RED PERUANA DE BROCA DEL CAFÉ

Documentos relacionados
Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ANTECEDENTES. política:

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA INVESTIGACIONES DEL CAFÉ

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia.

CONVOCATORIA. Premio Especial XXX Aniversario de FUNSALUD, en Investigación en Salud Pública

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CURSO INOCUIDAD DE ALIMENTOS: BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y DE MANUFACTURA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

SEASONAL FLUCTUATION OF CAPTURES OF THE COFFEE BERRY BORER (Hypothenemus hampei) WITH METHANOL ETHANOL TRAPS AND IMPLICATIONS ON TRAP SAMPLE SIZE

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

ACTA de la reunión del Núcleo Disciplinario Redes Académicas de AUGM

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

Web: parlu.org wwf.org.py

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura-ODECMA Mesa de Trabajo por la Transparencia Judicial de Lima RESUMEN DE ACCIONES

INDICACIONES GEOGRÁFICAS Y DENOMINACIONES DE ORIGEN EN LA ARGENTINA

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

CONVOCATORIA No

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

Ing. Fernando Chiock

Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes

PJ 14/11. 5 agosto 2011 Original: inglés. Comité de Proyectos 2ª reunión 29 septiembre 2011 Londres, Reino Unido

BACHILLER EN TURISMO

LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

Determinación de la Estrategia COPAER

BECAS NIKKEI 2012 BECAS GRUPALES de CORTA DURACIÓN

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

SE INCENTIVA LA PRODUCCION RADIAL CON FINES EDUCATIVOS Y DE FORTALECIMIENTO DEL PERIODISMO AMBIENTAL

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

NATIONAL REPORT - PERU

I ENCUENTRO PERÚ-BRASIL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE ENERO DEL 2017 INICTEL-UNI

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

A Y U D A M E M O R I A

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Francisco García Salinas. ANIVERSARIO DEL VETERINARIO

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad

Hacia un mundo sin malaria

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Centro de Investigación y Evaluación Institucional

Transcripción:

RED PERUANA DE BROCA DEL CAFÉ Junta Nacional del Café BOLETIN ELECTRONICO INFORMATIVO Nº 1 (Mayo 2005) Editado por la Junta Nacional del Café Presentación Tenemos el agrado de hacerles llegar el primer Boletín Electrónico Informativo de la Red Peruana de Broca del Café. Este es un trabajo coordinado por la Junta Nacional del Café, realizado con la colaboración de todas las organizaciones que desarrollan trabajos relacionados al manejo de esta plaga. La creación de esta red nacional fue un acuerdo de la Reunión de Trabajo Acciones para el Control de la Broca del Café realizada el 10 de Enero del 2005, a la cual asistieron el Ing. Edgar del Águila, la Ing. Carmen Rosa Chávez y el Ing. Jorge Figueroa por la Dirección General de Promoción Agraria, el Ing. Pedro Molina y la Ing. Marisela Yabar por el SENASA, el Blgo. Alfonso Lizarraga por la RAAA, el Ing. Benjamín Rey por Serfi, el Ing. Enrique Castañeda y la Blga. Susana Schuller por el INIEA, el Ing. Cesar Paz por la ONG CICDA, la Ing. Consuelo Duran por la PUCP, el Ing. Johnny Ponce por la certificadora Biolatina, el Ing. Yolmer Montenegro y la Ing. Jessica Rios por la Empresa Perales Huancaruna, el Ing. Segundo Díaz por la Cooperativa Bagua Grande, el Ing. Reynaldo Crespo y el Dr. Alberto Julca por la UNALM, la Ing. Olivia Valerio, el Tec. Agr. Almilcar Buleje, y el Lic. Lorenzo Castillo por la Junta Nacional del Café. La Red Peruana de la Broca del Café tiene como objetivo específico recopilar y difundir información sobre el manejo de la plaga de mayor importancia en este cultivo. Se consolidará información sobre experiencias con el manejo integrado de la plaga por parte de las instituciones y organizaciones que trabajan en el Perú, pero también por parte de los institutos dedicadas a la generación y difusión de tecnología del cultivo del café en los diferentes países latinoamericanos. La utilidad y calidad de este boletín dependerá en gran medida de las contribuciones de los integrantes de la red. Para que el Boletín pueda cumplir con su objetivo, se requerirá información sobre los trabajos que realizan las diferentes organizaciones e instituciones en el control de la Broca del Café. Solo si nos tomamos el tiempo de escribir y resumir lo que hacemos, y de compartir los resultados que obtenemos, podremos intercambiar experiencias y opiniones con los demás. En este sentido, mucho agradeceremos manden sus contribuciones al correo electrónico redperuanadebrocadelcafe@yahoo.es. En este número Con nuestro primer Boletín Informativo queremos compartir un resumen sobre lo tratado en el Workshop Internacional Manejo da Broca-do-Café, realizado del 28 de Noviembre al 02 de diciembre del año 2004 en Brasil. Cabe mencionar que a este Workshop asistieron ocho peruanos: representantes de URKU y de la Universidad Nacional de San Martín en Tarapoto, de la ONG IDACA de Moyabamba, de la Estación Experimental Agraria del INIEA en Pichanaki y de la Junta Nacional del Café en Lima. 1

