CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Documentos relacionados
CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE LICENCIATURA EN MÚSICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Departamento: Diseño. Créditos: 4

BACHILLERATO MED NINGUNA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FÍSICA Y MATEMÁTICAS INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. Totales Teoría Práctica

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica: Clave:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 32 Práctica:

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

CARTA DESCRIPTIVA. Clave: ECO Créditos: 8. Conocimientos: Probabilidad y estadística. Algebra lineal. Econometría I.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

Antecedentes Clave Consecuente Clave Electrónica Digital IEC Robótica IIM431396

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Fechas Mes/año Clave Semestre 8 a 10

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Antecedentes Clave Consecuente

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Consecuente(s): Ninguno III. Antecedentes Conocimientos: Básicos de Sociología, Economía, Teoría del Estado, Cultura local y global.

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras. Créditos: Aportación al perfil

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Clave Antecedentes Clave Consecuente

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Programa de Asignatura

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

CARTA DESCRIPTIVA DE CONCEPTUALIZACIÓN Y CREATIVIDAD (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red

Reconocimiento de la necesidad de capacitación continua para el desarrollo profesional.

Conocimientos: Conocimientos básicos de administración, mercadotécnica, organización, administración de la producción.

Arquitectura de Computadores II

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA SECRETARIA DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Antecedentes Clave Consecuente Ninguna

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS Planificación de la asignatura Sistemas Microprogramables

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Ingeniería de Sistemas

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. Academia de sistemas y computación.

Fundamentos de Teoría Económica CARTA DESCRIPTIVA

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES. Horas de. Práctica ( )

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE PLAN DE ESTUDIO INGENIERÍA INFORMÁTICA

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU)

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 de elección

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Contabilidad Administrativa CIA3003. Contabilidad de Costos. Administración Financiera

Transcripción:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: IIT Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ingeniería Eléctrica y Computación Sistemas con microprocesador Créditos: 8 Programa: Ingeniería en Sistemas Digitales y Comunicaciones Carácter: Optativa Clave: IEC 330796 Nivel: Intermedio Tipo: Curso Horas: 80 Totales Teoría: 50% Práctica: 50% II. Ubicación Antecedentes: Clave Sistemas Digitales II IEC 330596 Consecuente: Sistemas Embebidos IEC 330696 III. Antecedentes Conocimientos: Lenguaje C, Circuitos Digitales, Circuitos de potencia/análogos y Compresión del Ingles. Habilidades: Habilidad diseñar programas, aterrizar aplicaciones reales. Actitudes y valores: Puntualidad, trabajo en equipo, honestidad, creatividad, compromiso con la materia, autodidacta. IV. Propósitos Generales Los propósitos fundamentales del curso son: El objetivo de este curso es el proveer una solida base conceptual y funcional sobre los distintos módulos con los que cuenta un microcontrolador de última generación como: arquitectura interna, dispositivos I/O, módulos timers-contadores, módulos de bajo consumo de 1

energía, PWMs, interfaces Seriales, ADC-DACs y comunicación inalámbrica. El alumno utilizara un lenguaje de programación (preferentemente lenguaje C) y un compilador- Debuguer (KEIL) para el desarrollo de aplicaciones (software-hardware) en los cuales se involucre el uso de los módulos internos del microcontrolador. Finalmente, el alumno aprenderá y utilizara técnicas de programación (software) y diseño de interfaces (hardware) las cuales le permitirán desarrollar proyectos eficientes y de alta calidad funcional. V. Compromisos formativos Intelectual: El alumno podrá entender, analizar, describir y desarrollar aplicaciones que involucren microcontroladores. Así como también el alumno podrá dar soluciones o en su defecto hacer más eficientes sistemas electrónicos ya establecidos. El estudiante tendrá la habilidad de comunicar de manera oral y escrita sus logros en el área de diseño con microcontroladores. Humano: El estudiante deberá tener compromiso, integridad y honestidad en cualquier proyecto, practica o equipo de trabajo en el que esté involucrado. Estas actitudes y valores le permitirán tener un desempeño eficiente e integro en cualquier negocio, industria u organización pública o privada en donde a futuro prestara sus servicios profesionales. Social: El estudiante deberá respetar las leyes y normas establecidas por la UACJ y la sociedad y de manera particular aquellas relacionadas con el ejercicio de su profesión. El estudiante deberá actuar bajo los principios éticos de su profesión, así como también deberá mostrar interés por contribuir a la conservación del medio ambiente. Profesional: El estudiante deberá ir incorporando a su formación profesional los conocimientos y habilidades adquiridos durante el transcurso del curso diseño con microcontroladores. VI. Condiciones de operación Espacio: Laboratorio: Aula Tradicional Digitales o Control o Cómputo Mobiliario: Mesa y sillas Población: 20-30 Material de uso frecuente: A) Programador Universal de microcontroladores B) Cañón y computadora portátil 2

