Manual Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (I.A.T.F)

Documentos relacionados
La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

Alta Calidad y Rentabilidad

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

NUTRICIÓN DE VACAS EN TRANSICIÓN EN SU DESEMPEÑO REPRODUCTIVO

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos

«Como Mejorar la Rentabilidad Económica de su Explotación Ganadera» Ing. César S. Cantú Martínez MAI, SRA, MRICS, R/WA 15 de Julio del 2015

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Manejo reproductivo del hato ganadero

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente!

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

Ganadería en Números

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

Catálogo de Nutrición Animal

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Objetivos 1- Conocer y entender el comportamiento de los minerales Fósforo, Yodo, Selenio y Zinc en pastos y en la Fisiología de la nutrición de Bovin

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

Novormon Introducción:

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Inseminación Artificial

Catálogo de Nutrición Animal

Nutrición n Mineral. Parte I

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios

DEPs La herramienta disponible

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

CAMPOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso

Producción Bovina de Carne

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

VITALIDAD Y CRECIMIENTO

QUE TIPO DE EMPRESA ES EL ESTABLO LECHERO?

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

La importancia del estado corporal de la cerda.

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

INSTRUCCIONES VACAS 3.0

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

SUPLEMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN BOVINOS

Catálogo de productos

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

Concentrados. Alimento iniciador

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay

EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y CONDICIÓN CORPORAL: EL ROL DE LA SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

TEMA 5.- Conceptos básicos sobre índices reproductivos en la producción de leche. Gestión de la eficacia reproductiva en los rebaños lecheros.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

Manejo reproductivo en ganado de carne. Dra. Daniela Crespi, 2015

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE Selección y Superovulación

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Manejo del rodeo de cría en el período parto - entore

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

LOS MINERALES EN LA REPRODUCCION BOVINA Julio Garmendia Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

Actualización en nutrición mineral y vitamínica en bovinos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

CRIANZA DE VAQUILLAS: EL FUTURO Y ÉXITO DE LAS LECHERÍAS

Manejo de vaquillas: Pubertad y primer encaste. Nutrición. Genotipo

Introducción a la unidad 4:

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

Registro de ganado Plan Piloto Nacional de Costa Rica 2016

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1. DATOS GENERALES

Superbayphos «Anterior Siguiente»

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Transcripción:

Manual Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (I.A.T.F)

Introduccción La inseminación artificial es una herramienta muy poderosa que favorece el mejoramiento genético y la rentabilidad de las empresas ganaderas, no obstante, los productores de becerros han mostrado lentitud en la adopción de esta técnica, debido tal vez a las implicaciones técnicas, al tiempo y al trabajo que requiere su aplicación, además de las condiciones desfavorables del mercado que prevalecieron durante muchos años. Sin embargo, la aplicación de protocolos para la inseminación a tiempo fijo (IATF) ha estado creciendo en los últimos dos años debido a cambios que ha experimentado el mercado y el mejoramiento del precio del becerro. Los programas IATF dan por resultado un incremento en la tasa de destete, además, los becerros que nacen tempranamente en la época de pariciones son genéticamente superiores y más pesados, traduciéndose esto en más kilos de becerro destetado por año. Cuál es el objetivo de un protocolo IATF? Obtener un Becerro por Vaca por Año y descartar animales con problemas reproductivos. 1

Un programa exitoso de IATF depende de: 2 La cantidad de vacas sanas disponibles La ciclicidad de las vacas al inicio de la temporada de empadre La cuidadosa selección de sementales La implementación de un programa apropiado de sincronización de celos o un programa de IATF El manejo del ganado con bajo nivel de estrés; Un buen programa de Sanidad Un buen manejo nutricional El uso de semen de alta calidad El manejo correcto del semen Una técnica depurada de inseminación Poner gran atención a los detalles

El propósito de este manual es revisar los principales factores que afectan el éxito de un programa IATF. haciendo énfasis en las prácticas de manejo que deben ser implementadas antes, durante y después del programa IATF. La disponibilidad de nutrientes asociada con la oferta forrajera y la época de las pariciones debe ser considerada en la aplicación de cualquier programa reproductivo. En la mayoría de las explotaciones ganaderas no se logra sincronizar el momento en el cual se presentan los máximos requerimientos de los animales con el momento en que los forrajes poseen las mejores condiciones nutricionales. Es por ello que es necesario suplementar. La suplementación está justificada por las numerosas deficiencias nutricionales, tanto en calidad (desbalances de nutrientes, relación energía-proteína, macro y mícrominerales; que limitan la digestibilidad y el consumo voluntario) como en cantidad por baja oferta de la biomasa forrajera durante la época seca y en la que no se alcanzan a cubrir los requerimientos de los animales. La suplementación se recomienda en las siguientes circunstancias: 1.- Cuando la oferta forrajera es de baja calidad (baja proteína y minerales); 2.- Cuando existen limitaciones energéticas durante los periodos preparto y postparto, dado que un balance energético negativo antes del parto afecta la condición corporal del animal y en el postparto influye sobre la secreción de hormonas esenciales para el reinicio de la actividad cíclica reproductiva. 3.- Cuando se tiene un bajo aporte de proteína en la dieta, esencial para una adecuada tasa de preñez en vacas y novillas. 4.- Cuando se tiene animales gestantes que no han culminado su crecimiento, para garantizar la viabilidad del becerro y el reinicio de los ciclos reproductivos postparto. 5.- Cuando se tiene vacas lactantes con baja condición corporal y se encuentran en una época crítica de limitación de forrajes (verano). 3

