PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS



Documentos relacionados
SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Acuerdo No. 024 LA MINISTRA DEL AMBIENTE. Considerando

REGULACIONES PARA LA ACTIVIDAD TURISTICA EN EL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

En la gestión del turismo debe

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

Mantenimiento de Sistemas de Información

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

Políticas de Inversión del Sector Público

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Estadísticas de demanda, oferta y economía del turismo en las islas Años

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Galápagos una experiencia inolvidable!

1.1 Presentación del estudio

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

Las normas ISO en su versión actual proveen un sistema de calidad disciplinado que tiene como pilares básicos:

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Gestión de la Configuración

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ANGOSTURA ANTIOQUIA VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMAS DE USO SOFTWARE, DERECHOS DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS INFORME

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

investigación contable

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LOGISTICA D E COMPRAS

PROGRAMA DE PARQUES NACIONALES

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Práctico de Diseño Conceptual

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

0. Introducción Antecedentes

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Guía de los cursos. Equipo docente:

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ASPECTO LEGAL GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN...

Nueva. en La Norma ISO de sistemas GESTIÓN AMBIENTAL

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Transcripción:

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS Eduardo Amador Michael Bliemsrieder Linda Cayot Miguel Cifuentes Eliecer Cruz Felipe Cruz José Rodríguez Servicio Parque Nacional Galápagos Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre Puerto Ayora, Islas Galápagos 1996

Este trabajo recibió el apoyo financiero del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, bajo la Convención sobre el Patrimonio Cultural y Natural Munidal, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Este trabajo contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos. Presidencia de la República del Ecuador COMISION PERMANENTE PARA LAS ISLAS GALAPAGOS La Comisión Permanente para las Islas Galápagos contribuyó con apoyo administrativo en la consecusión de los fondos del PNUD.

AGRADECIMIENTOS Deseamos agradecer a las personas e instituciones que colaboraron e hicieron posible la revisión del Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, especialmente a quienes nos apoyaron con la evaluación de la eficiencia de manejo del Parque de 1984 a 1994 y con la determinación de la capacidad de carga de los sitios de visita. Bajo la acertada guía de Arturo Izurieta, Director del Parque Nacional Galápagos (PNG), el personal del Parque colaboró con el Equipo Núcleo de Planificación en los continuos requerimientos de información, interrumpiendo en muchas ocasiones sus labores habituales con el fin de ayudarnos. Los miembros del Grupo Técnico estuvieron envueltos a tiempo completo durante la fase inicial de la revisión, y mostraron una gran disponibilidad para colaborar en todo momento posterior. Varios guardaparques tuvieron un papel decisivo durante el proceso de determinación de la capacidad de carga mientras se realizaban los trabajos de campo. La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FChD) dio un aporte significativo, al facilitar que uno de los científicos de la Estación Científica Charles Darwin, Dra. Linda Cayot, trabajara casi a tiepo completo como miembro del Equipo Núcleo durante varios meses, postergando varios de sus trabajos prioritarios. Igualmente otro científico, Lenín Prado, estuvo involucrado permanentemente en el Equipo Técnico. La Jefe de Publicaciones, Gayle Davis de Merlen, realizó la edición y preparación final del texto para su publicación. Finalmente, la Secretaría General de la FChD administró los fondos recibidos para la revisión de este Plan. Para la evaluación de la eficiencia de manejo del PNG, se contó con la participación entusiasta de estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad del Azuay; igualmente, representantes de diversos sectores de la población local, incluyendo guías, científicos, educadores, pescadores, artesanos, servidores públicos y personal del PNG dieron un aporte invalorable al participar en las encuestas que nos dieron la opinión de la Provincia sobre el trabajo del Parque. El trabajo de determinación de la capacidad de carga fue realizado por un gran grupo de personas, quienes no escatimaron esfuerzos y sacrificios para que las labores de campo se cumplieran de acuerdo a lo requerido. Hubo la participación de estudiantes y guías dirigidos por uno de los consultores, José Calvopiña. Estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito hicieron más encuestas y diseñaron varios de los proyectos para el establecimiento de sitios recreacionales dentro del Parque. Un grupo compuesto por Mathias Espinosa, Graciela Monsalve y Godfrey Merlen apoyaron decididamente en la determinación de varios de los sitios de visita marina. En julio de 1994 y mayo de 1995 realizamos dos talleres, que contaron con una participación muy numerosa de todos los sectores de la población de Galápagos. v

Finalmente, el Fondo Munidal para la Naturaleza (WWF) colaboró al permitir la participación del M. Sc. Miguel Cifuentes más allá de lo que establecía su contrato de consultoría. La revisión del Plan de Manejo y su publicación fueron financiados por el Programa de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de la Comisión Permanente para las Islas Galápagos. vi

LISTA DE PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA REVISIÓN DEL PLAN DE MANEJO, 1994-1996 DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS Arturo Izurieta Director CONSULTORES Miguel Cifuentes José Rodríguez Coordinador Regional, WWF Consultor GRUPO NÚCLEO Eduardo Amador Jefe de Recursos Marinos, SPNG Michael Bliemsrieder Jefe del Departamento Técnico, SPNG Linda Cayot Jefa de Protección, ECChD Eliecer Cruz Subdirector, SPNG Felipe Cruz Ex-Subdirector, SPNG GRUPO TÉCNICO José Borja Jefe Admisitrativo-Financiero, SPNG Franklin Bucheli Asesor Jurídico, INEFAN Oscar Cortez Asistente Jurídico, SPNG Marco Hoyos Jefe de Educación Ambiental, SPNG Edgar Muñoz Jefe, Oficina Técnica Floreana, SPNG Sixto Naranjo Jefe de Protección, SPNG Lenín Prado Investigador Asociado, ECChD Patricia Puebla Jefa, Unidad Informática, SPNG Edgar Vargas Jefe de Turismo, SPNG EDITORA Gayle Davis de Merlen Jefa de Publicaciones, ECChD PERSONAL ADICIONAL DEL SPNG Nelson Ballesteros Guardaparque Lenín Barrera Tripulante Luis Bolaños Oficial Juan Chávez Jefe, Oficina Técnica Isabela Nelson García Guardaparque Eddy Navarrete Secretario Contador Antonio Pérez Contador Iván Rodríguez Guardaparque René Valle Oficial de Protección PARTICIPACIÓN A TÍTULO PERSONAL Samara Alvarez Estudiante, Universidad del Azuay Ana Lucía Benítez Estudiante, Universidad San Francisco de Quito Diego Bernal Estudiante, Universidad del Azuay José Calvopiña y grupo Consultor, Capacidad de Carga

