RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LA PROPUESTA SOBRE ORDENANZA DE GRADO. Para la mejora del artículo 2 se sugieren los siguientes aspectos:

Documentos relacionados
Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Facultad de Ciencias y Tecnología FACYT. Reglamento de Pasantía Profesional Supervisada PPS

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

3.2. Justificación del programa

Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

UCSG FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

Documento del Colectivo Docente de la Formación en Educación Social (CODES) Aportes para la discusión en el marco de la Comisión de Enseñanza.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

Ampliación de las funciones docentes:

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

El Colegio Mexiquense, A. C. LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE DIPLOMADOS

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Procedimiento para creditizaciones de las Carreras de Grado y Posgrado que se dictan en el CURE

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

La reunión de Consejo Consultivo celebrada el 1º de noviembre de 2005, y;

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Dirección General de Personal. División de Capacitación y Formación Continua. Manuales Básicos de. Sistemas Horizontales de Gestión

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Nuevas tecnologías de información y comunicación

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Ficha SNED Forma G. La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2013, año 2014 y primer semestre 2015.

Curso El Estatuto Administrativo de los Profesionales Funcionarios, modalidad presencial

Acreditación B1 en Lengua extranjera

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 152. Carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Reglamento Interno de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EL BUEN VIVIR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Las Universidades y la Formación Permanente en España

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 119

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 14 de ABRIL de 2015:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Transcripción:

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LA PROPUESTA SOBRE ORDENANZA DE GRADO Capítulo I.- Ámbito de aplicación Se sugiere quitar del artículo 1 el párrafo correspondiente a aspectos programáticos de la enseñanza, por entenderse que no es el espacio adecuado para el mismo (los conceptos son retomados en el capítulo II sobre Disposiciones sobre Enseñanza). También se sugiere sustituir formaciones de carácter terciario por formaciones de grado. Para la mejora del artículo 2 se sugieren los siguientes aspectos: Sugerimos definir las duraciones mínimas de las carreras en términos de créditos y no de horas de cursos. - En el item a) se sugiere cambiar desempeño profesional y académico por desempeño laboral (en el segundo lugar dónde se cita), y sustituir en un área del conocimiento adecuadamente definida por con un perfil profesional adecuadamente definido. - Item b): Se sugiere dejar más claro de que se trata cada una de esas formaciones (técnicos y tecnólogos, y en que se diferencian). Proponer se discuta si las carreras cortas se encuentran necesariamente asociadas a formaciones técnicas/tecnológicas. - En este mismo item se entiende que debería quitarse formación de carácter instrumental. También se considera que no corresponde poner que se trata de formaciones terminales y propedéuticas. - No deberían incluirse a los Ciclos iniciales optativos en el ámbito de aplicación? No se certifican actualmente, independientemente de si continúan o no realizando estudios universitarios? Capítulo II.- Políticas de educación (nuevo título) La comisión entendió conveniente reunir en este capítulo tanto lo expresado en el capítulo I, las orientaciones generales y específicas del capítulo II, como las orientaciones básicas curriculares (sección I del capítulo IV). Con referencia a las orientaciones generales se presenta un texto sustitutivo, que entendemos contempla los conceptos vertidos en la versión enviada por la CSE, pero que entendemos los ordena y profundiza. Texto sustitutivo de la Sección I: Orientaciones generales. La educación universitaria deberá ser de alta calidad, enfatizando en el rigor científico, la profundidad metodológica, la comprensión epistemológica, el desarrollo de destrezas, y la apertura a las diversas corrientes de pensamiento. La orientación pedagógica estará orientada a motivar procesos reflexivos y activos de creación de conocimientos, antes que de exclusiva transmisión de información. Para ello:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje deberá tener como centro la plena realización de la capacidad potencial, la creatividad y el desarrollo integral de cada estudiante y del conjunto de los mismos. b) Ese proceso de enseñanza-aprendizaje estará integrado, en la mayor medida posible, con las funciones universitarias de investigación y de extensión, donde el estudiante será sujeto activo de las mismas. c) En investigación, recibiendo y analizando trabajos originales y sus resultados y, siempre que sea posible, participando directamente en las actividades. d) En extensión, conociendo tempranamente en forma directa el medio específico en el cual se desarrolla el área de conocimiento elegida y participando en actividades de extensión debidamente integradas a las funciones de enseñanza. e) Las actividades mencionadas en los incisos c) y d), adecuadamente orientadas y supervisadas por el grupo docente que corresponda, serán reconocidas en el sistema de créditos que se establezca. f) Las tres funciones universitarias, en su componente de responsabilidad social, deberán contribuir explícitamente a la formación ética de los futuros egresados universitarios, a su compromiso con la honestidad científica y con la solidaridad con la sociedad que les dio la oportunidad de formarse como universitarios. g) Todo el sistema de enseñanza-aprendizaje estará dirigido a obtener la más alta calidad en la interacción docente-estudiante y en el cumplimiento de las orientaciones aquí señaladas. Con relación a la sección II del capítulo II sobre orientaciones específicas de la enseñanza, se propone el siguiente texto: Orientaciones específicas. a) A efectos de promover la participación activa del estudiante como principal protagonista de su proceso educativo, la estrategia pedagógica central será promover la enseñanza activa, en donde se privilegien las experiencias en las cuales el estudiante, en forma individual o en grupos, se enfrente a la resolución de problemas, ejercite su iniciativa y su creatividad, adquiera el hábito de pensar con originalidad, el placer de estudiar en forma permanente y la habilidad de utilizar conocimientos específicos para resolver problemas nuevos y complejos. b) Será también prioritaria la adecuada integración de la enseñanza teórica y la práctica, permitiendo un permanente tránsito entre ambas y posibilitando el desarrollo de las habilidades y destrezas que correspondan al perfil del egresado correspondiente. c) (Artículo 36 de ordenanza enviada por la CSE con alguna modificación). La evaluación de los aprendizajes cumplirá una función formativa a la vez que de control. Se emplearán modalidades e instrumentos diversos de aplicación docente. La misma cumplirá principios básicos de validez, confiabilidad y consistencia con los procesos de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la mejora continua de los mismos.