Informe sobre el Workshop Internacional Manejo da Broca-do-Café, en Londrina, Brasil Blga. MSc. Susana Schuller Petzold INTRODUCCIÓN El Workshop Internacional Manejo da Broca-do-Café realizado del 28 de Noviembre al 02 de Diciembre de año pasado en Londrina, Brasil, es el tercer evento internacional que se realiza sobre este tema. El workshop ha sido organizado por el Instituto Agronómico del Paraná (IAPAR) en la ciudad de Londrina. Cabe mencionar, que el Presidente de la Comisión Organizadora y Coordinador del evento, el Dr. Amador Villacorta, es un peruano que desde la fundación del IAPAR trabaja allí como entomólogo en el Departamento de Protección de Plantas. Como expositores han participado investigadores de las principales entidades de investigación agronómica en general y / o de café en particular: Centro Nacional de Investigaciones de Café - CENICAFE de Colombia, Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café - PROCAFE de El Salvador, Colegio de la Frontera Sur - ECOSUR de México, Instituto del Café ICAFE de Costa Rica, Instituto Agronómico do Paraná - IAPAR, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria - EMBRAPA y Empresa de Pesquisa Agrícola de Minas Gerais - EPAMIG de Brasil, y de diversas universidades brasileñas, como la Universidad Estadual de Londrina, la Universidad Estadual del Norte Fulmínense, la Universidad Federal de Lavras, la Universidad Federal de Viçosa, y la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia. Además participaron diversas empresas consultoras y de producción de insumos. OBJETIVOS DEL WORKSHOP INTERNACIONAL MANEJO DA BROCA-DO-CAFÉ El objetivo del Workshop fue el intercambio técnico científico entre los investigadores de las principales instituciones de generación y divulgación de tecnologías, y la definición de estrategias para el desarrollo e implementación de un manejo de broca viable para las diferentes regiones cafetaleras en Latinoamérica. CONCLUSIONES DEL WORKSHOP INTERNACIONAL MANEJO DA BROCA-DO- CAFÉ Integración de métodos de control El control de Broca del Café debe enmarcase dentro de una estrategia general de manejo integrado de plagas: sobre la base de un manejo agronómico del cultivo, deben integrarse las medidas del control manual, etológico, biológico y químico que estén disponibles en una realidad determinada. Sin embargo, existen múltiples interacciones entre los diferentes componentes del Manejo Integrado de la Broca: será necesario evaluar las interacciones que existen entre los diferentes componentes, como por ejemplo entre el hongo entomopatogénico Beauveria bassiana y el parasitoide Phymastichus coffea, así como entre éstos y el control etológico con trampas de captura. Muestreo de plagas Un tema de importancia fundamental para el manejo y las investigaciones sobre métodos de control de la Broca es el muestreo para el diagnostico de la infestación por la plaga. Errores en el diagnostico de la infestación pueden producir perdidas económicas al agricultor, o llevar a falsas conclusiones al investigador. 2