Josefina Arévalo* Guía Naturalista Vicente Astimbay Guía Naturalista Patricia Calvopiña Estudiante Whitman Cox Guía Naturalista Milton Freire Estudiante, Universidad Central Rodrigo Jácome* Guía Naturalista Gonzalo Jarrín Guía Naturalista Marco Martínez Voluntario Raúl Menoscal Guía Naturalista Harry Moscoco Guía Naturalista Alexandra Quiguango Estudiante, Pontificia Univ. Católica del Ecuador Samuel Quiroz* Guía Naturalista Santiago Rhon Estudiante, Pontificia Univ. Católica del Ecuador Orlando Romero* Guía Naturalista Ignacio Sangolquí* Guía Naturalista Marta Véliz Estudiante, Universidad de Guayaquil Desiree Cruz Guía Naturalista María Dueñas Estudiante, Universidad San Francisco de Quito Mathias Espinosa Guía Naturalista Greg Estes Guía Naturalista Marcia Fajardo Estudiante, Universidad del Azuay Diane Heidorn Estudiante, Universidad San Francisco de Quito Cindy Manning Guía Naturalista Celia Martínez Estudiante, Universidad Autónoma de Madrid Godfrey Merlen Científico Graciela Monsalve Becaria, ECChD Andrea Rodríguez Estudiante, Universidad San Francisco de Quito Pablo Rodríguez Estudiante, Universidad Autónoma de Madrid David Salvador Estudiante, Universidad San Francisco de Quito Cristina Serrano Estudiante, Universidad del Azuay Leonardo Sotomayor Estudiante, Universidad San Francisco de Quito Hermel Urgilés Estudiante, Universidad del Azuay * Primer curso de ascenso de guías naturalistas PARTICIPANTES DEL I TALLER (Julio 1994) Miguel Cifuentes, Facilitador Coordinador Regional, WWF José Rodríguez Consultor Equipo Núcleo SPNG, ECChD Equipo Técnico SPNG, ECChD Carlos Acosta ASOGAL Humberto Andrade SPNG Chantal Blanton Directora, ECChD José Calvopiña Consultor particular Ximena Larrea Subdirectora, CETUR Luis Maldonado Vicepresidente, Metropolitan Touring Rodrigo Martínez INGALA Félix Merchán Cooperativa de Pesca (Santa Cruz)

Carlos Moreno Dirección Provincial Agropecuario/MAG Evans Payo FACSO, Universidad de Guayaquil Carmen Rivadeneira Jefa Política del Cantón (Santa Cruz) Byron Rueda Vicepresidente, ADATUR María Salcedo Supervisora de Educación (Cantón Santa Cruz) Héctor Serrano SPNG PARTICIPANTES DEL II TALLER (Mayo 1995) José Rodríguez, Facilitador Consultor Equipo Núcleo SPNG, ECChD Equipo Técnico SPNG, ECChD Carlos Acosta ASOGAL Humberto Andrade SPNG Rafael Betancourt INGALA Chantal Blanton Directora, ECChD Alberto Granja Cooperativa de Pesca (Santa Cruz) Arturo Izurieta Director, PNG Ximena Larrea Subdirectora, CETUR Guillermo León INGALA Rolando Loyola Presidente, Centro Agrícola Carlos Moreno Dirección Provincial Agropecuario/MAG Eduardo Moreira Subdirección de Pesca Eddy Navarette SPNG Evans Payo FACSO, Universidad de Guayauil Rodrigo Pozo Subteniente de Policía (Santa Cruz) Carmen Rivadeneira Jefa Política del Cantón (Santa Cruz) Byron Rueda Vicepresidente, ADATUR María Salcedo Supervisora de Educación (Cantón Santa Cruz) Gunda Schreyer Gerente, INGALA Jorge Sevilla Asociación de Hoteleros José Terán Operador de turismo Roberto Ulloa Director Áreas Naturales, INEFAN Hernán Vargas Consultor particular Angel Villa Director Provincial Agropecuario

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES La historia del manejo sistemático del Parque Nacional Galápagos (PNG) se remonta a 1974, año en el cual se publicó el primer Plan de Manejo del área que fue, al mismo tiempo, uno de los primeros documentos de este tipo que se elaboraba para un área protegida en América Latina, iniciándose un precedente de liderazgo en el manejo de áreas protegidas que el PNG ha sabido mantener desde sus inicios. En 1984 se publicó el segundo Plan de Manejo, vigente hasta la fecha. Luego de diez años de aplicación, se ha considerado necesario una evaluación profunda, tendiente a su actualización y adaptación a la realidad, y con miras a obtener un instrumento de trabajo vigente por lo menos durante los próximos seis años, antes de ser revisado nuevamente a profundidad. Como ya se dijo hace años, con este proceso se cumple un ciclo en la planificación del Parque y, al mismo tiempo, se inicia una nueva etapa en el manejo y desarrollo del mismo (Cifuentes, 1984). Es un proceso continuo y permanente que, utilizando la experiencia del pasado, se adapta a las nuevas circunstancias que surjan en el tiempo y en el espacio insular. El Plan de 1984 cubrió todas las áreas de manejo que se consideraban necesarias en esa época. El Plan determinó tres programas básicos con sus subprogramas: Programa de Manejo Ambiental Subprograma de Protección Subprograma de Investigación, Monitoría y Coordinación Científica Programa de Uso Público Subprograma de Educación Ambiental Subprograma de Interpretación Subprograma de Recreación Subprograma de Turismo Subprograma de Relaciones Públicas Programa de Operaciones Subprograma de Administración Subprograma de Construcción y Mantenimiento. Adicionalmente definió las necesidades y los objetivos que debían alcanzarse en el transcurso de esa década. Aunque no se logró cumplir con todo lo estipulado, el documento dio las pautas para el desarrollo y manejo del PNG durante los últimos diez años. Los programas de manejo se mantuvieron prácticamente inalterados, pese a cambios en la estructura orgánica de la institución en los últimos años. En 1988, se intentó realizar una actualización del Plan. El resultado fue una ratificación de lo estipulado en el documento de 1984. En 1991 se creó, por Decreto Ejecutivo No. 2707, la Comisión Permanente para las Islas Galápagos, iniciando sus actividades con la elaboración del Plan Global de Manejo Turístico y Conservación Ecológica de Galápagos. Este Plan, legalmente vigente, enuncia quince 1