d) Se contemplará la más amplia diversificación de modalidades organizativas y de uso de recursos a fin de contribuir a la igualdad de oportunidades educativas, garantizando su calidad. e) Las formas organizativas podrá incluir cursos presenciales, semipresenciales, virtuales u otros, horarios múltiples y otras diferentes modalidades de las unidades curriculares, así como el uso de recursos educativos variados, como impresos, audiovisuales y multimedia. f) En las diferentes modalidades de enseñanza teórica y práctica se estimulará, siempre que sea posible, aquellas que posibiliten el autodesarrollo del estudiantes y el trabajo en grupos, que incluye una amplia variedad de actividades, tales como talleres, seminarios, tesinas, proyectos en clínicas, laboratorios, campos experimentales y experiencias en la amplia gama de áreas del conocimiento que correspondan, donde grupos de estudiantes, con la oportuna orientación de los núcleos docentes, integran la enseñanza con la investigación y la extensión, en directa relación con un medio social específico. Las orientaciones básicas de las disposiciones curriculares (artículos 21 y 22 del Capítulo IV) entendemos quedarían mejor articuladas en el capítulo II. Capítulo III. De la organización institucional (nuevo título) La sección I del capítulo III original (Formas y requisitos de ingreso) proponemos trasladarla a un nuevo capítulo, en esta propuesta el Capítulo V. Sección II, La orientación y coordinación de los estudios (título original). En esta propuesta no existen secciones del capítulo III. Fundamentación de las modificaciones: La Universidad debe, a nuestro juicio, tender a simplificar sus estructuras de gestión y administración académica, a clarificar las atribuciones que correspondan a cada quien y a separar en forma precisa cuales son las tareas de gobierno, a cargo de organismos cogobernados, de aquellas de gestión administrativa o académica. De acuerdo a esos criterios generales se realizan las siguientes observaciones y propuestas: a) Entendemos que no está clara la estructura jerárquica de la organización establecida en la Ordenanza y por lo tanto se corre el riesgo de superponer atribuciones entre las diferentes Comisiones propuestas y también entre éstas y las ya existentes en los diferentes servicios. Ya al inicio del Art. 10 de la Sección II- La orientación y coordinación de los estudios, debería establecerse: La Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) es el organismo central de cogobierno universitario que tendrá a su cargo la coordinación, estímulo y desarrollo de la actividad de enseñanza en la Universidad de la república, según lo establece el Art.1 de la Ordenanza correspondiente. b) Pensamos que los organismos cogobernados deben establecer las políticas académicas y la supervisión de su adecuada aplicación, a ser luego aprobadas por el CDC, pero que existen actividades de carácter técnico-profesional que

