TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Documentos relacionados
3 La Primera Revolución Industrial

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Historia del Mundo Contemporáneo

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Evolución de la Manufactura en la historia

Tema 3. La Revolución Industrial. I.E.S. Torre del Tajo. 4º E.S.O. Grupo B. Rafael Pecero Sayago.

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

La Segunda Revolución Industrial El capitalismo financiero

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial apareció en Inglaterra hacia 1750 debido a diversas razones:

Tema 4 La Revolucion Industrial

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XIX).

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

D. La revolución industrial y la teoría de las olas de desarrollo tecnológico..

Curso Preparatorio al Examen de Grado

La primera revolución industrial

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

La Revolución industrial se inició en Gran Bretaña en el siglo XVIII.

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ( )

2 La Revolución Industrial

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO

TEMA 5: Revolución Industrial

TEMA 1: Revolución Industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EL MUNDO EN TRANSFORMACIÓN EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XVIII UN MUNDO RURAL Y POCO POBLADO

La Revolución Industrial

El renacer urbano de Europa

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

GUÍA DIDÁCTICA para el cómic. Historia de la Economía en ½ hora. Jose Sande

3. La revolución industrial.

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Indagamos acerca de las máquinas del pasado y del presente

Recordando lo aprendido

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN

Siglo XX. Chile en el siglo XX GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

GSS. Sistemas REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Las actividades industriales 3

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

HISTORIA DEL AUTOMÓVIL

ESTRUCTURA INDUSTRIAL UNIDAD III PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE GUATEMALA

ADMINISTRACION. Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación

La Revolución Industrial. Primera fase ( ).

COLEGIO SAN AGUSTÍN EL BOSQUE

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

3. La revolución industrial.

INTRODUCCIÓN: LA HISTORIA, EL ESTUDIO DEL PASADO.

Más del 90% de los productos y objetos que rodean al hombre

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tema 3- La Revolución Industrial

Factores de la Revolución Industrial: El crecimiento demográfico:

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO. 4.-La Segunda Revolución Industrial: la Era del Gran Capital

INDUSTRIALIZACIÓN Y PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CAMILA ABIAD MARIA PAULA ALDANA DANIELA DEL RÍO PEDRO ECHEVERRI NICOLÁS PEREZ

activa ocupada desempleada inactiva

Ecobachillerato.com SISTEMAS ECONÓMICOS 1. CONCEPTO Y FUNCIONES SISTEMAS ECONÓMICOS Y RASGOS DIFERENCIADORES... 2

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo. Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA

Consolidación del Modelo

1. La Calidad y la estadística

TRABAJO Y CIUDADANÍA. Prof. Lic. Juan Manuel Juárez Martínez

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Empleo empresas - TOTAL

Socialismo Científico o marxismo

POLÍTICA Y PARTIDOS POLÍTICOS

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL

ESQUEMA DEL TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

Producto.- Se debe revisar si es un solo producto o sin son productos estandarizados, varios productos o un producto a pedido.

La producción en el capitalismo

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Unidad 5. La planta fabril, sus diferentes áreas. Idea preliminar respecto a su funcionamiento.

Tema 2. La Revolución Industrial

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Transcripción:

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA PRIMERA REVOLCIÓN INDUSTRIAL (1780-1870) CONCEPTO Denominamos Revolución industrial, al cambio que se produce en la economía y sociedad como consecuencia, de la introducción de las máquinas en la fabricación de bienes. La Revolución industrial se inició en Gran Bretaña a finales del S.XVIII. El invento decisivo de la 1ª Revolución industrial fue máquina de vapor, la primera máquina, inventada por el escocés James Watt en 1769. Hasta el S. XVIII las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres artesanales. En estos talleres, trabajaban pocas personas (maestro, oficial y aprendiz), el trabajo se realizaba de forma manual ayudándose de herramientas simples. Los artesanos realizaban la pieza completa y trabajaban cuando le apetecía (sin horario fijo). Talle artesano Desde finales del S. XVIII, los talleres artesanales comienza a ser sustituidos por fábricas. Las fábricas eran establecimientos grandes con muchos obreros que utilizan máquinas para trabajar. Además se modificó la organización del trabajo, cada obrero se especializa en una tarea del proceso productivo (división del trabajo), tiene un horario fijo y trabaja al ritmo que le impone la máquina. LOS SECTORES PUNTA: TEXTIL Y SIDERÚRGICA. Máquina de vapor La industria textil algodonera, fue el primer sector económico en mecanizarse, con la introducción de las hiladoras y telares mecánicos, primero movidos manualmente y posteriormente con la máquina de vapor. En 1800, unas 350.000 personas trabajaban en este sector en Gran Bretaña. Los textiles británicos, baratos y de buena calidad inundaron los mercados mundiales. La industria siderúrgica, es la encargada de la producción de hierro. Las dos novedades más importantes en este sector fueron la sustitución del carbón vegetal por el mineral y la construcción de modernos altos hornos, en los que se producía gran cantidad de hierro refinado. Entre 1720 y 1850, la producción se multiplicó por cien. James Watt 1