2 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos operaciones, entre las cuales se encuentra la revisión del Plan de Manejo del PNG. Adicionalmente, el Plan Global pretende reorganizar el sistema de operación turística en las islas e incluye una serie de acciones tendientes al ordenamiento de diversas actividades en la Provincia. El problema principal para la falta de ejecución del referido Plan fue la ausencia de financiamiento. En 1992 se publicó el Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos (RRMG), documento que pretende regular las actividades en dicha Reserva, creada en 1986. Ese Plan propone una zonificación que define los usos permitidos, así como normativas y regulaciones específicas para cada sector económico que se pudiera desenvolver en las aguas del archipiélago. Sin embargo, la falta de financiamiento, de consenso y, sobre todo, de decisión política para definir claros mecanismos y responsabilidades administrativas de la RRMG, ha provocado que, en la práctica, no se haya ejecutado el Plan. El resultado fue que, en septiembre de 1994, en un taller ampliado con la participación de todos los sectores involucrados, se decidió que es necesario una revisión total del Plan de Manejo de la RRMG. Finalmente, en 1994 el Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) firmó un convenio con el Banco Mundial y el Global Environmental Facility (GEF) para el financiamiento y puesta en marcha del Plan Maestro para la Protección de la Biodiversidad mediante el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, comúnmente conocido como el Proyecto GEF. Por primera vez, se recogieron las experiencias de documentos anteriores y se usaron como parámetros los lineamientos establecidos en el Plan Global de Manejo Turístico de 1991. En el Proyecto GEF se incluyeron diez actividades en el PNG y en la RRMG, relacionadas tanto con el manejo del área natural como con el ordenamiento de los asentamientos humanos 1. 1 Actividades en el Parque Nacional Galápagos y en la Reserva de Recursos Marinos; Proyecto GEF Ecuador, INEFAN, mayo de 1994 Actividad 25 Continuación del proceso de planificación estratégica situacional en Galápagos. Actividad 26 Proceso de planificación estratégica situacional en la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos. Actividad 27 Implementación de un sistema de inspección y cuarentena para controlar el ingreso y dispersión del material biológico que llega a las islas. Actividad 28 Rediseño y fortalecimiento del sistema turístico; establecimiento de un sistema de concesiones (patentes) para el Parque Nacional Galápagos y para la Reserva Marina y para las áreas que no se consideran parte del parque. Actividad 29 Establecimiento de un sistema de monitoreo para el ordenamiento del uso turístico en el Parque Nacional Galápagos. Actividad 30 Ordenamiento de los Asentamientos Humanos de la Provincia de Galápagos. Actividad 31 Desarrollo de la propuesta de zonificación del Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos (RRMG) en sus aspectos normativos, de planes específicos y programas operativos. Actividad 32 Equipamiento de la unidad de conservación Galápagos. Actividad 33 Capacitación de cuadros profesionales y técnicos para garantizar el manejo adecuado de las áreas protegidas e incrementar la capacidad financiera del SPNG y de la RRMG. Actividad 34 Reestructuración y reforma del sistema educativo en Galápagos.

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 3 CONTEXTO NACIONAL Las áreas silvestres protegidas del país forman, por efecto de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, promulgada en 1981, el patrimonio de áreas naturales del Estado, el cual es inalienable e imprescriptible. El PNG, el primero legalmente establecido, forma parte del sistema mínimo de conservación del país, junto con otros seis parques nacionales, una reserva biológica, cinco reservas ecológicas, una reserva geobotánica, dos reservas de producción faunística y dos áreas nacionales de recreación (Cuadro 1). El total de superficie protegida del país supera los 4 millones de hectáreas, que equivale a un 16% de territorio nacional y al PNG le corresponde del 16,7% de esa superficie protegida. Cuadro 1. Sistema de Áreas Protegidas en el Ecuador, 1994. Tipo y Nombre del Área Parque Nacional No. de hectárea s Fecha de Creación No. de visitantes en 1994 Cotopaxi 33.393 11 Agosto 1975 48.800 Galápagos 761.844 4 Julio 1959 53.825 Machalilla 46.683 26 Julio 1979 14.438 Podocarpus 146.280 15 Diciembre 1982 420 Sangay 517.725 16 Junio 1975 2.043 Sumaco-Napo-Galeras 205.249 2 Marzo 1994 ND Yasuní 982.000 26 Julio 1979 450 Reserva Biológica Limoncocha 4.613 23 Septiembre 1985 ND Reserva Ecológica Antisana 120.000 21 Julio 1993 ND Cayambe Coca 403.103 17 Noviembre 1970 2.365 Cotacachi Cayapas 204.420 29 Agosto 1968 82.300 El Angel 15.715 5 Agosto 1992 333 Manglares Churute 35.042 26 Julio 1979 ND Reserva Geobotánica Pululahua 3.383 28 Enero 1966 469 Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno 655.781 26 Julio 1979 4.152 Chimborazo 58.560 26 Octubre 1987 506 Area Nacional de Recreación Cajas 28.808 6 Junio 1977 6.681 El Boliche 1.077 26 Julio 1979 17.411 ND = Datos no disponibles

4 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos La historia de la administración del PNG se inicia en 1968, con la llegada de los primeros Oficiales de Conservación a las islas, dependientes del entonces Servicio Nacional Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En 1969 se legaliza, mediante Acuerdo Ministerial No. 690-A, la existencia del Servicio Parque Nacional Galápagos (SPNG) como un servicio de conservación y guardería... permanente (MAG, 1977). En 1973 se establece la estructura orgánica del SPNG, detallando sus funciones y atribuciones para el manejo y la administración. Desde 1984, no había cambios grandes en el número de personal del SPNG, hasta 1994, cuando incrementó enormamente el personal técnico y administrativo (Cuadro 2). La historia reciente de la administración de las áreas protegidas del Ecuador y en especial del PNG se remonta a la década de los años 70, estableciéndose en el MAG la dependencia de todas las áreas protegidas bajo la Dirección General de Desarrollo Forestal, a través del Departamento de Áreas Naturales y Vida Silvestre. En 1982 se creó el Programa Nacional Forestal, que en 1988 se transformó en la Subsecretaría Forestal bajo la cual operaría la Dirección Nacional Forestal y por ende, el Departamento de Áreas Naturales y Vida Silvestre, dependientes del MAG. Cuadro 2. Personal del Servicio Parque Nacional Galápagos, 1984-1994. Años Técnicos Guardaparques Administrativos Profesionales Servicios TOTAL 1984 51 6 1 1 0 59 1985 54 6 1 1 0 62 1986 54 7 1 1 0 63 1987 54 6 1 1 0 62 1988 50 5 1 1 0 57 1989 47 5 1 1 0 54 1990 49 6 1 1 0 57 1991 51 6 1 1 0 59 1992 51 7 3 1 0 62 1993 43 7 3 2 0 55 1994 52 12 16 2 2 84 En septiembre de 1992 se fortalecen las políticas de administración y manejo forestal y de áreas naturales con la creación del Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN). Este instituto marca una nueva era en el fortalecimiento de las áreas protegidas del Estado elevando la categoría del Departamento de Áreas Naturales y Vida Silvestre a Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre. El Reglamento de la Ley de Creación del INEFAN establece un capítulo aparte dirigido especialmente al PNG, considerando su importancia ecológica y sus dificultades operativas debido al aislamiento geográfico. En dicho reglamento el SPNG se establece como una entidad administrativa y financieramente

