DECLARACIÓN DE PAMPLONA/IRUÑA.

Documentos relacionados
CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE TRABAJO INIA

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Declaración de Cuenca.

Ministerio de Salud y Protección

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

Política de género de PTM-mundubat

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Murcia Destino Turístico Inteligente

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

Marco Estratégico ALOKABIDE

ANTECEDENTES. política:

(P) Planificar. (C) Chequear EJECUTAR ACTUALIZAR

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

III Plan Estratégico del Consorcio Madroño: Madroño

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Manual de Organización

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

plan estratégico

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Resumen Foro Mundial

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Las mejores buenas prácticas en movilidad al trabajo

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO. Promover y apoyar las actividades de difusión cultural de los universitarios.

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

POLÍTICA DE COHESIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

SECCION 17 Instituto de Estudios Riojanos PROGRAMAS DE GASTO PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Curso Experto. Experto en Responsabilidad Social Corporativa. RSC

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL

El Libro Blanco del Deporte en Edad Escolar

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Comisión Nacional contra las Adicciones

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE SANTA BÁRBARA E.P. INFORME DE TALLER 1: VALORES INSTITUCIONALES

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Plan Nacional Sobre Drogas

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Nuevos compromisos para reforzar la transparencia y la independencia de laboratorios farmacéuticos y profesionales sanitarios

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Transcripción:

IV CONGRESO DE UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE SALUD 7, 8 Y 9 de octubre de 2009 DECLARACIÓN DE PAMPLONA/IRUÑA. LAS UNIVERSIDADES Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Las universidades firmantes de la siguiente declaración y participantes en el presente congreso comparten y suscriben la filosofía y los planteamientos que se han venido haciendo en las diferentes conferencias internacionales celebradas sobre Salud y su Promoción, y se comprometen en el desarrollo de las estrategias definidas mediante las sucesivas declaraciones y cartas emitidas a lo largo de los años. Los papeles que hacen de la universidad una organización peculiar, siguiendo a Abercrombie, Gatrell y Thomas (1998), son los siguientes: Es un centro de enseñanza y de desarrollo, con papeles en formación, educación e investigación. Es también un centro de generación de conocimiento, de creatividad y de innovación que se manifiesta en los procesos de enseñanza aprendizaje y en la aplicación, manejo y combinación del conocimiento y comprensión disciplinar e interdisciplinar. Más ampliamente, proporciona un contexto en el que el alumnado desarrolla su independencia y aprende habilidades para la vida a través de la experimentación y la exploración. Se trata de un recurso positivo y de una institución de referencia tanto para la comunidad local, como para el conjunto nacional e internacional. - 1 -

Finalmente, es una organización preocupada, cada vez más, por su imagen, su rendimiento y sus resultados de gestión económica dentro de un mercado competitivo. En consecuencia, para que la Universidad pueda atender, adecuada y eficientemente, las demandas que la sociedad le requiere, debe procurar un contexto físico, psicológico y social saludable, solidario, sostenible y de calidad, que posibilite el cumplimiento óptimo de sus obligaciones sociales, incorpore la promoción de la salud en los curricula formativos y entre los objetivos de investigación, así como que ofrezca diversos programas para impulsar la creación de una cultura y condiciones de trabajo y estudio saludables, potenciando la participación de las personas y redes sociales en la programación, consecución y difusión de los logros alcanzados. Entre las demandas sociales exigibles a la Universidad se pueden enumerar, además de las ya mencionadas, las que detallan Michavilla y Calvo (1998), como son: Crear, desarrollar, transmitir y criticar la ciencia, la técnica y la cultura. Preparar al alumnado para el mundo profesional y para la sociedad. Apoyar e impulsar, tanto científica como técnica y humanamente, el desarrollo cultural, social y económico de su entorno social. Transmitir la cultura universitaria. Ofrecer modelos de buenas prácticas en salud y sostenibilidad. - 2 -

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD A TRAVÉS DEL TRABAJO EN RED La necesidad de establecer relaciones y generar sinergias en un mundo globalizado hace que el trabajo en red se manifieste como un medio y estrategia de actividad privilegiado. Y en lo que concierne al ámbito temático del presente Congreso, se puede apreciar que tanto en las universidades americanas como en las europeas han ido desarrollándose programas para la promoción de salud que han generado ricas experiencias transmitidas en anteriores Congresos y continúan generándose nuevas acciones que es de vital importancia compartir, conocer y expandir entre las universidades interesadas en su implantación. De ahí arranca la inicial pretensión de este Congreso, que consiste en continuar con la actividad de la Red Panamericana de Universidades Promotoras de Salud, rebautizada en el Congreso de Ciudad Juárez de octubre de 2007 como Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud (RIUPS), para dar entrada a aquellas universidades españolas participantes en el mismo; las cuales impulsaron la creación de la Red Española de Universidades Saludables (REUS), creada a finales de 2008 con el decidido apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social y los departamentos de Salud Pública de las respectivas Comunidades Autónomas. A su vez, se estudió la posibilidad de entrelazar estas redes con las que funcionan entre algunas universidades europeas, pretendiendo generar un marco de entendimiento y de colaboración mucho más amplio y de mayor calado; en definitiva, una RED INTERNACIONAL de UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE SALUD. La adhesión a esta red compromete a las universidades en el cumplimiento de los objetivos siguientes: Potenciar la universidad como entorno promotor de la salud de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto. Fomentar la investigación y la docencia en Promoción de la Salud. Favorecer el intercambio de experiencias en Promoción de Salud. Promover y favorecer el trabajo conjunto entre los organismos de Salud Pública, las instituciones comunitarias y las universidades. - 3 -