Condiciones especiales: No aplica VII. Contenidos y tiempos estimados Temas Contenidos Actividades Introducción Curso. (2 hrs) al - Encuadre del curso. - Importancia de los sistemas electrónicos programables. - Vista general de un sistema con microcontrolador (Definiciones y conceptos). - Usos y aplicaciones. 1. El docente presenta el contenido del curso y políticas de evaluación, 2. El docente presenta una clase introductoria de los sistemas basados en microcontroladores. Unidad I Introducción al microcontrolador. Unidad II El lenguaje C y el Ambiente de - Vista General del microcontrolador. Descripción de los pines. Voltajes y frecuencias de operación. Módulos internos. Organización de la Memoria. Sistema de Reset. - Registros de control del microcontrolador SFR (Special funcion Register). Localización dentro de la RAM. direccionamiento. Usos y aplicaciones. - Modos de bajo consumo de potencia. Modo IDLE. Modo Power-Down. - Reloj del sistema. Cristal oscilador. Fuente de reloj externa. Oscilador interno RC. Sistema de reloj de salida. Sistema divisor de frecuencia (prescaler). - Hardware externo. fuente de voltaje. Cristal. Interface de Reset. - Introducción al lenguaje C. Instrucciones nativas. Estructura de programación. propuestos donde el estudiante deberá analizar y resolver cada uno de ellos. 3. El docente propone un test teórico para la evaluación de la unidad. 3

desarrollo KEIL. (10 hrs) Manejo de registros a nivel de bits. Desarrollo de programas. - Descripción y uso del ambiente de desarrollo KEIL. Compilador: ventajas y desventajas vs ensamblador. Instrucciones no nativas de C agregadas por el software KEIL (sfr, sbit y bit). - Generación y configuración de proyectos en el ambiente KEIL. Selección del microcontrolador y su frecuencia de operación. Proceso de compilación (Detección y corrección de errores). Generación del código objeto (*.ihx). Proceso de Debugueo- Simulacion. - Cargado del código objeto en la ROM del microcontrolador. Descripción y uso del grabador de memorias. 4. El docente propone un test para la evaluación de la unidad. Unidad III Arquitectura y manejo de los puertos básicos de entrada y salida digital. - Configuración y Hardware de los puertos de entrada y salida digital. Salida Quasi-Bidireccional. Únicamente entrada. Salida Open-Drain. Salida Push-Pull. registros involucrados. -Puertos I/O digitales. 4

Unidad IV. Manejo Interrupciones. (10 hrs) Unidad V. de Manejo de Timers y Contadores. (10 hrs) - Interrupciones. Descripción General. Fuentes de interrupción. Prioridad de las interrupciones. Tiempo de respuesta. - Interrupciones externas INT0 e INT1. - Interrupciones Externas de propósito general GPI. - Timer 0 y Timer 1. Modos de operación. 1. Modo 0: Timer/contador con anchura variable. 2. Modo 1: Timer/Contador de 16 bits con recarga automática. 3. Modo 2: Timer/Contador de 8 bits con recarga automática. 4. Modo 3: Timer de 8 bits dividido. - Timer 2. Modos de operación. 1. Modo Captura. 2. Modo recarga automática. 3. Contador ascendente/descende nte. 4. Contador de pendiente dual. 4. El docente propone dos prácticas para la evaluación de 5. El estudiante deberá resolver las prácticas así como también investigación por cada práctica concluida. 4. El docente propone dos prácticas para la evaluación de 5. El estudiante deberá resolver las prácticas así como también investigación por cada practica concluida. 5

