax. Hinchar la barriga de forma exagerada, como un globo. Si apartamos las manos, incluso podemos colocar un objeto encima (un libro...) y hacer que se mueva. Retención del aire. Objetivo: Practicar la retención del aire antes de la espiración. Descripción: Una vez estamos llenos de aire, escuchar atentamente el sonido de un grillo o de un pájaro lejanos. También podemos practicar el bostezo imitando un gato, un león, un hipopótamo... Espiración continua. Objetivo: Espirar el aire de forma continua. Descripción: Inspirar por la nariz (sin levantar los hombros) y espirarlo por la boca poco a poco, soplando a través de una abertura muy pequeña (posición de silbar) o imaginar que soplamos una vela sin apagarla, la sopa, una herida o un molinillo de papel durante mucho rato. Control abdominal en la espiración. Objetivo: Observar y controlar la función de los músculos abdominales (y consecuentemente el diafragma) en el sostenimiento del sonido durante la espiración (apoyo). Descripción: De pie, inspirar y efectuar pequeñas sacudidas rítmicas de la musculatura abdominal con los sonidos S, PST o TST, estornudando, tosiendo... Ejercitación del diafragma. Objetivo: Darse cuenta del movimiento e implicación del abdomen y diafragma en la fonación Descripción: Reír exageradamente (ha, ha, ha) o exclamando fuertemente (hei, hop) notando los golpes de barriga que impulsan el aire durante el sonido. Oler una flor. Objetivo: Ensanchar el paso del aire por las fosas nasales, mediante una inspiración continua, para facilitar una mejor resonancia nasal. Descripción: Inspirar por la nariz en pequeños intervalos (como oliendo una flor). Retener un momento el aire y espirarlo de nuevo por la nariz. Página 2

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén YO HABLO, TÚ HABLAS NOS COMUNICAMOS Programa para la estimulación del lenguaje oral 4 años SESIÓN Nº 2 1ª Actividad: MÓDULO PRAXIAS 13ª Quincena Temporalización: Objetivo Instrumento Contenido Favorecer a deglución mediante correctos movimientos mandibulares. Peladillas o caramelos con chicle, dientes, mandíbulas. Disolución de material en la boca. Actividad Hoy traigo una caja de peladillas o caramelo con chicle. Pero hay que comerse las peladillas sin masticar, disolviéndolas suavemente en la boca. Al final podremos masticar la almendra que nos salga. Cada niño que me traiga la almendra entera tendrá un cromo. Abrir y cerrar la boca a diferentes velocidades. Mover la mandíbula inferior de un lado a otro. Articular fuerte y exageradamente PA-TA-CA-DA. Imitar mucha gente hablando a la vez: BLA-BLA-BLA. Articular exageradamente pero sin sonido. Masticar chicle. Página 3

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén Movimientos rítmicos de elevación y descenso. Movimientos de desplazamiento lateral. Morderse el labio inferior y superior. Movimientos semicirculares. Aguantar con los dientes y las muelas objetos de diferentes volúmenes y consistencias. Morder objetos o alimentos de diferentes consistencias Apoyar la barbilla encima de una mesa y abrir y cerrar la mandíbula. 2ª Actividad: MÓDULO DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Objetivo Instrumento Contenido Sonorizar una dramatización. El cuerpo del niño. Imitación de ruidos y sonidos. Actividad Vamos a jugar a los oficios. Cada niño puede hacer una pregunta y los demás le responderemos con gestos y números: Cómo hacen los zapateros? TOC, TOC, TOC,... Cómo hacen las costureras? SSST, SSST, SSST,... Cómo hacen los carpinteros? RRRR, PIM, PAM, RRRR, PIM, PAM,... Cómo hacen las bailarinas? NINANINANINA, NINANINANINA,... A ver quién se inventa más oficios! Página 4

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén YO HABLO, TÚ HABLAS NOS COMUNICAMOS Programa para la estimulación del lenguaje oral 4 años SESIÓN Nº 3 1ª Actividad: MÓDULO DE METALENGUAJE Objetivo Instrumento Contenido 13ª Quincena Distinguir sílabas en palabras polisílabas. Láminas y palmadas. Contar sílabas directas de palabras polisílabas. Temporalización: Actividad El profesor propone la lámina del TELEFONO (Anexo 1) y pregunta: «es esto?» Los alumnos responderán: «un teléfono». El profesor repite, junto con los alumnos, silábicamente: «te - le - fo -no» dando palmadas para ver cuántos «trocitos» tiene «teléfono». A continuación, dibujará en el encerado una cruz por cada «trocito». Posteriormente, los alumnos repetirán con palmadas los «trocitos» que hay en «teléfono», representando en la pizarra con cruces dichos «trocitos». El mismo esquema de la actividad anterior, con las cartas del Loto Fonético n 24,31, 43,98, 103 y 106. Página 5

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén 2ª Actividad: MÓDULO DE METALENGUAJE Objetivo Instrumento Contenido Distinguir sílabas en palabras polisílabas. Láminas y palmadas. Contar sílabas inversas de palabras polisílabas. Actividad El profesor propone la lámina del VENTILADOR (Anexo 2) y pregunta: «es esto?» Los alumnos responderán: «un ventilador». El profesor repite, junto con los alumnos, silábicamente: «ven -ti - la - dor», dando palmadas para ver cuántos «trocitos» tiene «ventilador». A continuación, dibujará en el encerado una cruz por cada «trocito». Posteriormente, los alumnos repetirán con palmadas los «trocitos» que hay en «ventilador», representando en la pizarra con cruces dichos «trocitos». El mismo esquema de la actividad anterior, con las cartas del Loto Fonético n 79 y 101. Página 6