Consensuar líneas estratégicas y de trabajo para llevar a cabo un proyecto conjunto de Universidad Promotora de Salud, con la participación de la comunidad universitaria. Posibilitar la elaboración y el desarrollo de proyectos comunes en torno a las líneas estratégicas identificadas. Potenciar la participación internacional. Potenciar el trabajo en Red, la cooperación y alianzas entre todas las Comunidades Universitarias. Abogar por la inclusión de la promoción de la Salud en los Planes de Estudio. Fomentar la oferta de servicios y actividades dirigidos a promocionar la salud entre la Comunidad Universitaria. RETOS DE LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD, SOSTENIBLES y RESPONSABLES PARA EL SIGLO XXI Se podría concluir, a la vista de lo expuesto anteriormente, que el ámbito de la salud incorpora una serie de determinantes que se caracterizan por su creciente aproximación con los abarcados por los conceptos de Sostenibilidad Ambiental y Responsabilidad Social. Por ello, las universidades integradas en la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud y en la Red Española de Universidades Saludables, coincidimos en plantear la siguiente DECLARACIÓN DE INTENCIONES que nos permita continuar con nuestro trabajo diario en favor de la Promoción de la Salud y, además, tender a incardinarlo en un marco más amplio relacionado con una serie de principios y objetivos vinculados con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Universitaria, de manera que se optimicen las acciones que se programen para su desarrollo institucional, la incorporación en la gestión universitaria y su difusión mediante estudios e investigación. - 4 -

Así, nos manifestamos en favor de: Lograr el compromiso decidido de los órganos de gobierno de cada universidad, así como su constancia en sus respectivos Planes Estratégicos, para alcanzar el óptimo desarrollo de una Universidad Promotora de Salud, Sostenible y Responsable. Consolidar una infraestructura participativa para la coordinación de acciones en Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Promoción de Salud, generando grupos multidisciplinares que integren al personal más cualificado y sensibilizado. Estar atentos a las patologías y nuevos estilos de vida emergentes, así como a las directrices autonómicas, nacionales e internacionales, relacionadas con la prevención y promoción de la salud, y el fomento de la sostenibilidad y Responsabilidad Social. Redactar un Plan Integrado de Universidad Promotora de Salud, Sostenible y Responsable, que defina las necesidades, prioridades y estrategias a seguir, con sus correspondientes programas anuales de acciones. Evaluar anualmente las actividades de los sucesivos programas, con el fin de mejorar sus resultados y tratando de lograr una mayor transparencia de los resultados obtenidos mediante la publicación de las respectivas memorias. Incorporar en los curricula universitarios aquellos conocimientos y competencias relacionadas con la Prevención y Promoción de la Salud, así como con el fomento de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social, tanto de forma transversal como de forma explícita. Fomentar la realización de investigaciones en áreas de promoción de la salud que generen conocimiento social, profundizando y desarrollando nuevas metodologías y estrategias más apropiadas. Incorporar pautas - 5 -

de actuación de estas áreas en el resto de proyectos de investigación de manera generalizada. Establecer cauces y dinámicas de coordinación para la colaboración y participación de los distintos grupos de interés (stakeholders) en todas las fases y procesos del trabajo, integrando a representantes de los tres ámbitos tradicionales que componen la Comunidad Universitaria junto con personas procedentes de otras entidades relacionadas y de la sociedad en general. Continuar fomentando el trabajo mediante redes y alianzas, tanto entre universidades como con otras instituciones del ámbito local, regional, nacional y supranacional para lograr sinergias en los temas abarcados, promoviendo la difusión de las experiencias alcanzadas. Con la aceptación y rúbrica de esta DECLARACIÓN, realizada en Pamplona el 9 de octubre de 2009, por las universidades firmantes, se desea manifestar la necesidad de dar un paso más en el ámbito de la Promoción de la Salud, ampliando su marco hacia las demandas derivadas de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. - 6 -

-7 -

- 8 -

- 9 -