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 5 desconcentrada, con una mayor capacidad de decisión y orgánicamente dependiente de la Dirección Ejecutiva del INEFAN. Un hecho importante en la existencia del PNG es la expedición de su Estatuto Administrativo en febrero de 1995. Con este se establece la autonomía del SPNG, de acuerdo a los lineamientos señalados en el Reglamento de la Ley de Creación del INEFAN. Adicionalmente al papel principal del SPNG, que es la protección y manejo del PNG, se ha ratificado a la Dirección del PNG como la Secretaría Técnica de Coordinación para el Manejo y Administración de la RRMG, establecida en el Plan de Manejo de dicha Reserva en el año 1992. En 1994, mediante Decreto Ejecutivo No. 1731, se delega la co-administración de la RRMG al INEFAN/SPNG y a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. En resumen, el marco legal del PNG ha sufrido una serie de modificaciones y adaptaciones conforme ha avanzado el desarrollo de las islas y han aumentado los problemas en el manejo. Resalta el fuerte énfasis que se ha otorgado a la RRMG, así como el interés que en los últimos años ha despertado el área a altos niveles de la política ecuatoriana en relación a su necesaria articulación a las demandas de la población local. El Anexo 1 resume los principales documentos jurídicos que han afectado al Parque Nacional Galápagos desde 1981 hasta febrero de 1995. CONTEXTO REGIONAL Las Islas Galápagos son mundialmente conocidas. En vista de la extensa documentación y difusión de la información sobre las características físicas, biológicas y socio-económicas existentes para Galápagos, para efectos de este plan y con el fin de evitar repeticiones innecesarias, refiérase a la lista de bibliografía adjunta a este documento. El 97% de la superficie terrestre del archipiélago de Galápagos forma el Parque Nacional y el 3% restante está destinado al uso y usufructo de los asentamientos humanos (Cuadro 3). Ese 3% está ubicado en cuatro islas (Floreana, Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz), además de Baltra, que es base militar, con un conglomerado humano de aproximadamente 13.500 habitantes (proyección INEC, 1995), de los cuales el 80% (unas 10.000 personas en 1995) se localiza en la Zona Urbana. Las islas pobladas tienen serios problemas en déficit de servicios de saneamiento ambiental, aunque reciben otros servicios con subsidios. En vista del efecto que tiene esta población en todos los aspectos, no es posible hacer un análisis separado del contexto regional y del área protegida en sí.

6 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos Cuadro 3. Distribución de tierras en las Islas Galápagos. Isla Total (ha.) Área del PNG Parque Nacional (ha.) % de la isla(s) Zona Urbana (ha.) Área Colonizada Zona Total Rural (ha.) (ha.) % de la isla San Cristóbal 55.800 47.407 85 105 8.288 8.393 15 Santa Cruz 98.600 87.215 88 163 11.222 11.385 12 Isabela 458.800 455.232 99 111 3.457 3.568 1 Floreana 17.300 16.990 98 39 271 310 2 Baltra* 2.700 0 0 - - 2.700 100 Resto de las islas 155.000 155.000 100 0 0 0 0 Total 788.200 761.844 97 418 23.238 26.356 3 * Baltra es base militar no considerada Parque Nacional. El Plan Global de Manejo Turístico y de Conservación Ecológica de Galápagos (1991) menciona que el modelo de desarrollo prevaleciente en la región se expresa en el predominio de la actividad turística que es la responsable de los principales cambios en la estructura del espacio insular. Además la población se ocupa principalmente en el empleo que genera el turismo, que a su vez ha estimulado activamente al comercio y otros servicios complementarios 2. La ganadería y la agricultura son de importancia económica secundaria, pero han producido profundas transformaciones en los ecosistemas insulares. Los esfuerzos productivos de estas actividades se orientan principalmente a cubrir, en forma parcial, el abastecimiento local. La pesca ha sido una actividad tradicional en el desarrollo comunitario dentro del contexto del uso de recursos naturales generados por las islas. En los últimos años esta actividad ha crecido notablemente 3,rebasando el nivel artesanal e imitando una pesquería con características semi-industriales, lo cual está produciendo cambios drásticos en la estructura económica de la región así como en el comportamiento social, poniendo en peligro ciertos recursos pesqueros por sobre-explotación (langosta, pepinos de mar, bacalao y tiburón) (Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Marinos, 1992). El constante incremento poblacional debido a la migración 4 y el grado de desarrollo alcanzado por el turismo, ocasiona una mayor presión sobre los recursos naturales, aumenta la demanda de suelo e incrementa la probabilidad de introducir organismos exóticos que pueden alterar los ecosistemas insulares. 2 Aproximadamente el 40% de la población económicamente activa está directa o indirectamente vinculada a las actividades turísticas, aunque esto varía por cada isla (Rodríguez, 1995). 3 Según el Censo Pesquero de 1971, existían 156 pescadores en las Islas Galápagos. Para 1994, están registrados 426 pescadores en la Subdirección de Pesca de Galápagos localizada en Puerto Ayora. 4 El 63% de personas que viven en Galápagos no ha nacido en la islas, según el Censo de Población de 1990.

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 7 El manejo del Parque Nacional, establecido sobre la mayoría de la superficie de Galápagos, ha demostrado ser la base principal del desarrollo económico de la Provincia y fuente importante de divisas para el país 5. La mayor actividad económica regional es el turismo, sustentado gracias a las políticas y acciones de conservación que han mantenido los recursos naturales únicos, los cuales son el principal atractivo turístico. Galápagos constituye uno de los ejemplos más claros, a nivel mundial, que muestran que la conservación de ecosistemas es una actividad rentable y sustenta el desarrollo económico en forma práctica, siempre que sea adecuadamente atendida y apoyada. EL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS Los primeros esfuerzos de conservación de Galápagos se dieron en 1934 y 1936, cuando el Gobierno decretó algunas especies y áreas del archipiélago como protegidas. Se creó el Parque Nacional Galápagos en 1959 y se definieron sus límites en 1974, dejando el 3% de la superficie terrestre colonizada hasta ese entonces como áreas pobladas (urbana y rural). El Parque Nacional Galápagos está incluído en un archipiélago de 121 islas, islotes y rocas (Snell et al. 1995; Anexo 2), dispersos en 38.000 km 2 de mar interior (Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos, 1992), presentando un elevado endemismo y otras características biológicas y físicas únicas. Hasta la fecha, Galápagos es uno de los pocos archipiélagos en el mundo con la mayoría de su flora y fauna nativa intactos. Conservación de Recursos Naturales: Manejo de Fauna y Flora La introducción a las islas de animales y plantas exóticas que poseen mejores aptitudes para competir con los organismos locales, en especial mamíferos (cabras, cerdos, etc.), han producido y producen severos cambios en los ecosistemas insulares y han puesto en peligro varias poblaciones nativas. Conforme con Snell et al. (1995), la dispersión de los organismos introducidos entre islas ha sido alta, dejando pocas islas e islotes totalmente prístinas (Cuadro 4). 5 La actividad turística habría generado en 1993 el equivalente a unos 50 millones de dólares para el país (ORSTOM, 1994).