deben ser reconocidas como tales e integradas de forma correspondiente a sus fines. Por otra parte, agregarle tareas a un cogobierno ya saturado de responsabilidades, no solo es ineficiente, sino que resta energías a ese cogobierno para ejercer debidamente sus tareas principales. c) El Art. 11 de la Ordenanza propuesta refleja esa necesidad, pero a nuestro juicio, la resuelve mal. En efecto, se plantea que: La Comisión Académica de Grado estará integrada por cinco miembros y sus respectivos suplentes: tres docentes, uno egresado y uno estudiante avanzado en su carrera. Los docentes o egresados deberán tener destacada trayectoria en la enseñanza o en la actividad profesional y deberán reflejar diferentes áreas del conocimiento. La Comisión será designada por el CDC a propuesta de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Como queda muy explícito se pretende mantener aquí un cogobierno pero con previa calificación que asegure conocimientos técnicos específicos, es ésta la organización adecuada para la nueva Universidad? A nuestro juicio claramente no. Las Comisiones de Grado, de acuerdo a sus cometidos, deberían tener una integración técnico-profesional, provista tal vez con un presidente designado por el CDC, a propuesta de la CSE y con cargos técnicos designados mediante llamados a concurso. En este caso, probablemente el nombre de este organismo no fuera el de Comisión. La representatividad de los órdenes y áreas se encuentra en la CSE, de la cuál entendemos debería depender esta Unidad. d) Sobre el Art. 14, atinente a las Comisiones de Grado de los Servicios, caben las mismas consideraciones. La Comisión de Enseñanza de cada Servicio es el organismo cogobernado que debe establecer las políticas académicas y su posterior supervisón, a ser aprobadas por el Consejo del Servicio o su Comisión Directiva. Otra vez, la Comisión de Grado de cada Servicio, deberá tener un carácter técnico-pedagógico, aunque su presidente sea propuesto por la Comisión de Enseñanza, el resto de los integrantes accederán a sus cargos previo llamado a concurso. También debe considerarse que en algunos servicios, los cometidos propuestos para las Comisiones de Grado de los servicios, ya son cumplidos por Unidades de Enseñanza de carácter técnico. e) En cuanto a los cometidos, dado que se establece en el inciso g) como cometido de las Comisiones de Grado: Verificar el cumplimento de los créditos atribuidos a las distintas unidades curriculares, parece más lógico que también estas Comisiones con el apoyo de las bedelías tengan a su cargo el verificar el cumplimiento por parte de los estudiantes de los créditos atribuidos a las distintas unidades curriculares, que figura como cometido en el inciso d), correspondiente a las Comisiones de Carrera. El tema de la creditización será un fuerte desafío para todos los servicios y para la Universidad en su conjunto y será necesario establecer una adecuada coherencia y una mirada muy profesional en su implementación. f) Sobre las Comisiones de Carrera, que ya existen en las Facultades que ofrecen más de una carrera, parecen adecuadas y necesarias. Sin embargo, si se aceptan los criterios de organización aquí planteados, serán los Servicios, a través de sus órganos de dirección, Consejos o Comisiones Directivas los que podrán disponer sobre su creación, y deberán integrarse por docentes, profesionales y estudiantes, directamente vinculados a esa carrera, sin más especificaciones. g) Sobre la Sub-Sección IV- Estructuras de apoyo a la enseñanza, si se acuerda con lo que se plantea para las Comisiones de grado, éstas serían dichas estructuras y, sin desmedro que se puedan proponer subcomisiones específicas, los cometidos

que se establecen en esta Sub-sección ya estarían cubiertos por las Comisiones de Grado. Capítulo IV. Aprobación de los planes de estudio Con relación al artículo 31, si bien se comprende la necesidad de agilizar la aprobación de planes de estudio cuando los mismos son de carácter inter-servicios, se entiende que el asesoramiento debería mantenerse en la ACG o con la participación de por lo menos dos de los servicios involucrados, estableciéndose plazos para dar su opinión. Sobre los requisitos para la presentación y renovación de los planes de estudio, preocupa que en el artículo 33 se proponga que los planes deberán ser renovados aún cuando se trate de ajustes de los mismos (orientaciones pedagógicas y contenidos de las áreas de formación). Esta situación acarrearía una importante y demandante tarea a los claustros y al CDC. Los otros temas considerados en el artículo se está de acuerdo sean considerados cambios del plan de estudios, aunque se entiende que debería decir estructura general de los planes de estudio. Capítulo V. Del ingreso, créditos y escala de calificaciones Sección I.- Formas y requisitos de ingreso A nivel general se señala que probablemente quede más clara la ordenanza si se diferencian los requisitos de ingreso de las formas en que se puede ingresar a la UdelaR (carreras y CIOs). Artículo 7: Quedan dudas sobre si debe señalarse la excepcionalidad de permitir el ingreso a la Universidad sin haber completado los estudios secundarios. Normalmente las excepcionalidades no quedan señaladas en las normativas. (Esta opinión no es unánime en la comisión). Artículo 8: Cuando el estudiante ingresa a un CIO, ya ingresó a la UdelaR. Consideramos que sería adecuado establecer claramente en la ordenanza el papel de los CIO (se señaló anteriormente que en el artículo 1, el del ámbito de aplicación de la ordenanza, no se encuentran los mismos). A nuestro entender conviven los objetivos de propedéutico, de primer año en la UdelaR y de ciclo que por sí mismo puede ser certificado. Artículo 9: Independientemente de lo que se resuelva en relación a los créditos, se debería mantener un único criterio en relación al número de créditos exigidos a través de la ordenanza. Sección II.- Créditos y niveles de titulación Sección III.- Sistema de calificaciones. Se entiende que se refiere a evaluaciones finales, no por ejemplo a cursos. Esta diferenciación importa si en la ordenanza se establecen los mínimos exigidos, que pueden ser diferentes para la aprobación de exámenes y cursos.

Entendemos que el Sistema de Calificaciones debe ser modificado, habiéndose planteado dos alternativas en la comisión. Una en que el nivel mínimo de aprobación sea 6 (60%) en un total de 10 (100%). Y otra en que el mínimo es 2 y el máximo es 5 (delegación estudiantil). Capítulo VI.- Disposiciones finales Sobre las mismas, se señala que para que los servicios puedan en los plazos establecidos, adecuar los planes de estudio y las reglamentaciones respectivas, además de la creditización de las unidades curriculares, se deberá brindar el apoyo económico necesario.