6.- Cuando en la dieta el contenido de fósforo es menor a 0.20 % ya que se afecta al consumo voluntario y la fermentación ruminal de la materia seca, causando desbalances en la producción de gases y de proteína microbiana en el rumen, afectando la reproducción. Causas nutricionales de infertilidad Signos de Infertilidad Involución uterina retardada por retención de placenta y/o metri s. Anestro y disfunción ovárica Repe ción de celos y pérdidas embrionarias Abortos Deficiencia Nutricional Cobre, Iodo, Selenio y Vitaminas A, D, E. Energía, Fosforo, Calcio, Cobre, Cobalto, Magnesio, Manganeso y Vitamina D. Energía, Proteína, Fosforo, Cobre, Cobalto, Manganeso, Zinc, Iodo y Vitamina A. Vitamina A, Iodo, Manganeso. Criterio para la selección de novillas para un protocolo de sincronización de celos: 4 1.- Las novillas que van a ser utilizadas con fines de reproducción, no deben haber recibido implantes promotores del crecimiento. Estudios previos reportan que el aplicar implantes a becerras en sus primeros 30 días de vida, afecta la función uterina y la función reproductiva. 2.-Deben haber alcanzado el 65% de su peso de adultas al inicio del período de empadre. Conoce Ud. el peso ideal de las vacas adultas de su hato? Conocer este dato es útil para calcular un objetivo apropiado en cuanto al peso de las novillas. 3.-Por lo menos el 50% de sus novillas deberán tener un puntaje de 4 o 5 en la clasificación de su tracto reproductivo, unas 6 semanas antes del período de empadre. El puntaje asignado al tracto reproductivo (RTS) es una medida subjetiva para evaluar la madurez sexual de las novillas, que generalmente es practicado por un veterinario unas 4 a 6 semanas antes del inicio del empadre.

Criterio para vacas paridas: Para incrementar el número de vacas ciclando al inicio del empadre, las vacas deberán haber parido sin dificultad, estar en buena condición corporal al parto, estar sanas y que hayan pasado un adecuado período de recuperación desde el parto hasta el inicio del programa de empadre. Las vacas paridas que son buenas candidatas a un programa de sincronización generalmente cumplen cada uno de los siguientes criterios: 1.- Condición corporal al parto 2.5 (Siendo 1= muy delgada y 5= obesa); 2.-El promedio de días post parto deberá ser mayor a 50 días al inicio del programa. Criterios de selección del semen para IA: La selección de los toros es de suma importancia y puede tener efectos a largo plazo dentro del hato, particularmente cuando las becerras son retenidas como remplazos. Al seleccionar un toro se deben plantear las siguientes interrogantes: 1.- Voy a criar mis becerras de remplazo o pienso comprar mis remplazos? 2.- Cómo voy a vender mis becerros? Las respuestas que se den a esas preguntas determinan los diferentes rasgos que deberán ser enfatizados: Si un productor cría sus propios remplazos, entonces se deberá tener cuidado en seleccionar los rasgos maternales como: producción de leche, peso al nacimiento, facilidad de parto, peso al destete, vida productiva etc. Al seleccionar los sementales usted deberá pensar en cómo es que le pagarán a usted su producto (por ejemplo: por Kg. de becerro destetado, Kg. de Canal, Calidad de la Canal) y dejar que esto influya en sus decisiones al seleccionar sementales. Utilice semen de toros con EPD s de alta confiabilidad o precisión que haya sido obtenido y procesado por una empresa de inseminación que cumpla con el estándar CSS (Certified Semen Services). 5