8 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos Cuadro 4. Presencia de organismos introducidos en las Islas Galápagos. A. Islas grandes y/o con sitios de visita (* = no tiene sitio de visita) Mamíferos Aves Invertebrados Plantas Islas con más de 1000 ha. Pobladas Baltra Sí Sí? Sí Sí Floreana Sí Sí Sí Sí Isabela Sí Sí Sí Sí San Cristóbal Sí Sí Sí Sí Santa Cruz Sí Sí Sí Sí No Pobladas Española No No? Sí Sí Fernandina No Sí Sí Sí Genovesa No No??? Marchena* Sí? Sí? Pinta* Sí?? Sí Pinzón* Sí Sí Sí Sí Santa Fe No No?? Santiago Sí Sí Sí Sí Islas/Islotes con menos de 1000 ha. con Sitios de Visita Bartolomé Sí??? Daphne Mayor No No??? Isla Lobos Sí No?? Mosquera Sí No?? Plaza Sur Sí? Sí No Rábida Sí??? Seymour Norte Sí Sí? Sí Sí? Sombrero Chino Sí No Sí No Las Tintoreras???? B. Islotes Islotes entre 1-130 ha. sin Sitio de Visita (44 islotes, de los cuales hay información para 33) No No? Sí Sí? No info. Mamíferos 8 islotes 7 islotes 14 islotes 4 islotes 0 Aves 21 islotes 5 islotes 2 islotes 1 islote 4 islotes Invertebrados 0 1 islote 11 islotes 0 21 islotes Plantas 6 islotes 0 0 0 27 islotes Islotes con menos de 1 ha. (54 islotes, de los cuales hay información para 31) No No? Sí Sí? No info. Mamíferos 17 islotes 1 islote 9 islotes 2 islotes 2 islotes Aves 28 islotes 0 0 0 3 islotes Invertebrados 1 islote 0 6 islotes 0 24 islotes Plantas 9 islotes 2 islotes 0 0 20 islotes No = Está probado que no existe en la isla No? = Está probable que no existe en la isla Sí = Está cierto que existe en la isla Sí? = Está probable que existe en la isla No info. = No existe información sobre estes islotes

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 9 Fuente: Informe preliminar al Informe Final del Proyecto de Diversidad Biológica de Galápagos (enviado a la Fundación Charles Darwin y USAID) - Howard y Heidi Snell, Universidad de Nuevo México.

10 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos Los problemas relacionados con organismos introducidos son más marcados en las islas pobladas por la posibilidad de introducción de especies exóticas a través del transporte de pasajeros y carga y porque existen áreas del PNG que colindan y rodean zonas pobladas y de uso agropecuario. El impacto en estas islas es aun más alarmante porque en ellas existe la más alta biodiversidad del archipiélago, y de acuerdo con los últimos estudios, también son, entre otras, las que tienen la más alta potencialidad para especiación (Snell, com. pers.) 6. Los problemas causados por la introducción de organismos foráneos a las áreas del Parque han impulsado la ejecución de programas de cacería y control a cargo del SPNG. Durante los últimos años se ha puesto especial énfasis en la eliminación y control de cerdos en la isla Santiago y ratas y gatos en la parte alta de algunas islas pobladas (Figura 1), con el fin de proteger las colonias del petrel pata pegada. Figura 1. Número de cerdos eliminados en la isla Santiago, 1984-1994. 2500 2000 Cerdos 1500 1000 500 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Nota: El número de cerdos eliminados por año en Santiago demuestra un incremento dramático a fines de la década de los años 80, que coincide con el inicio de una campaña contínua. Con la disminución del número total de cerdos en la isla, el número eliminado ha bajado durante esta década. Con el fin de evitar nuevas introducciones de organismos, desde 1994 se está llevando a cabo un esfuerzo interinstitucional, con la participación de la Subsecretaría de Agricultura del Litoral y Región Sur, la Dirección Provincial Agropecuaria de Galápagos, la Fundación Charles Darwin y el INEFAN, a través del así denominado Reglamento Especial de Sanidad y Cuarentena Agropecuaria para las Islas Galápagos. En base a este documento y una activa campaña de educación ambiental, se espera controlar el flujo de especies peligrosas para las islas. El Reglamento incluye normas para el manejo de vacunas, pesticidas y otro tipo de material biológico introducido desde el continente y, por primera vez, se obliga a las autoridades a realizar controles cuarentenarios rigurosos en los puertos de embarque y arribo, tanto aéreos como marítimos. 6 Especiación: Se refiere al proceso de crear nuevas especies a partir de un grupo de organismos. El estudio de Howard y Heidi Snell ha señalado que las islas con un área menor a 1000 hectáreas no presentan especiación, y que este proceso aumenta conforme aumenta el tamaño de cada isla. En consecuencia, se puede deducir que islas más grandes y diversas, como son justamente las mencionadas, son potencialmente las más aptas para generar especies nuevas.