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén YO HABLO, TÚ HABLAS NOS COMUNICAMOS Programa para la estimulación del lenguaje oral 4 años SESIÓN Nº 4 13ª Quincena Temporalización: 1ª Actividad: MÓDULO DE JUEGOS DEL LENGUAJE (morfosintaxis) Objetivo Trabajar la conjunción subordinada causal porque como respuesta a las preguntas por la causa de un acontecimiento. Instrumento Láminas. Anexo 3 Contenido Conjunción subordinada casual porque. Actividad Ante una serie de láminas la maestra le pregunta el por qué de los acontecimientos y los alumnos deberán de responder utilizando la conjunción porque, por ejemplo: Por qué corren los niños? Los niños corren porque llegan tarde al colegio. Página 7

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén YO HABLO, TÚ HABLAS NOS COMUNICAMOS Programa para la estimulación del lenguaje oral 4 años SESIÓN Nº 5 1ª Actividad: MÓDULO DE JUEGOS DEL LENGUAJE (semántica) Objetivo 13ª Quincena Aprender palabras antónimas. Temporalización: Instrumento Láminas. Anexo 4 Contenido Vocabulario de antónimos. Actividad Con el apoyo de dibujos o tarjetas, y en relación con el vocabulario que se esté trabajando en el centro de interés o en otras áreas, el profesor irá introduciendo la noción de palabras opuestas (que significan lo contrario): o «Este vaso es grande y este vaso es pequeño.» o «Pequeño es lo contrario de grande.» o «Este árbol es alto y este árbol es bajo.» o «Bajo es lo contrario de alto.» o «Esta botella está llena y esta botella está vacía.» o «Vacío es lo contrario de lleno.» Una vez familiarizado con ciertos antónimos, el profesor enseñará un dibujo y los niños dirán lo que representa, y lo contrario. Por ejemplo: «Una calle ancha.» «Una calle estrecha.» Los contrarios pueden referirse a: Adjetivos, verbos, adverbios (lejos-cérca; dentro-fuera; arriba-abajo...) y sustantivos. Página 8

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén YO HABLO, TÚ HABLAS NOS COMUNICAMOS Programa para la estimulación del lenguaje oral 4 años SESIÓN Nº 6 1ª Actividad: MÓDULO DE CUENTOS 13ª Quincena Temporalización: EL GRAN CIRCO. Había una vez un pueblo muy pequeño, en que nunca pasaba nada extraordinario, siempre estaba muy tranquilo. Pero un día la gente del pueblo empezó a escuchar música por las calles (tachin, tachin, tachán, tachan...) y gente cantando (lala lá lala li, el circo está aquí,...). Las personas que vivían en el pueblo, se asomaron a las ventanas de sus casas, y quedaron sorprendidas (poner cara de sorpresa, haciendo diferentes muecas con la cara). Estaban viendo algo que nunca había pasado en el pueblo. Los niños salieron a la calle y fueron detrás de toda aquella gente que estaba llegando a su pueblo. Los letreros de los enormes camiones, que circulaban por el pueblo, diciendo:!el Gran Circo!. Había todo tipo de animales (leones, elefantes, caballos, perros, gato,...), payasos, malabaristas, etc. Todo el pueblo estaba contentísimo y se prepararon para la sesión que el circo iba a dar. El Gran Circo levantó su carpa gigante, y llegó la hora. Sonó la música y anunciaron la primera actuación. Era un domador de animales domésticos. Salió el domador, y empezó a presentar a los animales. Fueron saliendo un pato, un perro, un gato, un gallo, una oveja, una gallina y un pollito (hacer onomatopeyas de los animales y los niños dicen qué animales son. Pueden participar también haciendo las onomatopeyas). Toda la gente aplaudió mucho porque lo hicieron muy bien. Después salieron los trapecistas que se balanceaban en el aire, una domadora de animales salvajes, de leones, tigres y elefantes, malabaristas y unos caballos que corrían y saltaban por toda la pista (tocotoc tocotoc tocotoc lento y rápido). Página 9

Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP Maestros y maestras de audición y lenguaje Jaén - Y para finalizar, dijo el presentador, ahora....los.... payasos. Todos aplaudieron contentos. Eran tres payasos y uno de ellos salió inflando un globo muy grande (inspirar por la nariz, y echar el aire por la boca, para inflar el globo, suave, fuerte y en tres veces seguidas). Y de pronto se fue volando entre el público, y se lo pasaban unos a otros. El segundo payaso, salió comiéndose un helado grande, grande (mover la lengua de arriba abajo, de un lado para otro, y rechupeteando los labios, como si estuviéramos comiendo un helado). Cuando se lo estaba comiendo, el otro payaso le dio con la mano y le quedó todo el helado pegado a la cara. Todo el público reía y reía (jajaja, jejeje, ji,ji,ji...). Luego el tercer payaso empezó a comerse un chicle (abrir y cerrar la boca, poco y mucho, mover los labios con la boca cerrada de un lado para otro). Quiso hacer un globo con el chicle (inspirar por la nariz y soplar por la boca), pero cuando lo tenía hecho, uno de sus amigos le dio con un dedo y se le quedó pegado en la cara, otra vez a rechupetearse con la lengua (moverla para todos los lados). La gente se reía mucho más. Y por último, empezaron a tocar música, uno con la trompeta, otro con el tambor y otro con las palmas acompañando a todo el público (pon pon, pon pon pon, ponpon pon,.... inventar diferentes ritmos). Y ese fue el final. La gente del pueblo pasó el día más divertido de toda su vida. Y es que con el circo se puede reír y ser feliz. Colorin, colorado,... Página 10