PRÁCTICA No.6 OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO, MECHEROS

Documentos relacionados
PRACTICA No.3 OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO, MECHEROS

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

Qué especie actúa generalmente como comburente? Es esta especie el único comburente? Objetivo: Demostrar el papel del oxígeno como comburente.

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad

QUÍMICA I. Actividad experimental No. 3

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

TEMA 3. CLASIFICANDO LA MATERIA

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 3. Solubilidad

Ensayo a la llama. ( Práctica nº 14 de 3º de la ESO curso )

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

3.2. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS.


PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

RELACIONES PERIÓDICAS Y FAMILIAS DE LOS ELEMENTOS

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

Práctica 3. Solubilidad

Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional Rectorado. Primer Piso, Of. 128 Tel: , Interno 126. seguridad@rec.unicen.edu.ar

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

CIENCIAS II CON ENFASIS EN QUIMICA

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TAREAS BÁSICAS DE LABORATORIO

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

1 Obtención de biodiesel.

Materia. La materia es cualquier sustancia que tenga masa y ocupe un espacio.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIO MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA do con calidad, aseguramos el futu. Guía de Estudio. Grado: 5º.

Unidad 2. La materia

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

Métodos para la determinación de grasas

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

REACCIONES QUIMICAS. Ciclo del cobre. FUNDAMENTO TEORICO (Reacciones químicas) Objetivos. Universidad Católica del Norte

PRÁCTICA V. ELEMENTOS DEL GRUPO 17

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN

Sustancias puras y mezclas: Qué es una sustancia? Qué es una sustancia pura?: Clasificación de las sustancias puras: elementos y compuestos;

MATERIALES DE LABORATORIO

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Código Aduanero. Artículo 1

Tema 7. Las mezclas. Introducción

PRÁCTICA 3 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA: TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE COBRE

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Reacciones de precipitación

Materiales Pipetas ;Tubos de ensayo ;Vaso de precipitado ;Sistema calentador (placa calefactora) ;Probeta

PR-SSI ACTIVIDAD 9: JUNTOS Y SEPARADOS GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Usarán las técnicas de decantación y filtración para separar una mezcla de agua y arena.

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

Tema 1.3 Estados de agregación de la materia. Tema 1.4 Composición de la materia

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

5007 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

EXPERIMENTOS CON LA MATERIA VALENTÍN ABALO. CEIP. REPÚBLICA DE ECUADOR. MADRID. ENERO, 2013

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE.

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Ley de conservación de la masa. Estequiometría

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

O peraciones. básicas de laboratorio

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

1. MATERIA Y SU ASPECTO

LOS ESTADOS DE LA MATERIA

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

PR-SSI ACTIVIDAD 11: SERÁN INSEPARABLES? GUÍA DEL MAESTRO(A)

DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRONICA

NOMENCLATURA QUIMICA

Transcripción:

ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL I PRÁCTICA No.6 OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO, MECHEROS 1. INTRODUCCION: Uno de los muchos propósitos de la Química es llegar a establecer la calidad y la pureza de las sustancias. La investigación de éstas se hace en el laboratorio utilizando técnicas que son aplicables a casi todas las sustancias, de ahí que también se les conoce como técnicas básicas o como operaciones fundamentales de laboratorio, entre las cuales figuran: precipitación, sedimentación, filtración, lavado de residuos, decantación, evaporación, desecación y algunas otras. Para llevar a cabo las dos últimas de las mencionadas, es necesario someter las sustancias a una fuente de calor. En el laboratorio para ello se utiliza un MECHERO, en el cual se incinera gas propano mezclado con aire. Ésta incineración produce el calor que servirá para la evaporación y para la desecación. Desde luego, no solo de esta manera se logran evaporar y desecar, existen otros instrumentos que se usan con estos fines. Sin embargo, en esta práctica únicamente se utilizarán el mechero, la cápsula de porcelana, el baño de maría y el vidrio de reloj, para llevar a cabo las operaciones de evaporación y desecación. Los átomos están compuestos básicamente por tres partículas principales: protones y neutrones (ubicados en el núcleo) y los electrones, movilizándose en la corona electrónica. Los electrones muestran un tipo de comportamiento cuando los átomos están en el estado excitado; en este último estado, los electrones se mueven en niveles de energía mayores que los normales. Cuando los electrones regresan al nivel basal, ocurren cambios de energía, haciendo que la sustancia se vuelva luminosa, es decir, que emita luz; el color de ésta (espectro) es causado por la variedad de longitudes de onda de luz visible que son emitidas por dicha sustancia. Debido que cada elemento emite un único juego de longitudes de onda, los espectros de emisión pueden ser utilizados como un criterio de identificación. La prueba de la llama es un método utilizado en la demostración de los espectros de emisión. Este método consiste en calentar una pequeña cantidad de una sustancia y observar el resplandor característico que emite. 2. OBJETIVOS: 2.1. Lograr que el estudiante conozca el mechero; lo arme, lo desarme, lo encienda, lo apague, regule la llama de manera que pueda llevar a cabo la evaporación y la desecación.