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 11 El SPNG, en conjunto con la Estación Científica Charles Darwin, ejecuta el Programa de Protección de Especies Nativas en Peligro de Extinción, que incluye la flora y la fauna, centrado en especies en vías de extinción. Incluye trabajos in situ más centros de crianza de tortugas terrestres (Geochelone nigra) (Santa Cruz e Isabela) e iguanas terrestres (Conolophus subcristatus) (Santa Cruz). Se pone énfasis en las tortugas e iguanas terrestres, el petrel pata pegada (Pterodroma phaeopygia), y tres especies de Scalesia, género endémico para las islas (Cuadros 5-7). El Programa se inició en 1965 con la población de tortugas de Pinzón, contándose entre sus mayores éxitos la recuperación de las poblaciones de galápagos en Española y Pinzón, y la recuperación de las colonias de petreles en Floreana, Santiago y Santa Cruz. Cuadro 5. Tortugas terrestres repatriadas a su isla de origen, 1970-1995. Año Pinzón Española Santiago Sta. Cruz San Cristóbal C. Azul Isabela Sierra Negra V. Wolf TOTAL 1970 20 20 1971 52 52 1972 10 10 1973 29 14 43 1974 11 11 1975 17 25 42 1976 35 5 41 81 1977 14 12 15 19 50 110 1978 36 20 23 16 95 1979 11 9 14 37 71 1980 10-12 22 1981 3 33 18 5 59 1982 16 33 6 55 1983 5 22 17 44 1984 26 17 8 23 74 1985 20 6 21 26 73 1986 33 33 1987 11 22 19 3 7 62 1988 11 16 34 15 23 38 137 1989 65 7 9 81 1990 41 41 1991 31 41 20 8 11 111 1992 24 38 28 26 116 1993 168 59 227 1994 84 89 70 243 1995 51 51 Total 458 664 382 93 55 213 62 37 1964

12 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 13 Cuadro 6. Iguanas terrestres juveniles repatriadas a su isla de origen. Año de repatriación Baltra Isabela: C. Cartago Santa Cruz: C. Dragón Desde Venecia a Santa Cruz* TOTAL 1982 41 41 1983 150 150 1984 0 1985 32 32 1986 24 24 1987 82 46 43 171 1988 10 35 45 1989 32 32 1990 0 1991 35 63 9 107 1992 24 24 1993 20 9 43 72 Total 79 401 65 153 698 * Al inicio del programa en 1976, se trasladaron 38 iguanas adultas a los islotes Venecia, donde se mantienen y reproducen en semi-cautiverio. De allí se repatriaron iguanas juveniles a Santa Cruz. Cuadro 7. Éxito reproductivo (número de juveniles que salen de la colonia/número de huevos puestos x 100) del petrel pata pegada en las islas Floreana y Santa Cruz. Floreana Santa Cruz Año Éxito reproductivo % Manejo Éxito reproductivo % Manejo 1966 10 MA 1967 0 MA 1971 14 MA 1978 0 MA 1979 5 MA 1980 10 MA 1981 33 C, MA 0 MA 1982 30 C, MA 1983 46 C, MA 1984 72 C, MA 1985 23 C, MA 1986 75 C, MA 1987? C 1988? C? C 1989? C 27 C, MA 1990 81 C, MA 64 C, MA 1991 67 C, MA 55 C, MA 1992 80 C, MA 83 C, MA 1993 93 C, MA 95 C, MA 1994 81 C, MA ND C, MA 1995 91 C, MA 95 C, MA C = Control de mamíferos introducidos, principalmente ratas; MA = Monitoreo de aves; ND = Con los datos disponibles, no se puede calcular el éxito reproductivo;? =No se conoce el éxito reproductivo, pese a haberse realizado campaña de control de mamíferos introducidos. Las celdas en blanco y los años que faltan significan tiempos en los cuales no se trabajó con el petrel pata pegada.

14 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos Investigación y Monitoreo Al igual que en los años previos, durante el período 1984-1994 el PNG presentó una oportunidad única para gran cantidad de científicos, periodistas y filmadores. De la misma manera, durante dicho período se publicaron más de 2000 artículos e informes correspondientes a proyectos científicos (Cuadro 8). Cuadro 8. Proyectos científicos realizados por científicos visitantes, 1984-1994. Area 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 Total % Ecología 4 2 3 2 5 7 6 12 8 10 9 68 24,1 Marina Ornitología 7 3 5 4 5 4 6 7 7 7 8 63 22,3 Herpetología 6 2 4 5 3 3 2 5 2 4 3 39 13,8 Invertebrados 4 4 3 5 5 5 3 4 3 1 37 13,1 Botánica 4 3 2 1 4 2 2 1 1 3 23 8,2 Geología 3 3 2 4 2 1 3 3 21 7,4 Mamíferos 1 1 1 1 2 2 2 1 11 3,9 Colecciones 1 1 1 1 1 1 6 2,1 General 1 1 2 1 5 1,8 Sociología 1 1 1 1 1 5 1,8 Paleontología 2 2 0,7 Educación 1 1 0,4 Ambiental Geografía 1 1 0,4 Total 31 16 21 21 19 28 21 35 25 34 31 282 100 Uso Público Además de los tours navegables que se están realizando en Galápagos desde los años 60, actualmente se están introduciendo nuevas formas de turismo tales como tour de bahía, tour de buceo y pesca deportiva, que no están reguladas por la Administración del Parque 7. Preocupa que las expectativas de lucro alteran la economía local y atraen cada vez más inmigrantes a las islas, con consecuencias ambientales, económicas y sociales potencialmente negativas debido a un manejo escasamente controlado de estas tres modalidades. 7 Tour de Bahía: Modalidad de turismo que implica recorridos cortos en bote dentro de un radio no mayor a 3 millas náuticas (aproximadamente 5,5 km) alrededor de cada puerto en Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela. No está permitido el desembarque en áreas del PNG. Tour de Buceo: Pesca Deportiva: Modalidad de turismo que implica inmersiones con equipo autónomo. Pueden ser cruceros de más de un día o viajes cortos, en sitios aledaños a las costas o cerca de los sitios de visita terrestres. Modalidad de visita mediante el uso de yates con aparejos para la pesca. No está permitida la visita a áreas terrestres del PNG ni la pesca con fines comerciales. Falta un sistema de control.

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 15 El flujo de visitantes a las islas se ha incrementado casi continuamente desde 1979, año en que se inició el registro sistemático de datos en el Parque (Figura 2 y Anexo 4). En 1986-1988 se presentó una elevación abrupta del número de visitantes, pudiendo relacionar esto con la apertura del aeropuerto en la isla San Cristóbal. Este período de incremento fue seguido por un período de estabilización relativa entre 1988-1992, con un nuevo incremento en 1993-1994. Actualmente, los visitantes tienen a su disposición una flota de 88 barcos de turismo de diferentes categorías y capacidades (Figura 3 y Anexo 5). Figura 2. Visitantes al Parque Nacional Galápagos, 1979-1994. 60000 50000 Nacionales Extranjeros Total Visitantes 40000 30000 20000 10000 0 '79 '80 '81 '82 '83 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 Nota: La figura señala un incremento ascendente en el número de visitantes entre 11.700 (en 1979) a 53.800 (en 1994). El número de visitantes extranjeros ha tenido un aumento más dinámico que el de visitantes nacionales. Figura 3. Crecimiento en la oferta de embarcaciones. A. Número de embarcaciones según el tipo. Número de embarcaciones 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1981 1985 1989 1995 Lanchas de Tour Navegable Lanchas de Tour Diario Barcos grandes B. Capacidad de embarcaciones (número de pasajeros) según el tipo.