Las metodologías empleadas en los diferentes institutos difieren mucho. Además, mayormente existe un divorcio entre los investigadores entomólogos y los estadísticos, lo que dificulta la ejecución de muchos trabajos de investigación. El problema principal en la definición de metodologías de muestreo es la determinación del nivel de precisión requerido, ya que este determina el la cantidad de tiempo y recursos necesarios para la generación de datos. En el evento, se presentaron dos métodos de muestreo de Broca del Café, el método EBEL de CENICAFE, donde la unidad de muestreo es la rama, y la evaluación por glomérulos del IAPAR. No hubo un acuerdo en cuanto a la uniformización de metodologías y frecuencias de muestreo. Control etológico con trampas de captura Las trampas son un método importante de control, que cuenta con un alto nivel de aceptación por parte de los agricultores. Sobre todo las trampas artesanales tienen gran demanda, lo que hace que este método de control se encuentre ya muy difundido. En los últimos años se han desarrollado varios modelos de trampa: la BROCAP de El Salvador (PROCAFE y CIRAD) es de tipo industrial, la Fiesta del ICAFE de Costa Rica, y la IAPAR del instituto del mismo nombre son del tipo artesanal, y se elaboran con materiales de deshecho. El Dr. Juan Barrera presentó los resultados de un trabajo que compara estos tres modelos en eficiencia y costo de empleo, demostrando que la eficiencia es de importancia secundaria, ya que puede ser compensada por un mayor número de trampas por área. En este estudio la trampa del IAPAR resultó ser el modelo de menor costo: 19.60 US$ por hectárea, en comparación con 34.64 US$ para el modelo Fiesta, y 60.63US$ para el modelo Brocap, para lograr una captura de 679.109 brocas en 4 meses. Actualmente los trabajos de investigación se centran en buscar atrayentes de mayor eficiencia. Además, es necesario comprender mejor los factores que determinan la emergencia y migración de la Broca del Café en la época de postcosecha, y evaluar la capacidad que tienen las trampas de captura en compensar deficiencias en el control cultural, como raspa y recojo de frutos, lo que ocurre periódicamente en años de precios bajos. Desde El Salvador, recomiendan mucho cuidado en evitar una posible desacreditación del método por accidentes de intoxicación como efecto de la ingestión del alcohol metílico presente en la mezcla del atrayente. Se propuso adicionar colorantes y sustancias inductoras de vómito, así como restringir el manipuleo de la mezcla atrayente a personal capacitado de las organizaciones de productores. Control biológico El control biológico es un componente importante en la mayoría de estrategias de manejo integrado que fueron expuestas, tanto con el entomopatógeno Beauveria bassiana como con los parasitoides. Hongos: La forma mas generalizada de aplicación del hongo Beauveria bassiana es en una suspensión acuosa mediante la pulverización a las ramas fruteras de las plantas. Sin embargo, se plantea la posibilidad de que una aplicación vía granulado al suelo en grandes cantidades podría llevar al establecimiento definitivo del entomopatógeno en campo, propuesta que sería evaluada próximamente en un trabajo de investigación. Los investigadores recomendaron seleccionar aislamientos de Beauveria bassiana de acuerdo a su eficiencia bajo determinadas condiciones medioambientales regionales y la elaboración de tablas de compatibilidad de productos químicos con hongos entomopatogénicos, para así favorecer su conservación en el campo. Parasitoides: Los especialistas refirieron que en muchos casos las expectativas generadas por un parasitoide fueron exageradas, esperándose por ejemplo la 3