2.2. Propiciar situaciones adecuadas para que el estudiante prepare un medio filtrante y lleve a cabo las operaciones fundamentales: precipitación, sedimentación, filtración, centrifugación, decantación, evaporación y desecación. 2.3. Capacitar al estudiante para que elabore un filtro, previo a llevar a cabo las demás operaciones fundamentales. 2.4. Lograr que el estudiante diferencie cada una de las operaciones fundamentales de laboratorio e interprete los conceptos involucrados en cada una de ellas. 3. PRE-LABORATORIO 3.1. HOJA DE TRABAJO: 3.1.1. Para la realización de esta práctica, el día del laboratorio, cada grupo de trabajo debe traer un asa de nicromo. 3.1.2. Hacer un esquema en el cual se señale las partes del mechero. 3.1.3. Escribir la reacción química que se lleva a cabo cuando se incinera el gas propano en el mechero. 3.1.4. Indicar qué tipo de reacción química se lleva a cabo cuando se incinera el gas propano en el mechero. 3.1.5. Indicar qué interpretación debe dársele a los términos: a) solubilidad b) precipitado c) sustancia desecante d) filtrado e) insolubilidad f) sobrenadante 3.1.6. Definir cómo operan en la llama: a) zona oxidante b) zona reductora c) sustancia combustible g) desecadora h) catión i) anión j) espectro k) sedimento d) parte más caliente e) parte más fría 3.1.7. Investigar la toxicidad por ingestión, inhalación, contacto y la dosis letal (LD 5O ). Averiguar que significa este término. Incluir bibliografía. Sustancia NaCl SrCl 2 BaCl 2 KCl CaCl 2 Cu(NO 3 ) 2 Toxicidad en contacto con La piel Los ojos Ingestión Solubilidad en agua Inflamabili dad Primero auxilios en caso de accidente Página2 Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros

4. PROCEDIMIENTO: 4.1. PRIMERA PARTE: MANEJO DE MECHERO. CARACTERÍSTICAS DE LA LLAMA. 4.1.1. Tomar el mechero con la mano izquierda y con la derecha desenroscar el tornillo regulador de la entrada del combustible: gas propano. 4.1.2. Enroscar de nuevo el tornillo regulador en la base del mechero. Girando de izquierda a derecha, desenroscar el tubo de combustión o cañón, observar en la base del mismo, las ventanas o toberas, las cuales regulan la entrada del comburente, es decir, el oxígeno. Colocar de nuevo el cañón en la base del mechero. 4.1.3. Para encender la llama en el MECHERO, debe comprobarse que tanto el tornillo regulador como el cañón, están cerrados. También que la llave de la mesa esté cerrada. 4.1.4. Abrir una media vuelta del tornillo regulador de la entrada de gas, encender un fósforo, colocar la llama en la boquilla del mechero y abrir la llave de la mesa. Se producirá una llama amarilla. 4.1.5. Afinar la llama de la manera siguiente: abrir las ventanas del cañón desenroscando lentamente el cañón hasta lograr una llama de coloración azul. Graduar la altura de la llama abriendo o cerrando el tornillo regulador. 4.1.6. Comparar la llama producida en el numeral anterior con lo que establece la figura del manual, al final de esta práctica, señalando en ella, el cono azul, la zona fría, la zona caliente, la parte oxidante y la parte reductora. Tomar bien estos datos que le servirán para el cuestionario. 4.2. SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS A LA LLAMA El Instructor hará una demostración de análisis a la llama con una solución de potasio de las soluciones a usar, utilizando un mechero Fisher. Se coloca una gota de la solución en la orilla de un vidrio de reloj y éste se coloca cerca de las ventanas del mechero. El asa de nicromo, ya limpia, se calienta y se coloca sobre la muestra para que la evapore. Los vapores de la solución subirán por el cañón del mechero y darán a la llama un color característico. 4.2.1. Tomar seis tubos de ensayo y numerarlos de uno a seis. En el primero colocar un mililitro de ácido clorhídrico para lavar con él, el asa de nicromo. 4.2.2. En cada tubo colocar 10 gotas de las siguientes disoluciones al 5%: NaCl, SrCl 2, BaCl 2, KCl, CaCl 2, Cu(NO 3 ) 2. 4.2.3. La llama toma una coloración especial cuando se colocan en ella iones de un determinado metal, así: a) sodio ------------------------ coloración ----------------------- amarillo b) estroncio ------------------- coloración ------------------------ rojo ladrillo c) bario ------------------------ coloración ------------------------ verde Página3 Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros

d) potasio --------------------- coloración ------------------------- violeta e) calcio ----------------------- coloración ------------------------- rojo naranja f) cobre ------------------------ coloración ------------------------- verde 4.2.4. Tomar el asa de nicromo, sumergirla dentro del ácido clorhídrico previo a tomar cada una de las otras sustancias. 4.2.5. Con el asa de nicromo tomar una pequeña cantidad de la solución de NaCl, luego llevarla a la zona caliente de la llama, observar la coloración de ésta toma. Deducir qué átomo o ión de los indicados en el numeral 3 está presente en la sustancia. Hacerlo una vez más para reafirmar criterio. 4.2.6. Repetir el procedimiento anterior con cada una de las demás disoluciones cuidando de lavar previamente el asa de nicromo con el HCl. 4.2.7. En el reporte de laboratorio elaborar un cuadro para registrar el nombre del ión o metal que contiene cada disolución. 4.3. TERCERA PARTE: OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO 1. PRECIPITACION: Operación que consiste en formar un compuesto sólido llamado PRECIPITADO, mezclando dos disoluciones líquidas, o bien, un sólido y un líquido, de manera que las sustancias contenidas en ambas reaccionen químicamente. 2. SEDIMENTACION: Al mezclar dos sustancias, una líquida y una sólida, o bien, dos líquidas, la de mayor densidad va hacia el fondo del recipiente, es decir, sedimenta. 3. FILTRACION: Consiste en separar un sólido de un líquido usando un medio filtrante y los instrumentos adecuados. El medio filtrante de mayor uso en el laboratorio es el papel filtro. Este, puede ser cualitativo o cuantitativo. 4. CENTRIFUGACION: Operación que consiste en lograr la sedimentación de un precipitado aplicando una fuerza centrífuga a la mezcla líquido-sólido, usando para ello un aparato llamado centrífuga o centrifugadora. 5. LAVADO DE RESIDUOS: Consiste en arrastrar con agua destilada o con algún otro solvente, las impurezas que aún pudieran estar presentes en el precipitado que aún se encuentra en el papel filtro. Generalmente se usa piseta para hacer llegar el solvente al precipitado. 6. DECANTACION: Consiste en separar manualmente el líquido sobrenadante del precipitado que sedimenta o no. En el primer caso puede inclinarse el tubo de ensayo y lentamente, verter el líquido sobrenadante en otro recipiente. Ahora, si el precipitado no sedimenta, puede usarse un instrumento de vidrio llamado ampolla de decantación. Página4 Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros

4.3.1. Tomar cuatro tubos de ensayo, numerarlos de 1 a 4. Después en los tubos No. 2 y No. 4 colocar 3 centímetros cúbicos de la sustancia A y en los tubos No. 1 y No. 3, la misma cantidad de la sustancia B. 4.3.2. Anotar en el cuaderno de laboratorio características relevantes de cada una de las sustancias tales como: color, olor, transparencia, viscosidad y otras fácilmente detectables. 4.3.3. Despacio resbale el contenido del tubo No. 1 por las paredes del tubo No. 2. Anotar en el cuaderno todo lo observado cuando entran en contacto ambas sustancias. Resbale el contenido del tubo No. 3 por las paredes del tuvo No. 4, realice las anotaciones en el cuaderno. Agitar los tubos No. 2 y No. 4, anotar cualidades relevantes de la sustancia que ahora contienen. 4.3.4. Preparar el filtro siguiendo la técnica propuesta por el Instructor de Laboratorio, colocarlo adecuadamente en el embudo. Agitar la suspensión utilizando varilla de vidrio y filtrar el contenido del tubo dos, vertiéndolo despacio al centro del papel filtro y cuidando de no rebasar el borde. 4.3.5. La parte que atraviesa el papel filtro se llama FILTRADO en tanto lo que queda sobre él, toma el nombre de PRECIPITADO. Anotar en el cuaderno por lo menos tres cualidades relevantes de cada uno. 4.3.6. Tomar el filtro del embudo, abrirlo de manera que se extienda en toda su dimensión, evaporar el líquido que contiene y desecarlo usando uno de los dos métodos siguientes, según indique el Instructor de Laboratorio. 4.3.6.1. En el baño de maría que previamente se puso a hervir, colocar un vidrio de reloj. Sobre él, poner el papel filtro que tiene el precipitado húmedo y esperar a que se deseque. Tomar el tiempo de secado. Esta es la técnica que usaremos en esta práctica para secar el precipitado. 4.3.6.2. Desecar colocando en una cápsula de porcelana el papel filtro y el precipitado. Luego, colocar ésta sobre la tela de asbesto que se encuentra en el trípode. Encender el mechero, lograr la llama adecuada y colocarla debajo de la tela de asbesto y la cápsula. Tomar el tiempo de secado. Esta técnica no se usará en esta práctica. Se menciona únicamente para conocimiento del estudiante. 4.3.7. Agitar fuertemente el contenido del tubo No.4 y verterlo rápidamente al tubo de centrífuga. Lavar el tubo No.4 con unos 3 ml de agua destilada y verterlos en el tubo de la centrífuga. 4.3.8. Llevar a la centrífuga el tubo que contiene el precipitado. Siguiendo las instrucciones del instructor de Laboratorio, centrifugar por 2 minutos, esperar a que pare y sacar el tubo. Anotar cualidades relevantes de la sustancia que contiene antes y después de la centrifugación. 4.3.9. Decantar la sustancia líquida inclinando manualmente el tubo de la centrífuga y vertiendo a otro recipiente el líquido sobrenadante. 5. CUESTIONARIO: 5.1. Por medio de un esquema señale las distintas zonas y grados de calor que pueden lograrse con el mechero de laboratorio. Página5 Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros

5.2. El filtrado puede ser sólido? SI NO Por qué? 5.3. Para lograr una separación absoluta de sólido y líquido es suficiente con filtrar o centrifugar? 5.4. El precipitado puede ser una sustancia líquida? SI NO Por qué? 5.5. Qué características relevantes observó en el precipitado? 5.6. Escribir qué similitudes y diferencias existen entre: 5.6.1. Precipitado y sólido insoluble 5.6.2. Precipitado y sedimento 5.6.3. Decantación y filtración 5.6.4. Papel filtro cualitativo y cuantitativo Similitudes Diferencias Página6 Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros

Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros Página7

Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros Página8

Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros Página9

Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros Página10

Práctica No. 6 Operaciones Fundamentales, Mecheros Página11