A C T V I D A D E S 1º- Responde a estas cuestiones relacionadas con la 1ª Revolución industrial: a- A qué denominamos Revolución industrial? Dónde y cuándo se inició? b- Cuál fue el invento decisivo dela 1ª Revolución industrial? Quién fue su autor? c- Dónde se elaboraban las manufacturas hasta el S. XVIII? Y desde finales del S. XVIII? d- Clasifica estos conceptos en dos grupos según corresponda. Conceptos: Horario de trabajo fijo/ Trabajaban pocas personas/ Trabajo manual / Trabajo con máquinas / Trabajan al ritmo de la máquina /Los operarios realizaban la pieza completa/ Trabajaban cuando apetecía/ División del trabajo/productividad alta/. TALLER ARTESANO FÁBRICA Esquema máquina de vapor 2º- Contesta: a- Qué sectores industriales destacaron en la 1ª Revolución industrial? b- Qué sector fue el primero en mecanizarse? Qué novedades se introdujeron? c- Cuántas personas trabajaban en la industria textil británica en 1800? d- Qué produce la industria siderurgia? Qué novedades se introdujeron en este sector? e- Cómo afectó a la producción los cambios realizaos en la industria siderúrgica? Hiladora de Hargreaves (Spinning Jenny) Primeras fábricas 2

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EL TRANSPORTE MARÍTIMO: Las primeras innovaciones en el transporte se produjeron en la navegación. En 1807 el estadounidense Fulton construyó el primer barco de vapor. Era un barco de vapor a paletas conocido con el nombre de Clermont, que hacía la línea Nueva York de Albany, surcando el río Hudson, reduciendo en un tercio el tiempo empleado por los barcos de vela. Robert Fulton Posteriormente se incorporaron los cascos de hierro y se sustituyeron las ruedas de palas por las hélices, haciendo que la navegación a vapor, fuese más rápida y segura, desplazando a los antiguos veleros. Otros avances en la ingeniería como la apertura del Canal de Suez en 1869, entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo, redujeron las distancias por mar, acortando un 40% la travesía entre Inglaterra y la India. EL TRANSPORTE TERRESTRE Stephenson Hasta finales del S. XVIII, el transporte terrestre era lento e inseguro. La situación cambió con el descubrimiento del ferrocarril. En 1814, el inglés Stephenson construyó la primera locomotora de vapor, conocida como The Rocket. En 1830 se construyó la primera línea férrea para el transporte de pasajeros entre Liverpool y Manchester, acortando el tiempo de forma espectacular. En del S. XVIII se tardaba tres días en viajar de Londres a Liverpool, el ferrocarril hacía el mismo recorrido en poco más de seis horas. The Rocket. 3 Barco de vapor (Clermont)

A C T I V I D A D E S 3º -Responde a estas cuestiones relacionadas con el transporte marítimo: a- Quién inventó el barco de vapor? Cuándo? b- Qué tipo de barco era? Qué energía utilizaba? c- Qué trayecto hacía? Con qué nombre es conocido? d- Qué ventaja tenían los nuevos barcos de vapor respecto a los barcos de vela? e- Crees que los barcos de vela tenían alguna ventaja sobre los nuevos barcos de vapor? 4º -Contesta: a- Qué otras innovaciones se introdujeron en la navegación posteriormente? b- Qué importante obra de ingeniería se inauguró en 1869? Qué mares comunicaba? c- En cuánto redujo la distancia marítima entre la india e Inglaterra? Por qué? 5º-Responde a estas cuestiones relacionadas con el transporte terrestre: a- Qué invento revolucionó el transporte terrestre? Quién lo inventó? b- Qué nombre se le dio? Qué energía utilizaba? c- Cuándo y dónde se construyó la 1ª línea férrea para el transporte de pasajeros? d- Qué ventaja tenía el nuevo medio de transporte sobre otros tradicionales como las diligencias? 6º-Identifica los inventos siguientes: A B C D Imagen Nombre Energía Descubridor Nacionalidad A B C D 4