reducción drástica de la población de Broca mediante una liberación inoculativa. Eso conlleva a que se desestime la utilidad de una especie sin haberla evaluado debidamente, y desconociendo muchas veces las interacciones que afectan su eficiencia. La simulación del efecto de control de las tres especies de parasitoides de la broca mediante el modelo tritrófico, presentado por el Dr. José Cure de la Universidad de Nueva Granada de Colombia, indica que Phymastichus coffea sería el parasitoide de mayor eficiencia. Mientras Phymastichus parasita a la Broca antes de que ingrese al fruto y el daño se produzca, Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta se caracterizan por ser dependientes del daño ocasionado: requieren que los frutos estén ya colonizados por la plaga. No obstante, algunos investigadores objetan que en los cálculos con el modelo no se considerara el comportamiento predador de los adultos de Cephalonomia y Prorops, y que podrían tener una mayor eficiencia de la que se estima actualmente. Se ha evaluado la liberación de parasitoides en forma inundativa e inoculativa, y para todas las especies se ha encontrado que el método de mayor impacto en el ámbito de incidencia es el tipo inundativo, es decir la liberación simultánea de grandes números de individuos en el período optimo de parasitación. Y es que el principal problema del empleo de parasitoides en el cultivo del café es mantener a la población del parasitoide de una campaña a la siguiente, dado que con la cosecha se retira también a la plaga, la cual el parasitoide requiere para su supervivencia y reproducción. El costo de los parasitoides en crianzas sobre frutos o granos de café es elevado, y esto dificulta su integración como herramienta de control. Esto apunta hacia la necesidad de una producción industrial de parasitoides. Por lo tanto, la tendencia va hacia el desarrollo de dietas artificiales, que permitan la producción de la Broca y sus parasitoides a gran escala y a bajo costo. La Dra. Maribel Portilla, en el Biological Control and Mass Rearing Research Unit del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) en Mississippi, esta trabajando en la producción de una dieta artificial para la producción masal de la plaga y del parasitoide Phymastichus coffea a un menor costo. La eficiencia de los parasitoides liberados puede ser incrementada proporcionándoles fuentes de alimento en campo: en México se observó que la hierba Euphorbia hirta provee néctar y incrementa la longevidad de Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta. Se investiga también sobre la existencia de hospederos alternativos, que podrían permitir la supervivencia en el periodo de descanso. Bajo condiciones de laboratorio se han encontrado varios hospederos alternativos para Phymastichus coffea, como por ejemplo Hypothenemus obscurus. Por otro lado es también importante evaluar las condiciones medioambientales que requiere un parasitoide: en México, Cephalonomia stephanoderis se estableció en todos los lugares donde ha sido liberada. Sin embargo, Prorops nasuta es un parasitoide que se adaptaría mejor a temperaturas bajas. En este sentido, es 4