16 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos Capacidad 1000 800 600 400 200 Lanchas de Tour Navegable Lanchas de Tour Diario Barcos grandes 0 1981 1985 1989 1995 Nota: En 15 años, el total de embarcaciones ha variado desde 40 (en 1981) a 88 (en 1995) con una tasa de aumento anual acumulado del 6%, incrementándose la capacidad desde 597 (en 1981) a 1438 (en 1995). Conservación de Recursos Naturales: Manejo de Usos Extractivos de Recursos Naturales El incremento poblacional estimado del 6% anual (Censo de 1990, INEC 1990), debido a la alta tasa de migración a las islas, ocasiona una fuerte presión sobre los recursos naturales (madera, piedra, arena, agua, etc.), trayendo con ello problemas conexos como la demanda de suelo, servicios básicos y requerimientos alimenticios. El PNG ha mantenido un sistema irregular de control de la extracción de algunos recursos naturales mediante la entrega de permisos (Figuras 4 y 5). Durante la última década hubo un descenso de madera extraída legalmente. Al inicio de este periodo, se extendían permisos sin determinar cupos ni cantidades ni tipos de madera. Con el conocimiento técnico y la experiencia adquirida en el proceso, se posibilitó la implementación de un sistema de patrullaje y control, otorgando en su mayoría permisos de madera muerta para ser utilizada solo con fines benéficios para la comunidad. Figura 4. Volumen de madera extraída en Santa Cruz, 1984-1994. 120 100 Metros cúbicos 80 60 40 20 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Nota: Hasta 1994, el Parque Nacional Galápagos otorgaba permisos para extracción de madera en metros lineales, siguiendo una costumbre arraigada localmente. Para obtener una medida volumétrica se utilizó un diámetro medio de 15 cm por tronco extraído, suponiendo que desde 1984 hasta el presente el tamaño ha variado alrededor de dicha cifra.

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 17 Figura 5. Volumen de recursos pétreos extraídos en Santa Cruz, 1984-1994. Arena metricos cúbicos 4000 3000 2000 1000 0 1984 1986 1988 1990 1992 1994 metros cúbicos 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Granillo Piedra 1984 1986 1988 1990 1992 1994 metros cúbicos 300 250 200 150 100 50 0 Ripio Piedra galleta 1984 1986 1988 1990 1992 1994 Financiamiento Aunque el presupuesto del Parque ha crecido sustancialmente en cifras absolutas entre 1984 y 1994 (Cuadro 9), la situación financiera sigue siendo extremadamente crítica, puesto que las necesidades de manejo también se han incrementado en forma dramática. Aunque el SPNG es una entidad administrativa desconcentrada del INEFAN, cuyos fondos están administrados en forma autónoma y descentralizadas, con respecto al financiamiento, continúa siendo un ente recaudador de fondos sin tener control en absoluto sobre el destino de los fondos recaudados. Durante los 10 años citados, el presupuesto asignado al Parque ha crecido en algo más que cuatro veces, mientras que la recaudación, únicamente por tasas de ingreso y sin contar con lo recaudado por patentes de operación, ha incrementado en casi 10 veces (Cuadro 10). A pesar de esta favorable recaudación, el porcentaje de los fondos que son reinvertidos para el manejo del Parque ha disminuido drásticamente (Cuadro 11). Más aun, las cifras asignadas al Parque han sido deficitarias en relación con los presupuestos estimados, situación que por sí sola explica muchos de los problemas presentados en el análisis de la eficiencia de manejo del PNG.

18 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS En julio de 1994 se inició el proceso con un Taller Introductorio para la Revisión del Plan de Manejo del PNG para definir el mecanismo de acción así como obtener la participación de actores externos regionales. Como resultado del Taller se decidió la conformación de un Equipo Técnico con la participación de los jefes de los diferentes departamentos y unidades del SPNG y científicos de la ECChD. Durante el proceso se realizaron ajustes en la integración de este equipo reduciéndose a un Equipo Núcleo encargado de trabajar a tiempo completo, y un Equipo Técnico que ha asistido con la producción y análisis de la información. Durante el proceso se utilizó una combinación de metodologías de planificación, con componentes de la planificación estratégica situacional, la planificación por objetivos, la metodología para la planificación de sistemas de áreas protegidas de Cifuentes (1990) y el método de planificación para áreas protegidas de Miller (1980), así como la implementación de talleres con los actores locales para dar validez a las propuestas de manejo.

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 19

20 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos Cuadro 10. Estimaciones del dinero recaudado por concepto de tasas de ingreso de visitantes al PNG, 1984-1994. Año Tipo Tasa de Ingreso Total Visitantes Total Sucres Cambio U.S. $ Total U.S. $ 1984 Nacional Extranjer o TOTAL S/. 100 U.S.$ 30.00 7.627 11.231 18.858 762.700 99,84 7.639 336.930 344.569 1985 Nacional Extranjer o S/. 100 U.S.$ 30,00 2.765 6.065 276.500 114,96 2.405 181.950 juliodic. Nacional Extranjer o TOTAL S/. 300 U.S. $ 40,00 3.514 5.496 17.840 1 054.200 114,96 9.170 219.840 413.365 1986 Nacional Extranjer o TOTAL S/. 300 U.S. $ 40,00 12.126 13.897 26.023 3 637.800 147,92 24.593 555.880 580.473 1987 Nacional Extranjer o TOTAL S/. 300 U.S. $ 40,00 17.769 14.826 32.595 5 330.700 204,44 26.075 593.040 619.115 1988 Nacional Extranjer o TOTAL S/. 600 U.S. $ 40,00 17.192 23.553 40.745 10 315.200 453,77 22.732 942.120 964.852 1989 Nacional Extranjer o TOTAL S/. 600 U.S. $ 40,00 15.133 26.766 41.899 9 079.800 720,00 12.611 1 070.640 1 083.251 1990 Nacional Extranjer o TOTAL S/. 600 U.S. $ 40,00 15.549 25.643 41.192 9 329.400 855,00 10.912 1 025.720 1 036.632 1991 Nacional Extranjer o TOTAL S/. 600 U.S. $ 40,00 14.815 25.931 40.746 8 889.000 1.056,00 8.418 1 037.240 1 045.658 1992 Nacional Extranjer S/. 600 U.S. $ 12.855 26.655 7 713.000 1.606,00 4.803 1 066.200