Evite el uso de semen de toros no probados y no dude en solicitar la asesoría de personal de las empresas en la industria de la IA para que lo apoyen al hacer estas importantes decisiones gerenciales. Una vez cumplidos los requisitos anteriores se procederá a realizar un diagnóstico de su estado reproductivo. Con los resultados obtenidos sabremos el estatus en el cual que se encuentra el rancho para poder implementar un programa de reproducción específico. Requisitos para el éxito en programas IATF 1ra. ETAPA. Acondicionamiento del Ganado. Se reúne el ganado en instalaciones adecuadas para su manejo, se revisa para diagnosticar preñeces, dividiendo el ganado en 2 lotes, el primero con ganado vacío, y el segundo con ganado gestante. El primer lote se aloja en lugares cercanos y conocidos por el ganado para sus manejos posteriores, se retiran los sementales y se inicia su acondicionamiento ofreciendo vitaminas y minerales de alta biodisponibilidad a libre acceso, con el fin de que ganen condición corporal y tengan buenas reservas de energía. La intención de esto es destinar el segundo lote a potreros adecuados para asegurar el mantenimiento de la preñez. Es indispensable ofrecer minerales a libre acceso con la finalidad de obtener terneros sanos con mayor capacidad de ganancia de peso. De igual manera una mejor respuesta al parto y retorno del celo en las vacas. 2ª ETAPA. Inicio del Tratamiento IATF. Se llevará a cabo un segundo Dx de gestación a los 30 días posteriores para descartar gestaciones tempranas no detectadas al primer Dx y así comenzar el protocolo de IATF. 6

Protocolo de 4 manejos con Sincrodiol PROTOCOLOS DE INSMINACIÓN ARTIFICIAL EN TIEMPO FIJO (IATF) 24 horas 28-32 horas Protocolo de 3 manejos con SincroCP 48/52 horas *400 UI de ecg (equivalente a 2ml de Folligon o Novormon ). En vaquillas la dosis recomendada es de 300UI de ecg. NOTA: Utilizar 1.5ml de Sincrocio con aplicación de dispositivos nuevos, en vaquillas. 7

8 Manejo de retiro y desinfección del Sincrogest 1.- Retirar el dispositivo de la vagina de la vaca. 2.- Lavar con agua a chorro inmediatamente para retirar moco, heces, etc. 3. Sumergir los dispositivos en agua con desinfectante a base de sales cuaternarias de amonio a una solución al 0.5 % durante 5 minutos. 4.- Poner a secar los dispositivos sobre una superficie limpia libre de contaminantes y protegida de la luz solar. 5.- Cortar la cuerda testigo de usos. 6.- Guardar completamente seco el dispositivo en su bolsa Sincrogest y mantener cerrada hasta nuevo uso. 3ª ETAPA. Resincronización. 48/52 horas 48/52 horas 22 30 32

La resincronización consiste en: 1.- 22 días posteriores de la Inseminación Artificial se colocará nuevamente el dispositivo Sincrogest y 1ml de Sincrodiol. 2.- 8 días posteriores a la aplicación del dispositivo sincrogest, se realizará diagnóstico de gestación y a las vacas resultantes vacias se les aplicará 2ml de sincrocio, ECG y 1ml de SincroCP. 3.- Las vacas que resulten preñadas serán separadas sin continuar el protocolo. 4.- 48/52hrs posteriores al retiro del dispositivo sincrogest se realizará IATF. 5.- 90 días posteriores a la primera IATF se realizará un diagnóstico de gestación para obtener el resultado final de preñez de 1 IATF, 2 IATF y repaso con toro. 4ª ETAPA. Diagnóstico de Preñez. Una vez concluida la IATF el ganadero tomara la decisión de reincorporar el semental al grupo de vacas servidas o inseminadas. 1.- A los 3 días de la fecha de Inseminación el semental puede volver a reincorporarse al grupo de vacas tratadas por IATF, con la finalidad de que repase las vacas que retornen al celo. La vaca que no queda gestante en el servicio de IATF retornara en calor de 18 a 23 días post servicio IATF. 2.- A los 60 días post IATF, se realizan diagnósticos de gestación para obtener el resultado final de preñez de IATF y repaso con toro. Una vez concluida esta etapa el propietario decidirá si los animales no preñados o vacíos se preparan para una nueva IATF o se desechan del hato. Considerar los días abiertos, número de servicios y diagnósticos reporductivos del Médico Veterinario, que servirán de apoyo para la toma de decisiones. 9

Contactos: M.V.Z. Roberto Mariscal Paredes Cel. 3313430028 reproduccion@iaosagdl.com.mx M.V.Z. Flavio Cisneros Vizcaíno Cel. 3316991592 reproduccion2@iaosagdl.com.mx M.V.Z. Nestor Peña Reyes Cel. 3314105687 gerenciaventas@iaosagdl.com.mx Oficina Calle Privada del Oro No. 420 Col. 5 de Mayo, Guadalajara, Jalisco (33) 36754512 (33) 36704869 www.vetprof.com.mx Vetprof S.C.