importante también encontrar nuevos parasitoides que puedan complementar a las especies conocidas hasta el momento. Control químico El endosulfan es el insecticida de mayor uso en el control de la broca a nivel mundial. Según estudios de EPAMIG, insecticidas del mismo nivel de eficiencia del endosulfan (>80%) son el fipronil, thiacloprid y methiocarb. Insecticidas del grupo de los piretroides no tienen eficiencia para el control de la Broca. Los resultados de la evaluación de eficiencia de algunos insecticidas de Brasil (EPAMIG) y Colombia (CENICAFE) difieren, posiblemente por diferencias en la metodología empleada. El fipronil por ejemplo no mostró tener eficiencia en el control de Broca en estudios realizados en Colombia, aquí los productos con mayor eficiencia resultaron ser chlorpyrifos, fenithrothion y fentoato. Los especialistas refirieron que la mayoría de productores no evalúan la incidencia antes de realizar las aplicaciones de productos químicos, y recomendaron que se enfatizara la importancia de la evaluación de incidencia de Broca como elemento de juicio en la toma de decisión sobre el control químico. Asimismo, la ocurrencia de resistencias al endosulfan en Nueva Caledonia hace necesario el monitoreo contínuo de resistencias a este insecticida en zonas cafetaleras donde se aplica con frecuencia. Control genético Hay varias características genéticas de cultivares de café que pueden ser aprovechadas en el marco de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas. Por ejemplo: plantas con mayor uniformidad de floración permitirían concentrar la cosecha e introducir un periodo más largo de descanso, lo que desfavorecería el desarrollo de la broca. Algunos cultivares de Coffea canephora mostraron mayor susceptibilidad en pruebas de brocamiento en laboratorio, y podrían ser integradas como plantas trampa. La especie Psylanthus bengalensis, cercana al genero Coffea, mostró resistencia absoluta en pruebas de brocamiento en laboratorio, y la sustancia antagónico producida podría ser utilizada como insecticida botánico. La especie Coffea eugenioides podría ser utilizada para procesos de mejoramiento genético por retrocruzamiento para introducir el gen de resistencia de Broca del Café en variedades comerciales. Actualmente se está investigando también la alternativa de producir plantas transgénicas de café, introduciendo genes de inhibidores de α amilasas provenientes del frejol. Las α amilasas son enzimas presentes en el tracto intestinal de la Broca del Café, necesarias para el proceso de digestión del alimento. Integración latinoamericana para aunar esfuerzos y gestionar recursos La falta de recursos para realizar trabajos de investigación es una de las principales limitantes para la generación y difusión de nuevas herramientas de control de Broca en los países cafetaleros de Latinoamérica. Más recursos y mayor continuidad en su disponibilidad permitirán generar y difundir más rápidamente tecnologías para el control de la principal plaga del cultivo. En lo técnico, será necesario uniformizar las metodologías en los trabajos de investigación realizados en los diferentes países, y registrar las condiciones climáticas y agronómicas en las cuales se realizan los ensayos, para hacer comparables los resultados de los trabajos de investigación. Como un primer resultado del Workshop se constituirá una red internacional de colaboración e información sobre la Broca del Café, que facilitaría el intercambio de experiencias en investigación y extensión relacionada al manejo de la broca. Esta red se constituirá con los correos electrónicos de los asistentes, y se ira ampliando por representantes interesados de instituciones y países que no pudieron participar en este evento. 5