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870-1914) CONCEPTO Entre 1870-1914, se hicieron una gran cantidad de inventos y descubrimientos científicos, que cambiaron profundamente la vida de las personas. A este conjunto de cambios se le conoce como 2ª Revolución industrial. Está relacionado con la aparición de dos nuevas fuentes de energía la electricidad y el petróleo, y con el desarrollo de la industria siderúrgica, eléctrica y química. La 2ª Revolución industrial se desarrolló de forma diferente en los distintos países, así, GranBretaña pierde la supremacía industrial que había tenido durante la 1ª Revolución industrial, pasando ahora a EE.UU y Alemania. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA. La gran innovación fue el convertidor de de Bessemer, capaz de producir gran cantidad de acero de buena calidad a bajo precio, por eso, muchos se refieren a esta época como la era del acero. LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Experimentó un gran desarrollo con el descubrimiento de la dinamo (Gramme) y el motor eléctrico. La aplicación de la electricidad posibilitó el desarrollo de: Transporte: ferrocarril eléctrico, metro y tranvía. Comunicación: teléfono (Bell), radio (Marconi), fonógrafo (Edison), cine (Lumière.) Lámpara (Edison). Alumbrado: lámpara incandescente (Edison). Convertidor de de Bessemer Fonógrafo (Edison) Teléfono (Meucci) Radio (Marconi) Dinamo (Gramme) LA INDUSTRIA QUÍMICA Utilizó diversas materas primas (petróleo, caucho) para fabricar nuevos productos como: abonos colorantes, fibras artificiales, goma, tintes, plásticos, aspirina, dinamita, neumáticos, celuloide, etc. 5

A C T I V I D A D E S 7º - Contesta: a- Entre qué fechas se desarrolla la 2ª Revolución industrial? b- Qué dos nuevas fuentes de energía aparecen? c- Qué sectores industriales destacaron? d- Qué país pierde la supremacía industrial? e- En qué dos países se desarrollaron sobre todo, las nuevas industrias? 8º - Contesta: Edison a- Qué produce la industria siderúrgica? Qué innovación se produjo en este sector? b- Qué descubrimientos impulsaron la industria eléctrica? c- Escribe las innovaciones más importantes que relacionadas con la industria eléctrica en: Transporte Comunicación Alumbrado d- Escribe cinco descubrimientos importantes de la industria química 9º - Identifica los inventos siguientes: A B C D E F Imagen Nombre Descubridor Nacionalidad Industria A B C D E F 6

LOS TRANSPORTES Se produjo un cambio trascendental en los transportes con el descubrimiento del automóvil y avión, que utilizaban el petróleo como combustible. El automóvil fue inventado en 1885, por el alemán Karl Benz. También en esta época la aviación inició sus primeros pasos, con la invención del aeroplano por los hermanos Wright a comienzos del S. XX. Karl Benz conduciendo el 1º automóvil. Ford, modelo T Karl Benz La bicicleta moderna apareció a finales del S. XIX, hacia 1880, un medio de transporte individual que tuvo enorme aceptación popular. La invención del neumático por el irlandés Dunlop disparó su producción. Con un motor de explosión, la bicicleta se convirtió en motocicleta. LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS Y LA BANCA Durante la 1ª Revolución industrial las empresas eran pequeñas y pertenecía a una sola persona o familia. A partir de 2ª Revolución industrial las empresas se hicieron cada vez más grandes, necesitando un capital mayor, para eso se crearon las sociedades anónimas, en ellas, el capital se fracciona en partes o acciones. Las acciones e venden y compran libremente en las bolsas. Los bancos se convirtieron en un elemento clave de la economía, concedían dinero a las empresas (préstamos) y guardaban el ahorro de sus clientes. NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Con el fin de aumentar la producción, se pusieron en práctica nuevos sistemas de trabajo: El taylorismo: Creado por el ingeniero Taylor, el cual dividió el trabajo en pequeñas tareas realizadas por obreros especializados. El fordismo: Fue difundido por el empresario Henry Ford, en este sistema, la producción en serie es realizada a través de una cadena de montaje. El Ford modelo T, fue el 1º en fabricarse de esta manera. 7

A C T I V I D A D E S 10º -Completa el cuadro sobre los nuevos medios de transporte y comunicación que aparecen a fines del S.XIX, durante la 2ª Revolución industrial: J.K. Starley (Bicicleta moderna) Nombre Energía Descubridor Nacionalidad Automóvil Aeroplano Bicicleta(moderna) Motocicleta Cine 11º Al lado de estas definiciones, escribe el concepto que corresponda. Conceptos: Sociedad anónima- Bolsa-Fordismo-Bancos-acciones-taylorismo. Sistema de trabajo basado en la división del trabajo en pequeñas tareas. Empresa donde el capital se fracciona en partes o acciones Cada una de las partes en que se fracciona el capital de una empresa. Lugar donde se venden y compran las acciones Producción en serie realizada a través de una cadena de montaje. Conceden dinero a las empresas y guardan los ahorros de sus clientes. Hermanos Lumière (creadores del cinematógrafo) Daimler y Maybach, 1885 (Velocidad = 18 km/h.potencia: 0,5 caballos) Primer vuelo con motor de la historia (hermanos Wright) 8

LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL (S. XIX) LAS SOCIEDAD DE CLASES La Revolución francesa puso fin al A. Régimen y con ello, a los privilegios de la nobleza y clero. La nueva sociedad industrial se basó en la igualdad jurídica, es decir, la misma ley para todos. En adelante, la posición de un individuo en la sociedad vendrá determinada por su esfuerzo, por su talento, no por su nacimiento. Surgen las clases sociales, y desaparecen los estamentos. Las clases sociales se diferencian por su riqueza, no por sus privilegios como ocurría en el A. Régimen. A grandes rasgos se pueden distinguir tres clases sociales: alta (burguesía y aristocracia), media (pequeña burguesía) y baja (obreros y campesinos). a) La aristocracia(nobleza) LA CLASE ALTA Está en declive, perdió su preeminencia social cuando se eliminaron sus derechos feudales sobre los campesinos y comenzó a pagar impuestos. Muchos tuvieron que vender sus tierras para mantener su ritmo de vida. Carentes de espíritu empresarial, no supieron invertir en los nuevos negocios que se estaban desarrollando. Sin embargo, hasta bien entrado el S. XIX, siguieron ocupando puestos importantes en la política, justicia, ejército y diplomacia. b) La burguesía Es la clase poderosa de la nueva sociedad industrial. Engloba a grupos muy diversos: empresarios, industriales, banqueros, altos funcionarios y algunas profesiones liberales (médicos, abogados, notarios ). Viven en las ciudades, en los nuevos barrios (ensanches) o en las viviendas buenas del centro. Sus valores se convierten en dominantes: culto al trabajo, fiebre del saber, ahorro y sobriedad como medios para alcanzar la prosperidad. La aristocracia LA CLASE MEDIA c) La pequeña burguesía Es un grupo en crecimiento y muy heterogéneo: artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios de la administración, propietarios rurales, profesores, etc. Ahorran para hacerse un patrimonio e invertían en la educación de sus hijos como medios para ascender socialmente. La burguesía 9

A C T I V I D A D E S 12º Responde: a- Qué significa el concepto de igualdad jurídica? b- Habían igualdad jurídica en el Antiguo Régimen? Por qué? c- Qué diferencias encuentras entre los estamentos y las clases sociales? De qué sociedad eran característicos? d- Qué determinaba la posición social de una persona en el A. Régimen? Y en la nueva sociedad liberal que surge con la Revolución industrial? 13º Al lado de estos conceptos escribe A. Régimen o liberalismo según la sociedad de que fueran característicos: Los grupos sociales se diferencia por su riqueza La aristocracia Igualdad jurídica. Estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Clases sociales: alta, media y baja Se valora el esfuerzo y el talento. El nacimiento determina la posición de un individuo en la sociedad. Los grupos sociales se diferencia por sus privilegios. 14º Responde: La burguesía a- Qué grupos sociales forman ahora la clase alta o dominante? b- Qué grupo social está en decadencia? Por qué? c- Se adapta la nobleza a la nueva sociedad industrial? por qué? d- Qué grupos sociales dominaban el A. Régimen? Y en la nueva sociedad industrial? e- Qué grupos sociales formaban parte de la burguesía? f- En qué lugar de la ciudad vivía la burguesía? g- Qué diferencias encuentras entre la burguesía y la pequeña burguesía? h- Qué valores son los importantes para prosperar ahora socialmente? Moda burguesa 10

LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL (S. XIX) LA CLASE BAJA d) Los obreros Eran las personas que trabajaban en las nuevas fábricas a cambio de un salario. Los marxistas le dieron el nombre de proletariado. Los obreros realizaban trabajos que requerían poca cualificación, Cobraban salarios reducidos que apenas les permitían sobrevivir, Estaba permitido el trabajo infantil o el de las mujeres embarazadas. Las jornadas laborales, solían superar las 12 horas. Trabajaban en ambientes insalubres y carecían de seguridad social en caso de enfermedad, paro o jubilación. e) Los campesinos Constituían el grupo mayoritario. Su situación era diferente según la zona europea: Norte y oeste de Europa: Tenían la mejor situación, puesto que la mayoría eran pequeños propietarios. Su situación los acercaba a la clase media. Sur de Europa: Eran muy numerosos, la mayoría jornaleros, campesinos sin tierra, que trabajaban los latifundios Millet: las espigadoras escasamente mecanizados. Cobraban un salario escaso y llevaban una vida miserable. Centro y este de Europa: Sufrían la pero situación, muchos seguían siendo siervos (carentes de libertad) hasta comienzos del S. XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO CONCEPTO: Denominamos movimiento obrero al conjunto de acciones llevadas a cabo por los trabajadores con el objeto de mejorar sus condiciones laborales. Las primeras acciones de protesta fue la destrucción de las máquinas pues, los trabajadores consideraban que les quitaban el trabajo. Este movimiento recibió el nombre de ludismo. Posteriormente los trabajadores lucharon por que se les reconociera el derecho de asociación, reconocido por primera vez en Gran Bretaña en 1824. A partir de este momento empezaron a surgir las primeras asociaciones obreras, los sindicatos. Los sindicatos intentaron mejorar las condiciones de trabajo y conseguir derechos políticos como el sufragio universal (derecho al voto), no reconocido a los obreros en el S.XIX. Para conseguir sus objetivos, los sindicatos utilizaron como medio de presión la huelga. 11

A C T I V I D A D E S 15º Responde: a- Qué grupos sociales formaban la clase baja en la nueva sociedad industrial? b- Qué era el proletariado? c- Escribe los problemas más importantes que tenía los obreros en el S. XIX d- En qué parte de Europa los campesinos vivían mejor? por qué? e- En qué zona de Europa los campesinos tenían la peor situación? por qué? f- Qué eran los jornaleros? En qué parte de Europa eran muy abundantes? Trabajo infantil 16º Contesta: a- A qué denominamos movimiento obrero? b- Hacia dónde se dirigieron las primeras protestas de los trabajadores? Por qué? Cómo se denomina este movimiento de protesta? c- Qué derechos políticos reivindicaban los trabajadores? Qué país fue el primero en reconocérselos? Ludismo d- Qué es un sindicato? Qué medio de presión utilizaban para conseguir sus objetivos? Trabajo en la mina La huelga 12

IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO a) El MARXISMO. Fue una ideología desarrollada por el pensador Carlos Marx, en so obra El capital. Marx considera que en la nueva sociedad capitalista que surge tras la desaparición del A. Régimen, la burguesía oprime y explota al proletariado, debido a que los medios de producción (fábricas, empresas, tierra, etc.) son de propiedad privada. En consecuencia, los trabajadores tienen que organizarse, hacerse con el poder del Estado mediante una revolución. Controlado el Estado, debe procederse a la nacionalización de los medios de producción, condición indispensable para dar paso a la sociedad sin clases, la sociedad comunista, en la que no existirá la explotación del hombre por el hombre. Carlos Marx b) El ANARQUISMO. Fue desarrollado por pensadores como el francés Proudhon y el ruso Bakunin. Los anarquistas consideran que el Estado y todas sus instituciones: ejército, policía, religión, partidos políticos, etc., es un instrumento de la burguesía para dominar y explotar a obreros y campesinos. Proudhon Los anarquistas se oponen a los partidos políticos, a participar en las elecciones, etc. Solo mediante la destrucción del Estado se producirá la liberalización de los trabajadores. Proponen la creación se asociaciones voluntarias de los individuos donde la propiedad sea colectiva (comunas). Los más radicalizados recurrieron a la propaganda de hecho, es decir, el terrorismo. Bakunin 13

A C T I V I D A D E S 17º- Responde: a- Qué pensador desarrolló el marxismo? En qué obra? b- Qué tipo de sociedad pretendía crear el marxismo? De qué forma? c- Conoces algún país donde se hallan intentado aplicar las ideas marxistas? Cuál ha sido el resultado? d- Quiénes fueron los principales teóricos de la ideología anarquista? e- Qué opinan los anarquistas del Estado? f- De qué manera pretenden los anarquistas liberar a los trabajadores? 18º- Al lado de estos conceptos escribe marxismo o anarquismo según la ideología que corresponda Esta teoría fue desarrollada por Karl Marx en su obra El capital Pretenden la destrucción del Estado y de toda autoridad. Los trabajadores tienen que organizarse y hacerse con el poder del Estado Partidarios de la nacionalización de los medios de producción (fábricas, empresas, tierra, etc.) Pretenden la construcción de una sociedad sin clases (comunista) Rechazaban la política, los partidos y la participación electoral. Sus principales teóricos fueron el francés Proudhon y el ruso Bakunin. Trabajo infantil (principios S. XX) Daumier: el vagón de tercera 14