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 21 o TOTAL 40,00 39.510 1 071.003 1993 Nacional Extranjer o S/. 600 U.S. $ 40,00 2.129 6.325 1 277.400 1.936,00 660 253.000 marzodic. Nacional Extranjer o TOTAL S/. 12.000 U.S. $ 80,00 8.007 30.357 46.818 96 084.000 1.936,00 49.630 2 428.560 2 731.850 1994 Nacional Extranjer o TOTAL S/. 12.000 U.S. $ 80,00 13.357 40.468 53.825 160 284.00 0 2.225,00 72.038 3 237.440 3 309.478 Se estiman los valores recaudados en base del número de visitantes y los costos normales de la venta de tarjetas; no se considera los diferentes costos por estudiantes nacionales desde 1988 y estudiantes extranjeros y jóvenes nacionales y extranjeros desde 1993. Cuadro 11. Porcentaje de valores reinvertidos (U.S. $) como presupuesto operativo del SPNG, 1984-1994. Año Total Recaudado* Ingreso del Estado % Reinvertido 1984 344.569 180.519 52,4 1985 413.365 263.659 63,8 1986 580.473 322.482 55,6 1987 619.115 257.243 41,6 1988 964.852 130.772 13,6 1989 1 083.251 216.385 20,0 1990 1 036.632 349.761 33,7 1991 1 045.658 372.944 35,7 1992 1 071.003 318.827 29,8 1993 2 731.850 566.077 20,7 1994 3 309.478 837.004 25,3 * Se estiman los valores recaudados en base del número de visitantes y los costos normales de la venta de tarjetas; no se considera los diferentes costos por estudiantes nacionales desde 1990 y estudiantes extranjeros y jóvenes nacionales y extranjeros desde 1993. En este proceso de participación técnica se evaluó e intercambió información con una serie de actores relacionados directa e indirectamente con el manejo del PNG. Vale destacar la participación de algunos guías de alto nivel técnico, becarios de universidades del continente, guardaparques en aspectos operativos, operadores

22 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos locales y continentales que apoyaron en la logística y asesores que participaron en cuestiones de su especialidad. Para la evaluación de la efectividad de manejo se consideró la metodología descrita por De Faria (1993), ajustándola a la realidad de Galápagos y produciendo un manual específico para el área (Cruz et al., en preparación). Para contar con una opinión externa al Parque y facilitar el contacto con los actores locales, se diseñaron varias encuestas en base del manual que fueron aplicadas a guías, educadores, instituciones, científicos y población local. La revisión de la capacidad de carga turística de los sitios de visita está basado en la metodología desarrollada por Cifuentes (1992). Esta metodología fue adaptada a las realidades del PNG; además se incluyó la definición de indicadores para cada sitio, los cuales pueden ser evaluados dentro de un programa de monitoreo a largo plazo para determinar su estado actual y en base de esto ajustar su manejo. El estudio de capacidad de carga será publicado como documento independiente, que debe ser usado como instrumento de trabajo operativo para el presente Plan, especialmente para el Programa de Uso Público. Se actualizó la zonificación del PNG, identificando las zonas con los usos permitidos y no permitidos para cada isla. Se elaboró una documentación gráfica de alto nivel (mapas a colores) que servirá como instrumento de control de usos por parte del SPNG y para la difusión de la información. Por primera vez, se decidió considerar las zonas urbana y rural, aunque no están bajo la jurisdicción del SPNG, en cuanto a orientaciones recomendadas y las actividades del SPNG directamente relacionadas con estas zonas. Además, se incorporó en este Plan la zonificación del área marina directamente relacionada con el PNG y considerada crítica para la protección de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos. En mayo de 1995 se realizó un segundo Taller de Trabajo sobre la Revisión del Plan de Manejo, en el que participaron las personas que estuvieron en el Taller inicial, además de otros representantes de los organismos e instituciones locales, regionales y nacionales. En este segundo Taller se discutieron y analizaron los documentos hasta el momento elaborados, luego incorporando los insumos de los participantes en el Plan. El trabajo en Talleres con los actores externos se constituyó en la manera más eficaz para obtener la participación comunitaria en el proceso de revisión del presente Plan de Manejo.

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 23 Como resultado del ejercicio de planificación se produjeron los siguientes documentos: Plan de Manejo del PNG Manual para la Evaluación de la Eficiencia de Manejo del PNG Zonificación del PNG con mapas de cada isla Determinación de la Capacidad de Carga Turística en los Sitios de Visita del PNG Proceso de Revisión del Plan de Manejo del PNG

Capítulo 2 EVALUACIÓN DEL MANEJO, 1984-1994 El manejo del Parque Nacional Galápagos (PNG) entre 1984 y 1994 fue evaluado siguiendo la metodología desarrollada por De Faria (1992) y adaptada a la realidad de Galápagos por el equipo técnico de planificación que elaboró el presente plan (Cruz et al., en preparación). Los ámbitos Características Biogeográficas, Legal, Político, Conocimientos, Administrativo, Planificación, Programas de Manejo, Amenazas, Usos Legales Actuales y Usos Ilegales fueron considerados primordiales para obtener una visión global de la eficiencia de manejo del PNG, a través de la evaluación de la situación actual, que permitió la visualización de una situación óptima. Esta evaluación ha permitido hacer un diagnóstico interpretativo real de la situación actual y, por tanto ha servido para fundamentar los Programas de Manejo de este Plan de Manejo. Aunque no fue un propósito del presente ejercicio de planificación, se hizo un análisis parcial de la situación de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos (RRMG). Se puso atención únicamente a los ámbitos Legal y de Planificación, con el objeto de sugerir acciones específicas que permitieran iniciar el manejo real de la Reserva. Esto por cuanto la integridad y permanencia del PNG están íntimamente relacionadas con la conservación del ambiente marino. El análisis va desde el ámbito más global hasta los más específicos en cuanto al manejo del Parque. Se considera en primer lugar las Características Biogeográficas, como el problema principal relacionado con todo el manejo del archipiélago. A continuación se analiza el contexto legal y las políticas gubernamentales sobre conservación. Los conocimientos en general se analizaron como la base para las decisiones y planes de manejo. Finalmente, los ámbitos Programas de Manejo, Amenazas y Usos Actuales Legales e Ilegales, fueron analizados como un todo reconociendo que están directamente relacionados entre sí y por su incidencia, implicaciones y consecuencias en la formulación misma del plan. Dentro de los ámbitos, la evaluación de cada variable y subvariable resulta en un valor que, comparado con un óptimo preestablecido, permite calificar el manejo de acuerdo con la escala siguiente, del sistema ISO 10004, usado por De Faria (1992): Valor % del Optimo Nivel de Efectividad de Manejo 4 90-100 Muy satisfactorio (óptimo establecido) 3 76-89 Satisfactorio 2 51-75 Medianamente satisfactorio 1 36-50 Poco satisfactorio 0 0-35 Insatisfactorio 19