Rol de Exposiciones Workshop Internacional Manejo de la Broca del Café (28 de Noviembre al 02 de Diciembre del 2004, en Londrina, Brasil) Bioecología de la Broca del Café Dr. Pablo Benavides Machado, CENICAFE Colombia Biogeografía y aspectos genéticos de la Broca del Café Hypothenemus hampei Dr. Alex Bustillo, Dr. Diógenes Villalba, presentado por Diógenes Villalba, CENICAFE Colombia El efecto del clima y condiciones de cultivo del café en la biología y comportamiento de la broca del Café Dr. José Cure, UMNG Colombia. Modelo tritrofico café-broca parasitoides: una aproximación al análisis y manejo del agroecosistema del café Dr. José Cure, UMNG Colombia. Posibilidades de control de la broca con tres diferentes parasitoides y combinación de ellos bajo condiciones climáticas específicas. Manejo de la Broca del Café: muestreo M.Sc. Esther Cecilia Montoya, Cenicafe Colombia El muestreo en la toma de decisiones para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei) en Colombia Dr. Rodolfo Bianco, IAPAR - Brasil Muestreo y monitoreo para el manejo de la Broca del Café en Brasil Manejo de la Broca del Café: Control Biológico Parasitoides Dra. Maribel Portilla, CENICAFE-Colombia, presentado por el Dr. Pablo Benavides Machado Avances en el desarrollo de técnicas de cría masal de parasitoides de la broca del café. Dr. Juan Barrera Gaytan, ECOSUR México Control Biológico de la broca del café en México: avances y perspectivas M.Sc. Vera Lucia R.M. Benassi, INCAPER Brasil Parasitoides de la broca del café en el Brasil: historia y perspectivas Dr. Olger Borbón Martínez, CICAFE Costa Rica Impacto de la liberación de Prorops nasuta y Phymastichus coffea en el control de la broca del café en Costa Rica Dr. Luis Claudio P. Silveria, APTA Brasil Manejo de hábitat para conservación de enemigos naturales en cafetales orgánicos Manejo de la Broca del Café: Control Biológico Hongos Dr. Alex Bustillo, Dr. Diógenes Villalba, presentado por Diógenes Villalba, CENICAFE Colombia Producción y aplicación del hongo Beauveria bassiana para el manejo de la broca en Colombia Dr. Pedro Neves, UEL Brasil Utilización de Beauveria bassiana en el manejo del broca de la broca del café en Brasil. M.Sc. Rogerio Biaggioni Lopes, ITAFORTE Bioprodutos. Producción y comercialización de Beauveria bassiana para el control de la broca del café en Brasil. Resistencia de plantas Dr. Tumoru Sera, IAPAR Brasil Desenvolvimiento de cultivares de café resistentes a la Broca del café. Dra. Maria Fatima Grossi de Sa, EMBRAPA Brasil El uso de inhibidores de α-amilasas en el control de la broca del café Control de la Broca del Café Dr. Pablo Benavides Machado Uso de técnicas moleculares para el mejoramiento de estrategias actuales en el control de la broca Dr. Adán Hernández, PROCAFE El Salvador, presentado por el Dr. Bernard Dufour Programa de manejo integrado de la broca del fruto del cafeto (Hypothenemus hampei) en El Salvador: actividad permanente para la sostenibilidad de la calidad del café Dr. Amador Villacorta Mosqueira, IAPAR Brasil Erradicación de la Broca del Café: es posible? Asociación de la Broca del café con microorganismos M.Sc. Elsa Jeanneth Perez, ECOSUR México Microorganismos asociados a la broca del café Existe realmente un mutualismo? Dra. Marta H. Taniwaki, ITAL - Brasil Daños causados por la broca del café: entrada para los hongos y las toxinas Manejo de la Broca del Café: trampas Dr. Bernard Dufour, CIRAD Francia Condiciones de uso de las trampas en el control de la broca del café Dr. José Oscar Gomes de Lima, UENF Brasil Identificación y atractividad de nuevos volátiles de café cereza y utilidad de las trampas para la captura masiva de broca del café Dr. Juan Barrera Gaytan, ECOSUR México Aplicación de trampas para el muestreo de la Broca del café en México Dr. Olger Borbón Martinez, ICAFE Costa Rica Eficacia de las trampas de vasos para el monitoreo y control de la broca del café Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae) en Costa Rica y Nicaragua. Manejo de la Broca del Café: Control Químico Dr. Pablo Rebelles Reis, EPAMIG Control químico en el manejo integrado de la Broca del Café Dra. Sueli Martínez Control con insecticidas botánicos: avances y perspectivas 6

El Boletín Informativo de la Red Peruana de Broca del Café es distribuido por el Área de Extensión Agraria Cafetalera de la Junta Nacional del Café. Si usted desea ampliación de la información contenida en este boletín, puede solicitarla a nuestro correo electrónico redperuanadebrocadelcafe@yahoo.es. Además puede enviar sus comentarios y sugerencias a jncperu@yahoo.es. La Junta Nacional del Café es una institución civil y privada, técnica y especializada, de organizaciones de agricultores productores de café del Perú. Sus principales fines son: contribuir la desarrollo del Perú; promover el bienestar de los productores de café y su entorno rural; desarrollar actividades educativas, económicas, culturales y sociales relacionadas con la vida cafetera; y propiciar el incremento de la producción y productividad del cultivo, cosechas, poscosecha y comercialización del cafeto. Para recibir este boletín, o dejar de recibirlo: Para suscribir este boletín, por favor envíe un mensaje a: redperuanadebrocadelcafe@yahoo.es, indicando SOLICITO SUSCRIPCIÓN. Para dejar de recibir este boletín, por favor envíe un mensaje a: redperuanadebrocadelcafe@yahoo.es, indicando SUSPENDER SUSCRIPCIÓN. Junta Nacional del Café Área de Extensión Agraria Cafetalera Jirón Ramón Dagnino 369 Jesús María. Lima PERU. Telefono: 332 7914 Fax: 433 1477 E-mail: jncperu@terra.com.pe. Los invitamos a visitar la página web de la Junta Nacional del Café http://www.juntadelcafe.org. 7