5. Generador del Baud Rate. 6. Generador de frecuencia. Unidad VI. Salidas Moduladas en Ancho de Pulso (PWM). - PWM 0 y PWM 1. Modos de operación: 7. Modo 0: PWM de 8 bits con prescalador logarítmico de 8 bits. 8. Modo 1: PWM de 8 bits con prescalador lineal de 8 bits. 9. Modo 2: Generador de frecuencia de 8 bits. 10. Modo 3: PWM de 8 bits dividido. 6

Unidad VII. Arreglos Captura Comparación (CCA). de y - CCA. Modos de operación: 11. Captura y comparación de 16 bits. 12. Captura de eventos internos/externos. 13. PWM simétrico y asimétrico. 14. PWM multifases. Unidad VIII. Comparadores Analógicos Duales (CAD). Unidad IX. Convertidor Analógico-Digital (ADC)/Digital- Analógico (DAC). - CAD. Modos de operación. - ADC/DAC. Características generales de operación. resolución y tiempos de conversión. Canales diferenciales vs canales simples. Selección del reloj y consideraciones del ruido. Operación del ADC. Operación del DAC. 7

Unidad X. Interface (UART). Unidad XI. Serial Two Wire Serial Interface (TWSI o I 2 C). Unidad XII. Serial Peripherical - UART. Características generales de operación. Timer 1 como generador del Baud Rate. Timer 2 como generador del Baud Rate. Modos de operación 0,1, 2 y 3. - I2C. Características generales de operación. Configuración del bus I2C. Transferencia de bits. Transmisión de datos Recepción de datos. Modos de transmisión. Transmisor esclavo Receptor esclavo Transmisor maestro Receptor maestro. Sistemas Multi-Maestros. - SPI. Características generales de operación. 8

Interface (SPI). (3 hrs) Unidad XIII. Comunicación Inalámbrica. Configuración del bus SPI. Operación Maestro Operación Esclavo. Configuración de los Pines. Reloj Serial. - Protocolo ZigBee Introducción. Topología de red Direccionamiento básico. Personal Area Network (PAN). Canales. Ejemplos. - Módulos XBee Configuración Conectividad desde Windows Direccionamiento. Ruteo. Transmisión Bidireccional inalámbrica (peer-to-peer). VIII. Metodología y estrategias didácticas Metodología Institucional: a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas e internet. b) Elaboración de reportes de lectura de artículos actuales y relevantes a la materia en lengua inglesa. Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso: 1. aproximación empírica a la realidad 2. búsqueda, organización y recuperación de información 9

3. comunicación horizontal 4. descubrimiento 5. ejecución-ejercitación 6. elección, decisión 7. evaluación 8. experimentación 9. extrapolación y transferencia 10. internalización 11. investigación 12. meta cognitivas 13. planeación, previsión y anticipación 14. problematización 15. proceso de pensamiento lógico y crítico 16. procesos de pensamiento creativo divergente y lateral 17. procesamiento, apropiación-construcción 18. significación generalización 19. trabajo colaborativo IX. Criterios de evaluación y acreditación Exámenes parciales: 30 % Práctica y reportes: 40 % Proyecto: 30 % Otros: X. Bibliografía A) Bibliografía Obligatoria ATMEL AT89LP6440 datasheet. B) Bibliografía en lengua inglesa Barnett Cox and O'Cull, "Embedded C Programming and the Atmel AVR", First Edition, THOMSON, 2007. Robert Faludi, "Building Wireless Sensor Netowrks", First Edition, O'REILLY,2011 Stuart R. Ball, "Analog interfacing to Embedded Microprocessor Systems", First Edition, ELSEVIER, 2004. Michael J. Pont, "Embedded C", First Edition, ADISON WESLEY, 2002. C) Bibliografía complementaria y de apoyo 10

Http://www.keil.com/ http://www.atmel.com/ X. Perfil deseable del docente Que trabaje en el campo de la electrónica preferentemente en el área de diseño y uso de sistemas con microcontroladores. Ingles 100%. XI. Institucionalización Responsable del Departamento: Mtro. Jesús Armando Gándara Coordinador/a del Programa: Mtro. David García Chaparro Fecha de elaboración: Diciembre 2001 Elaboró: Fecha de rediseño: Octubre 2013 Rediseño: Dr. Juan de Dios Cota Ruiz 11